Logo Studenta

Preguntas generales sobre Psicología Comunitaria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA)
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA ACADEMIA DE PSICOLOGÌA GENERAL
“TRABAJO MONOGRÁFICO: PREGUNTAS INDIVIDUALES” 
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Profesor:
MONTERO LOPEZ, Víctor.
Estudiante:
CARLOS GODINES, César Daniel.
2018-II
TRABAJO MONOGRÁFICO DE PSICOLOGIA COMUNITARIA
PREGUNTAS INDIVIDUALES
1. Qué es la promoción y cuáles son las estrategias para la promoción de la salud. 
La promoción de la salud hace referencia al proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Lo que busca es lograr un estado de bienestar físico, mental y social, donde los individuos puedan desarrollarse y rendir normal en el día a día, básicamente, sean capaces de poder hacer frente a su entorno.
En cuanto a las estrategias, según la OMS (2016)1 la promoción de la salud comprende tres componentes:
a. Una buena gobernanza sanitaria
Implica que los gobernadores tengan como tema central de su política a la salud, es decir, que en todas sus decisiones deben tener siempre presente a las repercusiones sanitarias y dar prioridad a políticas que eviten que la gente enferme o se lesione. 
Se pretende que las políticas comprendan regulaciones al sector privado direccionándolo a los objetivos de la salud pública. Este componente comprende, por ejemplo, armonizar políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, implica la promulgación de leyes que respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
b. Educación sanitaria
Hace referencia que las personas adquieran conocimientos, aptitudes e información que les permite elegir opciones saludables, tales como, por ejemplo, en relación a su alimentación o a los servicios de salud que necesitan (atención médica, etc.). Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.
c. Ciudades saludables
El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.
Figura 1. Los pilares de la promoción de la salud.
2. Señale los niveles de prevención de la salud. Prevención primaria en salud mental 
La prevención de la salud es definida como la acción anticipada y destinada a evitar la aparición de una enfermedad o reducir al máximo sus consecuencias cuando ya está presente en un individuo o población determinada. Existen 3 tipos de prevención 2:
· Prevención primaria.
Dirigido hacia personas sanas, es la que tiene como objetivo evitar la aparición de la enfermedad actuando sobre las causas de esta. Comprende la promoción de la salud (aumentando la resistencia de las personas, factores protectores) y la protección de la salud (disminuyendo los factores de riesgo). Ejemplos: Las campañas de vacunación.
· Prevención secundaria.
Trabaja con grupos de personas en riesgo de padecer una enfermedad o situación aversiva. Se centra en la detección del problema y la curación de esta, buscándose la prevención antes que se desarrolle el trastorno. Ejemplo: Aplicado en personas con problemas de conducta, las cuales tienen una alta probabilidad de inmiscuirse en el pandillaje o la delincuencia. Se busca evitar este suceso.
· Prevención terciaria
Aplicada en grupos donde la enfermedad ya ha sido detectada. Se busca enlentecer el avance de la enfermedad y prevenir complicaciones mayores. Ejemplo: En casos de esquizofrenia, se busca que la persona no se autodañe o daño a sus seres queridos producto de sus alucinaciones.
En cuanto a la prevención primaria en salud mental, está se focaliza en la reducción de factores de riesgo y la promoción de factores protectores relacionados con un trastorno mental, o problemas de conducta, con el fin de reducir su prevalencia e incidencia. 
3. Explique cada uno de los tipos de ciudadanía. Principales limitaciones a la ciudadanía 
La ciudadanía hace referencia a la noción de pertenecer a un Estado y supone la adquisición de una serie de derechos políticos, sociales, económicos y civiles. Existen 3 tipos de ciudadanía3:
· Ciudadanía civil.
Es la que nos otorga igualdad ante la ley. Es la que expresa que todos somos miembros de una sociedad civil, parte de un conjunto de grupos sociales y asociaciones no políticas ni económicas, de la cual formamos parte de forma natural (sin que hayamos tenido la oportunidad de decidirlo, por ejemplo, la familia) o de manera voluntaria (una religión). En dichos grupos es en donde nos formaremos, viviremos y conviviremos.
· Ciudadanía política.
Hace referencia a la relación política que existe entre un individuo y una comunidad política Comprende la forma de participación política, la forma de intervenir en los asuntos públicos mediante el derecho a votar o ser elegido, a participar en organizaciones políticas y sociales, ejercer plenamente las libertados y los derechos reconocidos por la ley. Al ciudadano se le reconoce dos tipos de derecho: derechos civiles (derecho a desarrollar nuestra vida en un ambiente de paz y de seguridad) y políticos (participar en los asuntos públicos y deliberar y tomar decisiones cuestiones que nos afecten a todos). 
· Ciudadanía social
Se concibe como el conjunto de derechos sociales, políticos, económicos, civiles y culturales, así como una serie de deberes que han de ser cumplidos por los ciudadanos. 
4. Explique los niveles del modelo ecológico.
El modelo ecológico de Bronfenbrenner4 es un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo. Según este modo, los distintos ambientes en los que participan las personas influyen de forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Se aporta una elevada importancia a los factores ambientales. Es decir, las personas nacen con una serie de atributos genéticos que se desarrollan en función del contacto con el entorno que realiza el individuo. Es así que para este modelo la base del desarrollo humano es la interacción de los aspectos genéticos y el entorno, determinado este por una serie de sistemas básicos que conforman las relaciones personales.
Los diferentes ambientes donde se desenvuelve el sujeto constituyen la principal fuente de influencia sobre la conducta humana y, por lo tanto, sobre su desarrollo psicológico. Estas estructuras entran en contacto con la persona desde el momento en que nace y lo acompañará durante toda su vida. Estos ambientes están estructurados en 4 niveles:
1. Microsistema: Nivel más cercano en que se desarrolla el individuo. Conforma el contexto en el que la persona es capaz de interactuar cara a cara con los demás. Dichos ambientes pueden ser: El hogar el puesto de trabajo, la familia, las relaciones con los amigos, etc.
2. Meso-sistema: Comprende la interrelación de dos o más entornos en donde le sujeto participa activamente. Hace referencia a una retroalimentación entre microsistemas, como, por ejemplo, la interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio. Por ello se le conoce como un sistema de microsistemas que se forma o amplia cuando la persona entra en un nuevo entorno.
3. Exosistema: Incluye a esos entornos en donde la persona ya no actúa de forma directa, pero en los que se producen hechos que afecta al funcionamiento del ambiente del individuo. Algunos ejemplos de estos entornos serían el lugar de trabajo de la pareja, la escuela de lo hijos, el grupo de amigos del hermano, etc.La persona no participa de forma directa en estos contextos (aunque en algunos sí puede llegar a hacerlo y pasar a ser un microsistema).
4. Macrosistema: Engloba todos esos factores ligados a la cultura y al momento histórico-cultural en el que se desarrolla la persona. Existe una enorme influencia que produce el macrosistema sobre los sistemas anteriores. La clase social, el grupo étnico y religioso, las costumbres sociales y las normas socio-culturales determinan, en gran parte, el desarrollo individual de cada persona y la cualidad de sus relaciones.
Figura 2. Niveles del modelo ecológico de Bronfenbrenner.
5. Explique y de ejemplos de lo que es lobby, cabildeo y advocacy.
Lobby5: Es un grupo de presión formado por personas con capacidad para presionar sobre un gobierno o una empresa, especialmente en lo relativo a las decisiones políticas y económicas. También es definido como un grupo de cabildeo o grupo de presión, ​ es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad.
Ejemplo: El tráfico de influencias o el “Lobby informal” que últimamente se ha visto en visualizado en reportajes de nuestro país, tales como el caso “Odebrecht” o “Lava jato”, entre muchos otros.
Cabildeo6: Sea el diccionario que sea, todas las definiciones concuerdan para decir que la palabra cabildeo implica acción. Sea un intento a cambiar la política, llamar la atención sobre un tema o dirigir órganos decisorios hacia una solución, el cabildeo requiere más que simplemente presentar una información. Puede incluir muchas de las siguientes actividades: presión política, hacer campañas, influenciar, educar organizaciones comunitarias, para mencionar unas cuantas. Sea cual sea el enfoque, todos los esfuerzos de cabildeo implican la identificación de un problema y la sugerencia de una solución.
Un ejemplo de cabildeo es evidenciado en los siguientes objetivos en el Consejo Internacional para Rehabilitación de Víctimas de Tortura (2007):
· Concienciar sobre la tortura y sobre las necesidades de los sobrevivientes.
· Influenciar la política gubernamental y órganos decisorios legislativos y programáticos que influyen directamente sobre la vida de los sobrevivientes de la tortura.
· Ayudar a solicitar más fondos para servicios de rehabilitación, sea a través de subvenciones o donaciones a centros o sea a través de un aumento en las contribuciones al Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para las Víctimas de la Tortura (UNVFVT).
· Construir una voluntad política que asegure una prohibición absoluta y universal de la tortura.
Advocacy7: Es el acto o proceso de apoyar una causa. Una campaña de advocacy es un grupo de acciones determinadas como apoyo a la causa. Las actividades de advocacy están dirigidas a crear un entorno favorable, tratando de ganar el apoyo de la gente y tratando de influenciar o cambiar la legislación. En reflexión a esto podemos decir que el Advovacy es una estrategia para: 
· Fortalecer y aumentar el poder de acción de la sociedad civil y la participación ciudadana organizada en los distintos procesos de toma de decisión en políticas y programas y en la formulación de agendas.
· Promover una nueva cultura política más transparente, participativa y democrática
· Consolidar la democracia. 
Ejemplo: la promoción del cambio cultural necesario para la equidad de género. La transformación de una sociedad patriarcal y machista a una sociedad respetuosa de las diferencias, que valore a las mujeres por sí mismas y por su aporte a la sociedad. Todo esto se puede lograr mediante acciones como las marchas, la sensibilización de la prensa, entre otros.
 6. Características de la investigación cualitativa. Compare investigación cuantitativa y cualitativa. 
Dependiendo de cuál es el tipo de conocimiento que se quiere adquirir en torno a la realidad, se presentan dos propuestas muy diferenciadas para realizar la investigación: La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Cada una con sus características fundamentales, con sus métodos y técnicas de investigación que utilizan sobre el objeto de estudio, se diferencian a la hora de hacer una investigación. A continuación, se realizará una comparación entre ellos8:
Tabla 1.
Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa.
	INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
	INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
	Método deductivo (depende de la presencia de una hipótesis para iniciar el estudio.)
	Método inductivo ( No necesita una hipótesis para comenzar el estudio).
	Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico.
	Centrado en la fenomenología y comprensión.
	Método de investigación donde el objetivo central es estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. Emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.
	Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales, empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con propósito de explorar las relaciones sociales describirla realidad tal como la experimentan los usuarios. Busca explicarlas razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, es decir, investiga el porqué y el cómo.
	Estudia conductas y otros fenómenos observables. La conducta humana en situaciones naturales o artificiales.
	Estudia el significado que crean los individuos y otros fenómenos internos. El comportamiento humano en situaciones naturales.
	Infieren más allá de los datos.
	Infiere de sus datos.
	Genera datos o información numérica que puede ser convertida en números.
	Genera información no numérica.
	Emplea métodos estadísticos para analizar los datos.
	Emplea la inducción-deducción para analizar los datos.
	Se centra solo en la información que puede ser medida.
	Se centra en la recopilación de información principalmente verbal en lugar de mediciones. Luego la información obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica.
	Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del tiempo.
	La realidad social es construida constantemente en situaciones particulares.
	Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones.
	Estudia casos.
	Objetivo principal: Conteo y clasificación de características y en la construcción de modelos estadísticos y cifras para explicar lo que se observa.
	Objetivo principal: Brindar una descripción completa y detallada del tema de investigación. Carácter más exploratorio.
	Hace uso de herramientas tales como cuestionarios, encuestas, mediciones y otros equipos para recoger información numérica o medible.
	el investigador es el principal instrumento de recolección de datos. La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza en forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales como artefactos).
	En la presentación de la información aparecerá en tu discusión son tablas que contienen información en forma de números y estadísticas.
	La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza en forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales como artefactos).
	Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida.
	Generaliza conclusiones de caso buscando otros similares.
	Asume una realidad social objetiva.
	Asume que la realidad social es construida por la participación en ella.
	Confirmatoria, inferencial y deductiva
	Exploratoria, inductiva y descriptiva
7. Compare y diferencia investigación-acción (IA) e investigación acción participativa (IAP).
Tabla 2.
Comparación entre la IA y la IAP
	Investigación-Acción (IA)
	Investigación Acción Participativa (IAP)
	Definición
	Mckernan (2001) la define como un enfoque de investigacióncolaborativa que proporciona a la gente los medios para llevar a cabo acciones sistemáticas que resuelvas sus problemas; se formulan los procedimientos consensuados y participativos que permiten que la gente investigue sus propios problemas, formule interpretaciones y análisis de su situación y elabore planes para resolverlos. (p.57)
	Hurtado (2000) la define como una forma de investigación social y una modalidad de investigación interactiva, la cual se caracteriza en otras cosas por el hecho de que la acción, más que ser producto de intereses particulares del investigador surge de la necesidad de un grupo o comunidad, y el llevarlo a cabo por los involucrados en la situación a modificar, de modo que el investigador actúa como facilitador del proceso. (p.352).
	Similitudes
	Tanto la Investigación-Acción (IA) como la Investigación Acción participativa (IAP) tienen como finalidad brindar respuestas satisfactorias a las necesidades de los grupos sociales, mejorar su situación social mediante un proceso educativo, de dialogo y organizativo. Tratan de contribuir activamente a lograr cambios prácticos en favor de los grupos marginados o con alguna carencia que están estudiando. Todo esto a través del desarrollo de organizaciones y sistemas (colectividades) con capacidades para resolver sus problemas y para rediseñarse con el fin de confrontar nuevos acontecimientos. Asimismo, mediante la redistribución del poder, de modo que todas las partes del mismo puedan ejercer mayor influencia en las decisiones.
	Diferencias
	No obstante, la diferencia fundamental que existe entre ellos radica en un claro aspecto: La participación que en cada una de ellas se les da a los sujetos que forman parte del estudio.
	Existe una separación entre investigadores e investigados.
	Implica la participación de los propios implicados en el proceso de investigación. No hay una separación entre investigados e investigadores. 
	Se da más  como una aplicación del método científico a un problema de la acción humana y con cierta participación de los afectados.
	La búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez que experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva.
Aquí los protagonistas de la investigación son todos los que participan en ella. El investigador se concibe como participante y aprendiz en el proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose también en objeto de análisis.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS 
OMS (2016). ¿Qué es la promoción de la salud? . Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Recuerado de: http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/ (1)
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado en 25 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&tlng=es. (2)
Sancarr, P. (2015). Ciudadanía civil, política y social. Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/rbfllurpny7y/ciudadania-civilpolitica-y-social/ (3)
Gratacós, M. (s.f.). El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/modelo-ecologico-bronfenbrenner/ (4)
Anónimo (2014). Lobby: ¿Qué es y cómo funciona en el Perú?. RPP noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/politica/actualidad/lobby-que-es-y-como-funciona-en-el-peru-noticia-726897 (5)
Consejo Internacional para Rehabilitación de Víctimas de Tortura (2007). El Proyecto de Financiamiento Sostenible Guía para el Cabildeo. Copenague, Dinamarca. Recuperado de: https://www.entremundos.org/databases/Guide_to_Advocacy_Sp.pdf (6)
Londoño, M. (2010). MODULO 6: Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales. En: Escuela de Formación en Género para la incidencia política de las mujeres en el Municipio de Santiago de Cali. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/45090/1/herramientasdeadvocacyparalaincidencia.pdf (7)
Machado, N. (2015). Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa. Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/natalimachadoparra/cuadro-comparativo-investigacion-cuantitativa-y-cualitativa (8)
Hurtado, J. (2000). El Anteproyecto y el marco Teórico en un Enfoque Holístico. México. Ediciones Mcgraw-Hill Interameriana.
McKernan, J. (2001) La Investigación Acción. 2da. Edición Ediciones Morata. Madrid – España
Manzanilla, N. (2 de abril de 2013). Investigación Cualitativa. Investigación-Acción e Investigación Acción Participativa [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://maidalobo.blogspot.com/2013/04/ia-e-iap-norelys-manzanilla.html 
psic.comunitaria.2018@gmail.com

Continuar navegando