Logo Studenta

536320319-Fase-3-Analisis-de-La-Gestion-Contractual-eislem-Steven-Torres-Pena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
CONTRATACION PUBLICA Y PRIVADA - (101001A_764)
FASE 3 - ANÁLISIS DE LA GESTIÓN CONTRACTUAL
PRESENTADO POR:
EISLEM STEVEN TORRES PEÑA
PRESENTADO A:
ANNY CATALINA CAICEDO OTALORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD DE COLOMBIA PROGRAMA:
CONTADURIA PÚBLICA
CAQUETA
2020
2
INTRODUCCION
En este trabajo que veremos a continuación la actividad nos refleja el tema sobre el análisis de la 
gestión contractual lo que conlleva la licitación publica sobre los contratos públicos y definiremos 
algunos términos y entenderemos mejor todo sobre las etapas de pre contractural y contractural y 
post contractural.
3
LA ACTIVIDAD CONSISTE EN:
Que los estudiantes realicen una comprensión conceptual de los tipos de proceso de contratación 
pública y del proceso de la gestión contractual en cada una de sus etapas, para ello el estudiante 
debe:
1. Realizar la lectura y análisis del contenido de la Unidad 2, denominada Proceso de la Gestión 
Contractual, la cual ubica en el entorno Aprendizaje.
2. Ingresar al Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP II y selecciona un proceso de
contratación entre los siguientes a saber:
• Licitación Pública
• Selección Abreviada
• Concurso de Méritos
• Contratación Directa
• Contratos de Mínima Cuantía
3. A partir del proceso de contratación seleccionado, responder los interrogantes relacionados a 
continuación y compartir sus respuestas en el foro de la actividad:
• ¿Qué es, y para qué sirve, el “Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP II”?
• ¿En qué casos puede declararse la nulidad de un contrato administrativo?
• Defina los términos: Proponente, oferta, selección, pliego de condiciones, contratista, ejecución y 
liquidación del contrato administrativo.
4. En consenso, el grupo debe seleccionar un solo proceso de contratación pública, a partir de las 
respuestas individuales.
5. El grupo realiza un diagrama del procedimiento que sigue, el contrato escogido, teniendo en cuenta
la etapa precontractual, contractual y postcontractual
.
6. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo de la actividad.
7. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el producto solicitado 
en el entorno que haya señalado el docente.
8. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los requerimientos 
que se señalaron en esta guía de actividades.
4
9. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes del grupo que hayan 
participado con aportes durante el tiempo destinado para la actividad.
10. Finalmente, el trabajo realizado en el foro debe ser presentado en el Entorno Evaluación Unidad 2
– Fase 3 – Análisis de la gestión contractual – Rubrica de la evaluación y entrega de la actividad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 PROCESO DE CONTRATACION:
LICITACION PUBLICA
GOBERNACION DE NARIÑO 
Precio estimado total: 12.224.652.840 COP
 
Número del proceso LP-PJB003-20 (Fase de Selección (Presentación de ofertas)) 
Título: LICITACION PUBLICA OBRA PUBLICA (Fase de Selección (Presentación de ofertas)) 
Fase: Fase de Selección (Presentación de ofertas)
Estado: Proceso adjudicado y celebrado
Fase previa Presentación de observaciones Proceso relacionado:CO1.NTC.1352346
Descripción: “MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA VIA JUNIN – 
BARBACOAS DEL SECTOR DIVINO NIÑO PR 54+000 AL PR 49+500 DEL MUNICIPIO DE 
BARBACOAS, DEPARTAMENTO DE NARIÑO”. 
Tipo de proceso: Licitación pública (Obra pública)
5
3. A partir del proceso de contratación seleccionado, responder los interrogantes relacionados a 
continuación y compartir sus respuestas en el foro de la actividad:
• ¿Qué es, y para qué sirve, el “Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP II”?
Plataforma transaccional de contratación pública, donde todo el proceso se
realiza en línea (es decir que el envío de ofertas, observaciones a los procesos de
contratación, firma de contratos, etc. se hace por internet, a través de la plataforma, y no en
físico). El SECOP II funciona con pliegos y contratos electrónicos. Sus usuarios son tanto
entidades compradoras, como proveedores. Los entes de control y ciudadanos pueden
consultar la información en tiempo real desde un menú de búsqueda pública, sin necesidad
de contar con usuario y contraseña. El SECOP II fue puesto en marcha en el año 2015.
• ¿En qué casos puede declararse la nulidad de un contrato administrativo?
Para que se configure la causal de nulidad prevista en el numeral 2° del artículo 44 de la Ley 80 de 
1993, esto es, que el contrato se celebre contra expresa prohibición legal o constitucional, es 
menester que haya una violación del régimen de prohibiciones y que esa prohibición sea explícita, 
razón por la cual no toda transgresión a una norma imperativa conduce a estructurar la causa, explica
la Sección Tercera del Consejo de Estado.
Deber de terminación unilateral frente a causales de nulidad absoluta
 
Cuando se configuren las causales de nulidad absoluta del contrato estatal, el jefe o representante 
legal de la entidad respectiva deberá ordenar la terminación unilateral del contrato mediante un acto 
administrativo debidamente motivado, y ordenará su liquidación en el estado en que se encuentre.
 
Dichas causales, reguladas en los numerales 1°, 2° y 4° del artículo 44 de la Ley 80, son:
 
i. Celebración del contrato con personas incursas en alguna inhabilidad o incompatibilidad 
previstas en la Constitución y la ley.
 
ii. Celebración contra expresa prohibición constitucional o legal. 
 
iii. Cuando se declare la nulidad de los actos administrativos en que se fundamente la 
celebración del contrato.
6
DEFINICION DE LOS TERMINOS 
PROPONENTE: Adjetivo. Este vocablo se dice especialmente de un individuo, persona, corporación,
entidad o una colectividad, que propone, manifiesta, expone, sugiere o plantea a algo o alguien, 
también suele denominar a un licitante o que presenta a una propuesta.
OFERTA: La oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, 
personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar 
determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a un precio dado, bien por el interés del 
oferente o por la determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para 
cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir 
poner un precio diferente.
SELECCIÓN: El término selección se utiliza para hacer referencia al acto de elegir, seleccionar una 
cosa, objeto o individuo entre un conjunto de elementos o individuos similares. La selección puede 
darse en diferentes ámbitos de la vida y normalmente el término es utilizado en los ámbitos científico-
biológicos para hacer referencia al proceso de selección natural que supone que algunas especies 
son seleccionadas naturalmente para sobrevivir en el medio específico en el que surgen.
PLIEGO DE CONDICIONES: El pliego de condiciones fija las especificaciones que regulan la 
ejecución de un proyecto y suele redactarlo el promotor a través del proyectista contratado por él para
dirigir el proyecto. El pliego de condiciones detalla las cláusulas de un contrato. En el caso de un 
proyecto de obra o de software, especifica qué, cómo y durante cuánto tiempo se ha de ejecutar y 
regula las obligaciones y responsabilidades de ambas partes.
CONTRATISTA: El término contratista es muy frecuente en el contexto de las relaciones laborales. 
Cuando en un contrato por prestación de servicios hay dos protagonistas: el contratante y el 
contratista. El primero es el que toma la iniciativa de requerir un servicio externo a su propia actividad.
Y el segundo, es el que presta dicho servicio tras haber recidido el correspondiente encargo.
Entre contratante y contratista se pacta un acuerdo, el cual se plasma a través de un contrato de 
prestación de servicios.EJECUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO: La liquidación es el 
procedimiento a través del cual, una vez concluido el contrato, las partes cruzan cuentas respecto sus
obligaciones. El objetivo de la liquidación es determinar si las partes pueden declararse a paz y salvo 
mutuo o si existen obligaciones por cumplir y la forma en que deben ser cumplidas.
7
5. El grupo realiza un diagrama del procedimiento que sigue, el contrato escogido, teniendo en
cuenta la etapa precontractual, contractual y postcontractual
PROCESO DE SELECCIÓN:
Apertura de la convocatoria 
para la respectiva selección.
PRESUPUESTO: El registro 
presupuestal consiste en la certificación de 
apropiación de presupuesto con destino al 
cumplimiento de las obligaciones pecuniarias 
del contrato; es un instrumento a través del 
cual se busca prevenir erogaciones que 
superen el monto autorizado en el 
correspondiente presupuesto, con el objeto de 
evitar que los recursos destinados a la 
financiación de un determinado compromiso se
desvíen a otro fin.
ETAPA POST 
CONTRACTUAL
LIQUIDACION: Una 
entidad pública no puede realizar 
un acta de liquidación de un 
contrato en la que simplemente 
menciona la celebración y la 
caducidad del mismo, debido a 
que la liquidación, al ser un corte 
de cuentas, en su acta se debe 
incluir un análisis detallado de las 
condiciones de calidad y 
oportunidad en la entrega de los 
bienes, obras o servicios, y 
además, el balance económico del 
comportamiento financiero del 
contrato.
PAGOS
PLANEACION: Publicación 
de todos los estudios básicos 
como también las condiciones
del proyecto del pliego y las 
publicaciones de 
convocatoria.
EJECUCION CONTRACTUAL.
SUSCRIPCION Y 
LEGALIZACION DEL 
CONTRATO.
OBLIGACIONES POST 
CONTRACTUALES
 ETAPA 
PRECONTRACTUAL ETAPA CONTRACTUAL
INDEMNIDAD
8
CONCLUSION 
Podemos observar los contratos sobre licitación publica y podemos observar para que sirve el 
Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP II y el proceso al declararse la nulidad de un 
contrato administrativo y las diferentes etapas de CONTRACTURAL.
9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Colombia Compra Eficiente (2018). Decreto 1510 de 2013. Sistema de 
Compras y Contratación Pública. Recuperado 
de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/normatividad/documento/14049
Colombia Compra Eficiente (2018). Etapa precontractual. Principios de la 
contratación estatal. Recuperado 
de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sintesis/1-etapa-precontractual- 
principios-de-la-contrataci%C3%B3n-estatal
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 3ro. De los derechos, 
garantías y los deberes. Recuperado 
de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colombia%20-%202015.pdf
Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos 
reglamentarios. Recuperado 
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
Mantilla-Pallares, C. (2014). IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE SELECCIÓN 
OBJETIVA DEL CONTRATISTA EN EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA
EN COLOMBIA. (Spanish). Principia Iuris, 22(22), 141–161. Recuperado 
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live
Miranda Medina, M. (2016). La regla o el principio de la selección objetiva en la
contratación pública colombiana. Verba Luris, (35), 65 - 84. Recuperado 
de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/6/3
Modelo pliego de condiciones (s.f.). Colombia Compra eficiente. Recuperado 
de https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-
tipo/pliegos-tipo
República de Colombia. (2011). Observatorio Transparencia y Anticorrupción. 
Estatuto Anticorrupción. Recuperado 
de http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx
Vásquez, J. E. (2018). Algunos problemas “públicos” de la contratación estatal 
en Colombia como componentes del enfoque de ciclo para la formulación de 
https://sintesis.colombiacompra.gov.co/normatividad/documento/14049
http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx
https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/pliegos-tipo
https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/pliegos-tipo
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/6/3
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
https://campus101.unad.edu.co/ecacen36/%20https:/sintesis.colombiacompra.gov.co/sintesis/1-etapa-precontractual-principios-de-la-contrataci%C3%B3n-estatal
https://campus101.unad.edu.co/ecacen36/%20https:/sintesis.colombiacompra.gov.co/sintesis/1-etapa-precontractual-principios-de-la-contrataci%C3%B3n-estatal
1
0
una política pública. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 21, 41, 79-98. 
DOI. Recuperado 
de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3331/2866
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3331/2866
.

Continuar navegando

Otros materiales