Logo Studenta

ENSAYO SALVAGUARDIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
ENSAYO
Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia
PROFESOR
JESUS ALEXIS CHIVARA
ESTUDIANTES
DIEGO ANDRES RODRIGUEZ
BOGOTA D.C.
07/06/2021
INTRODUCCION
En este presente documento podemos ver la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural mediante los inventarios del mismo que realizan los diferentes entes gubernamentales, de igual forma este busca una actualización de las metodologías para la elaboración de inventarios del PCI que antes estaban en el Registro de inventario de Patrimonio Inmaterial Colombiano (RIPIC) y en el Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PIRS) que fueron implementadas en el año 2007, como tal este recoge propuestas de agentes internos del ministerio de cultura y externos de agrupaciones dedicadas al cuidado de estos, de igual forma se hace un énfasis exhaustivo en diferentes temas como: el fortalecimiento de las manifestaciones culturales para mejorar la valoración de estas, inventarios como herramientas pedagógicas y revalorizar los inventarios como forma de entender los procesos culturales, de igual forma el inventario estará enfocado a un segmento y a diferentes lineamientos para su debido accionar por ejemplo: Estos deben estar dirigidos a grupos sociales que los elaboran, esto es el resultado de acuerdos mínimos entre las comunidades y los entes gubernamentales, se deben plantear recomendaciones y alternativas eficientes para la salvaguardia del PCI, siempre están en constante elaboración ya que se requieren actualizaciones, por eso es importante valorar los alcances investigativos que este puede tener al igual que garantizar las practicas orientadas a los saberes, relaciones sociales y representaciones que son consideradas parte del patrimonio de una comunidad.
OPINION
Para mirar a profundidad este documento, primero debemos hablar del Patrimonio Cultural Inmueble (PCI) que según la Unesco se refiere a las expresiones, saberes y técnicas de ámbito cultural que han sido transmitidos de generación en generación y que han perdurado en la memoria de una comunidad, región o país (Patrimonio Inmaterial UNESCO, 2020), de igual forma esto genera un sentimiento de identidad y de contribución para que estos conocimientos sigan su continuidad, si hablamos más a fondo de los inventarios del PCI estos se encuentran en la Convención de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que fue creado en 2003, en la Política de Salvaguardia del PCI que fue creado en 2009 por el ministerio de cultura y las leyes y decretos que regulan la implementación que son la Ley 1185 del 2008, el Decreto 2941 del 2009 y el Decreto 1080 del 2015 (Ministerio de Cultura, 2018).
De ese punto de partida se puede definir el inventario como un desarrollo de participación en la cual este identifica, documenta, diagnostica, registra y divulga una o más manifestaciones del patrimonio cultural inmueble de igual forma este permite dar cuenta de lo que hay en el patrimonio y de las condiciones en las que este se encuentra (Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia, 2015), sin embargo para poder entrar en este inventario se debe hacer un análisis exhaustivo para poder ser parte de este conglomerado, en primera instancia se debe hablar con la comunidad local, gestores culturales y actores locales en los cuales se debe identificar las manifestaciones y el estado en los cuales se encuentran, como segunda medida se debe determinar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial esto quiere decir que se deben hacer propuestas generales para poder recuperar las condiciones culturales de la comunidad y como tercera medida se hace un énfasis en el fortalecimiento de los PCI a medida que se vaya construyendo el inventario (Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia, 2015).
Podemos ver que la comunidad es un punto de inflexión para que el inventario funcione de manera adecuada, esto se da gracias a un conglomerado de actores comunales como lo son:
· Comunidades, grupos y agentes individuales portadores del PCI.
· Investigadores académicos. 
· Gestores culturales locales que conocen el territorio.
· Organizaciones no gubernamentales e instituciones locales.
· Autoridades públicas que apoyen en los procesos del Inventario.
De igual forma es necesario revisar estas recomendaciones básicas para crear el inventario con la comunidad como por ejemplo la socialización entre el producto en cuestión y la comunidad, reuniones de equipo de trabajo entre la comunidad y los expertos académicos, las encuestas no son tan exhaustivas para la debida recolección de datos ni para garantizar una participación mayoritaria de la comunidad etc (Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia, 2015).
Hay que tener en cuenta que no todos los inventarios son iguales, y por eso en el documento se crean 3 tipos de tipología (Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia, 2015):
· Territorial: En este cubren en escala grande territorios locales, municipales, departamentales, regionales o nacionales, esta tipología responde a la necesidad de identificar, documentar y analizar territorios como resguardos, veredas, barrios o regiones de gran importancia.
· Poblacional: En este cubren las manifestaciones culturales de grupos poblacionales como lo son los campesinos, Indígenas, Rom, Afrocolombianos, Raizal, de igual forma se ven aspectos demográficos como la edad o el género, en este tipo de inventarios es necesario tener un pre-acuerdo con las comunidades para retratar los hechos inmateriales con la participación efusiva de líderes comunales, representantes o personas conocedoras.
· Temático: En este se centra explícitamente en un solo componente o en varios de ellos sea el arte, tradición oral, artesanal, deportes, juegos tradicionales etc., el eje temático debe ser concretada por las instituciones y las comunidades, sin embargo, hay casos donde una sola tradición puede cubrir más de dos ejes temáticos. 
Y como último, para elaborar un inventario se debe como primer punto concretar, lo cual es definir los lineamientos y acuerdos mínimos con las comunidades, definir el equipo de trabajo, tener claro un objetivo y escoger la metodología para la debida investigación, para identificar se necesita una contextualización del tema en cuestión, la función objetivo que cumplen con la investigación, selección definitiva de las manifestaciones y reflexionar sobre el tema escogido previamente realizando preguntas con base en la investigación, en cuanto al análisis exhaustivo que se hace, se debe tener en cuenta la documentación, los factores de riesgo y amenazas en contra del patrimonio cultural y dar idea de solución a estos conflictos y realizar recomendaciones para salvaguardar el patrimonio investigado, para poder registrar el PCI se lleva a cabo la organización del resultado del trabajo de campo, la elaboración de los medios comunicativos para plasmar las ideas constituidas, bitácoras sobre las actividades llevadas a cabo y las metodologías utilizadas y ya el ministerio de cultura apoyara en la elaboración de las fichas para el debido registro, y como última medida se dará vía libre a la comunicación, el cual requiere definir los alcances investigativos para que salgan a la luz pública, escoger los canales de comunicación adecuados y establecer la planeación de los mismos para una eficaz divulgación (Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia, 2015).
CONCLUSION
Podemos decir que el PCI cada dia va transformándose puesto que nosotros como sociedad hemos cambiado nuestras costumbres y no seguimos las tradiciones que nos han dejado nuestros antepasados, además hemos venido adoptando tradiciones que son muy de esta época dejando atrás detalles que marcaron generaciones anteriores, sin embargo, gracias al inventario de PCI elaborado por todos los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales y el esfuerzo que hacen lascomunidades locales, somos privilegiados en conservar parte de las tradiciones que reflejan una historia de vida de cada poblador y que gracias a esas historias podemos saber realmente un origen y un desarrollo eficaz de estas manifestaciones que han sido de gran importancia tanto regional como nacional.
Referencias
Ministerio de Cultura. (2018). Mincultura. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/01%20Lineamientos%20de%20inventarios%20para%20patrimonio%20inmueble%202018_1.pdf
Patrimonio Inmaterial UNESCO. (2020). Unesco. Obtenido de Unesco: https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf
Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia. (2015). Mincultura. Obtenido de http://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/Cartilla%20de%20Identificacion%20y%20Recomendaciones%20de%20Salvaguardia%202015.pdf

Continuar navegando