Logo Studenta

C4-13123

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(
Patologización
 
en
 
una
 
sociedad
 
patriarcal.
) (
Intervención
 
en
 
un
 
contexto
 
de
 
post-
parto.
)
Máster de Psicología General Sanitaria 2022/23
Autor/a: Lara Lévano Pérez
Tutor/a clínico: Laura Arévalo Saiz
Tutor/a académico: Humberto Reguera Sánchez
Fecha de realización del trabajo: 2022/23
Nº palabras:
Resumen
Resumen del trabajo en el que se destaquen los aspectos principales del mismo de manera clara y concisa. Su extensión no debe superar las 250 palabras. Es el último apartado que debe redactarse, ya que es necesario tener el trabajo completamente desarrollado para poder destacar los elementos más relevantes.
Palabras clave
Depresión posparto, embarazo, maternidad, patriarcado 
Abstract
Resumen en inglés igual al redactado en español en el que se destaquen los aspectos principales del trabajo y que no supere las 250 palabras.
Keywords
Motherhood, partum depression, pregnancy, society.
Índice
1. Introducción (nivel 1) 1
1.1. Subapartado (nivel 2)	2
1.1.1. Subapartado (nivel 3) 3
2. Escribir el título del apartado (nivel 1) 4
2.1.(nivel 2)	5
2.1.1.(nivel 3)	6
1. Introducción. Marco Teórico.
 	Durante mucho tiempo se ha creído que la maternidad es un componente crucial de la esencia la mujer se ha llegado a asociar con algo que es femenino. Ser madre Pero esta posición ha sido tomado desde una perspectiva feminista. Debatido porque se cree que la relación mencionada anteriormente no existe. Considerando que esto es considerado como una representación cultural (Marrades, 2002).
La maternidad también se reconoce como un término que se encuentra en cambio constante, que afecta tanto a factores culturales como sociales que lo han conectado con ideas sobre lo que es la mujer, la reproducción y la crianza. Molina (2006).
El concepto de maternidad es claro a partir de los ejemplos anteriores ha sido conectado a una cualidad femenina. Eso debería decirse. Las normas culturales y sociales establecidas han influido en esta idea debido a esto. Como afirma Royo (2011, p. 28) afirma que la maternidad “es una construcción social y simbólica que adquiere diversos significados en diversos contextos socio históricos.
El trato que una sociedad matriarcal da a las mujeres. El comunismo temprano se distinguió por, según Beauvoir (2005). Ofrecer a hombres y mujeres las mismas condiciones para evitar que lo hagan. Tenían diferentes tareas para completar, por lo que este fue el caso al tener había un proceso de embarazo y maternidad que tenía que afrontar una mujer. Se tomó un breve descanso de su trabajo de recolección de frutas y caza frecuentemente con las otras tribus. Las distinciones, sin embargo. 
Con el desarrollo de la agricultura, las diferencias entre los sexos comienzan a mostrarse. Se dice que las mujeres hicieron un descubrimiento que marcó un desarrollo en el estructura económica Los roles que han sido impuestos por los también contribuyen a las diferencias Como resultado de la división del trabajo, las tareas son asignadas a las mujeres, afirma Vélez (2007) debido a que estos fueron arraigados desde el nacimiento, son maternos como miembro de una cultura, del individuo. Lewis da una definición de esta cultura.
En cuanto a la importancia y el descubrimiento de la agricultura. La maternidad termino por cumplir un papel crucial como resultado de la demanda que recibió ya que las mujeres durante esta época fueron importantes para el crecimiento de dicha actividad. Para trabajar con los diversos cultivos, tenían que tener descendencia Como dadoras, las mujeres se asemejan a la tierra en la comparación antes mencionada. existencia y fuentes productoras de riqueza (Boudoir, 2005). 
Engels (2001) agrega que durante la era matriarcal. Como resultado de la presencia de las familias, se establece el derecho materno por organizaciones donde las mujeres son mayoría a causa de la poligamia y la poliandria que pueden reconocer a sus propios hijos a pesar de tener que cuidarlos todos los miembro de la tribu la consideran su madre. Así es como funciona en este tipo de. En una familia, la línea materna es la única forma de probar la descendencia. Siendo el único que también podría revelar las relaciones de herencia, este la maternidad tiene un valor significativo. Esto ilustra cómo el cuerpo femenino adquiere significado. Su función procreadora es el fundamento de lo que le permite situarse donde está tanto de posición social como de renombre. Las mujeres se comportaban de esta manera en ese momento. Caracterizado por el dominio dentro de la estructura social actual y la posesión el deber de custodiar a sus hijos, reflejándose esto en la división del trabajo. 2001 (Aguirre y Engels).
Embarazo durante la Revolución Industrial.
En el siglo XIX, la sociedad creía que las mujeres debían ocupar puestos de autoridad. Debido al hecho de que era el hogar, pudieron rechazar su propio trabajo. Sin embargo, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, a las mujeres comenzarán a recibir más aceptación social trabajar fuera de casa cuando sea necesario, como en las familias. las mujeres eran responsables de satisfacer las necesidades financieras de sus familias en las zonas de pobreza grupos de parentesco (Nez y Contreras, 2002).
Como se vio anteriormente, hubo un cambio significativo entre los siglos XIX y XX comienzan a presentar una serie de ajustes relacionados con el género y el ser femenino. Uno de ellos altera la probabilidad de que las mujeres comiencen a trabajar fuera del hogar, lo que les introdujo a nuevas responsabilidades y tareas el hecho de que las mujeres empezaron a ver cambios en sus tareas. Como resultado de las acciones que tomaron, la maternidad también sufrió cambios. Es crucial mencionar que las mujeres vivieron durante la Revolución Industrial tenían experiencia adicional mientras trabajaban diez o incluso doce horas al día otros maltratos por parte de los jefes, ya que también fueron tratados horriblemente. En comparación con los hombres, las mujeres reciben incluso menos compensación por su trabajo el trabajo de las mujeres tenía un valor social bajo, según Nez y (Contrarás, 2002). Es importante señalar que carecían de apoyo social a trabajar fuera del hogar porque se creía que las mujeres debían hacerlo haciendo trabajo doméstico en casa, que también estaba relacionado junto con el cuidado de los niños.
Feminismo un cambio drástico en la concepción de maternidad
Por su parte, Gonzales (2010) señala que el feminismo se encuentra constituido por dos elementos, siendo uno de estos la visión de superar el patriarcado y promover la equidad de género. Dichas luchas suponían la igualdad de condiciones para las mujeres y la autonomía de estas, para lo cual también se considera necesario el empoderamiento de la mujer, el cual hace referencia a la posibilidad que tienen las mujeres para tomar decisiones, sentirse segura y poseer por ella misma una visión hacia el futuro, de manera que fueran ellas las que empezaran a definir y a decidir sobre este y sus acciones, entre las cuales se destaca la decisión de ser madres, la cual años atrás ni siquiera era considerada dentro de lo que una mujer podía elegir, pues el hecho de ser mujer hacía referencia directamente a ser mamá, lo cual se convirtió en una de las principales luchas para el movimiento emergente.
 Maternidad en la actualidad 
La maternidad cambia con el tiempo, por eso es lo que es ahora mostrar una serie de modificaciones que las mujeres consideran. Establecen por sí mismos las oportunidades, los riesgos y en sus propias vidas.
También son los encargados de definir y practicar lo relativo al embarazo decidir sobre la educación de sus hijos y planificar sus relaciones con sus hijos. Este Dirigen las experiencias conectadas a la maternidad de esta manera. A pesar de estar influenciado por factores sociales, políticos y económicos en 2008 (Castillo).
El entorno social e histórico actual de la madre es. Ella deriva esos rasgos de ese rol, por loque son determinantes de quién es ella que cambios implicaba la entrada de la mujer al mercado laboral las cosas que hicieron y creyeron, que a su vez afectaron. En consecuencia, para nuestros días, cómo se presume sobre la maternidad. Las mujeres tienen la libertad de elegir si ser o no madres. Sin embargo, debe decidir si quiere tener hijos y, en caso afirmativo, cuántos versen influidos por las limitaciones del sistema actual y reaccionar ante ellas. 2008 (Castillo).
Hoy en día, el mito del instinto maternal aparece cuando la gente hace comentarios como "No sé cómo lo haces" cuando una madre está luchando por pelear con sus tres hijos en la tienda, sin ofrecerse a ayudarla. Lo vemos en los salarios abismalmente bajos de los profesionales del cuidado infantil y educación, que en su mayoría son mujeres. Lo vemos en la brecha salarial de género, lo vemos cuando les decimos a las nuevas madres que "confíen en sus instintos" sin preguntarles cuáles son esos instintos o considerar que sus instintos en realidad podrían ser síntomas ansiógenos, resultado de una historia de aprendizaje asociada a la incertidumbre. Lo vemos cada vez que se le pregunta a una mujer: "¿Quién está cuidando a tus hijos?" cuando ella está fuera de casa. Lo vemos cuando los médicos o colegios llaman a la madre cuando un niño está enfermo.
 (
El
 
mito
 
del
 
instinto
 
maternal
 
no
 
solo
 
es
 
dañino
 
para
 
las
 
mujeres
 
y
 
las
 
madres.
 
Impulsa
 
la
 
oposición
 
a
) (
políticas
 
como
 
el
 
acceso
 
al
 
cuidado
 
infantil
 
garantizado,
 
el
 
acceso
 
a
 
bajas
 
de
 
maternidad
 
y
 
paternidad
) (
igualitarias
 
y
 
remuneradas,
 
el
 
acceso
 
a
 
anticonceptivos,
 
al
 
mismo
 
tiempo
 
que
 
alimenta
 
la
 
legislación
) (
contra
 
el
 
aborto
 
libre,
 
accesible,
 
seguro
 
y
 
gratuito,
)
 (
El
 
mito
 
del
 
instinto
 
maternal
 
puede
 
impedir
 
que
 
los
 
niños
 
vean
 
a
 
los
 
hombres
 
y
 
padres
 
como
 
los
 
tiernos
) (
cuidadores que son. Niega a
 
los padres toda la amplitud
 
y profundidad de los
 
lazos emocionales de 
la
) (
paternidad.
 
Puede
 
hacer
 
que
 
las
 
mujeres
 
eviten
 
buscar
 
tratamiento
 
para
 
la
 
depresión
 
posparto
 
o
 
la
) (
Ansiedad posparto. Crea una jerarquía de
 
lo que significa ser una
 
"buena madre" al exaltar a
 
la 
"mamá
) (
Mártir"
 
abnegada.
)
Vamos a hablar de la maternidad desde un punto de vista psicoanalítico y de las distintas situaciones o procesos que afectaran a la estructuración psíquica de los hijos según pasen por un tipo de relación con sus madres u otra.
Vamos a hablar de maternidad, teniendo en cuenta que, en palabras de Recalcati:
“La maternidad no es un hecho simplemente biológico, es un evento del deseo. Surge desde el inconsciente como una ofrenda alimentándose de los sueños, las expectativas y los deseos inconscientes de todas las madres” (Recalcati, 2018).
“Sin sueños la maternidad quedaría aplastada por la maquinaria del cuerpo, como una maquina impersonal de reproducción de la especie. Es el sueño lo que constituye la condición ineludible para una maternidad auténticamente generativa.”(Recalcati, 2018).
En palabras de Recalcati (2018) “si el niño no es deseado antes de su nacimiento, si no se le quiere, si ningún deseo lo está aguardando, las consecuencias serán una mutilación de su sentimiento de la vida. La ausencia de deseo materno hace que la vida carezca de sentido”.
Si damos un paso más allá de la teoría freudiana, desde un enfoque lacaniano distinguiendo a la mujer de la madre y planteando que detrás de una madre siempre hay una mujer, que por el bien de su hijo, buscará la satisfacción en otro lugar (Lacan, 1992, 1995,2014).
Lacan atribuye la mayor parte de los problemas de la relación primaria madre-hijo a la sexualidad femenina: el deseo de la madre se vuelve patológico cuando apaga la sexualidad femenina. (Recalcati, 2018).
El deseo de tener hijos denota una elección, así como biológica, emocional y Si hay un proceso afectivo, no implica que la mujer y la pareja lo estén pasando no solo cambios fisiológicos sino también experiencias psíquicas. es un proceso compartido por todas las personas, pero que sin embargo se revela como una experiencia singular previo a cada tema (Imaz, 2010).
Además de ser una realidad biológica, el embarazo y el intento de concebir son difíciles. Dependiendo del contexto sociohistórico, los significados culturales y psicológicos pueden tomar diferentes formas presentan diferentes prácticas de maternidad, embarazo, parto y crianza los niños. Todas estas instancias están registradas en las significaciones psíquicas conjugadas. Idearán estrategias para adaptarse a la maternidad de acuerdo con sus propias historias. En La investigación antropológica demuestra la variedad de formas en que se puede significar Describir cómo funcionan las imágenes y formas del embarazo y el parto. Según la cultura, diferentes personas interpretan de manera diferente un mismo evento (Garca y Daz, 2010).
Muerte Perinatal
Un desenlace difícilmente imaginado durante el embarazo, es la muerte del feto durante la gestación, durante el parto o los primeros días de vida, conocida como la muerte perinatal.
Las definiciones varían según autores, países y culturas. Es así como lo describen El Parto es Nuestro y Umamanita (2015), dos asociaciones españolas sin fines de lucro en la Guía para la Atención a la Muerte Perinatal y Neonatal. En este documento, se define la muerte perinatal en dentro del período que va desde la semana 22 del embarazo hasta los 7 días de vida del bebé y manifiesta además, que en algunas estadísticas se considera también como mortalidad perinatal todo el primer mes de vida, abarcando de esta manera todo el período neonatal.
Para la Organización Mundial de la Salud, la muerte fetal se puede clasificar según la edad estacional. A la primera etapa, que iría hasta las 20 semanas de vida intrauterina, la denomina muerte fetal temprana. Dentro de este período, cataloga el aborto temprano –antes de la semana 12- y el aborto tardío -desde las 12 semanas hasta las 20-. Si la pérdida se da entre la semana 20 y la 28 se denomina muerte fetal intermedia, por lo que la muerte fetal tardía implica el período que va desde esta última semana en adelante. La muerte fetal denominada intermedia y tardía como aquellas pérdidas que suceden desde la semana 20 en adelante, caracterizadas por la ausencia de latido cardíaco y respiración, también se denominan óbito fetal (Linares y Poulsen, 2007). La variedad de definiciones acerca de la muerte fetal dificulta en gran medida encontrar un significado único. Según la OMS, la muerte fetal tardía se define como la muerte sucedida a partir de las 28 semanas de gestación, señalada por la falta de respiración u otro signo de vida, tal como el latido cardíaco, la pulsación del cordón umbilical o el movimiento de músculos involuntarios (Diago, Perales, Cohen, Perales, 2013).
Otra etapa del duelo según Kubler-Ross sería la tristeza y el llanto como factor esencial para sanar este dolor, que se irá asimilando a medida que se reconozca la pérdida. Cuando en última instancia aparezca la aceptación, la persona habrá aprendido a vivir con el duelo, pudiendo seguir adelante con este dolor. De todas maneras, para que esto suceda pueden pasar meses o años y no hay un tiempo determinado que sea el correcto, ya que es un recorrido lleno de vivencias y significados que dependerán de las personas que lo transitenm(Álvarez, Claramunt, Carrascosa y Silvente, 2011). Siguiendo esta línea, Montouri (2013) establece que esta etapa no trata de olvidar el vínculo o el sentimiento por la persona que ya no está, sino de modificarlo de acuerdo a la realidad, teniéndolo presente de otras maneras, por ejemplo en representaciones mentales.
Oxitocina, la hormona del amor de madre
Rocío N (2016) dice lo siguiente: La llaman la hormona del amor y es la responsable de que el vínculo que una madre siente por su hijo sea el lazo afectivo más poderoso. En el día de la madre, indagamosen la química que se esconde detrás del cariño.
“En una relación madre-bebé con un sistema de oxitocina activo, uno puede observar, sentir, casi oler, el amor que emana de uno a otro en constante retroalimentación, generando un ambiente capaz de contagiar a quienes les rodean. Amar genera oxitocina y ella nos da la capacidad de sentir el amor”
La Dra. Kelly Robinson, investigadora de la Unidad de Mamíferos Marinos de la Universidad de St Andrews, descubrió que los niveles de oxitocina en las focas se incrementan al estar cerca de sus crías. Además, Robinson apunta en su trabajo que la concentración de la hormona determina por qué unas madres cuidan mejor a sus bebés que otras.
Este comportamiento se traduce también en los humanos. “El bebé estimula la oxitocina de la madre, y el efecto de esto le garantiza cuidados, calor y alimento. Asimismo, el funcionamiento adecuado de este elemento favorece el éxito de la lactancia materna; estimula la producción de prolactina, actúa como vasodilatador y activa la eyección de la leche”,
 (
Revisión
 
bibliográfica
 
sobre
 
la
 
conducta
 problema
)
 (
(PPD,
)La depresión posparto es un trastorno de salud psicológica en las
 (
mujeres
 
y
 
puede
 
presentarse
 
como
 
una
 
depresión
 
de
 
leve
 
a
 severa.
) (
Según
 
el
 
DSM-5,
 
ocurre
 
durante
 
el
 
período
 
prenatal
 
o
 
las
 
primeras
 
cuatro
 
semanas
 
después
 
del
) (
parto
 
y
 
puede
 
durar
 
hasta
 
un
 
año.
 
Afecta
 
aproximadamente
 
al
 
10-15
 
%
 
de
 
todas
 
las
 
nuevas
 
madres,
) (
lo
 
que
 
genera
 
peores
 
consecuencias
 
para
 
toda
 
la
 
familia.
 
También
 
afecta
 
el
 
vínculo
 
madre-
hijo,
) (
que
 
puede
 
verse
 
como
 
inseguridad
 
y
 
evitación,
 
y
 
el
 
crecimiento
 
del
 
niño
 
por
 
la
 
falta
 
de
 
lactancia
 
y
)
 (
casos
 
graves,
 
los
 
pensamientos
 
o
 
intentos
 
de
 
suicidio.
 
Estos
 
síntomas
 
son
 
comparables
 
al
 
trastorno
)
En todo el mundo, se han realizado múltiples estudios utilizando la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). La escala EPDS (≥13) es indicativa de DPP. Estos estudios han revelado muchos factores que afectan la prevalencia de DPP. Estos factores incluyen violencia doméstica, síntomas psiquiátricos y antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas, acontecimientos vitales estresantes, baja autoestima, falta de apoyo social, bajo nivel socioeconómico, parto no planificado y quedarse sola durante el trabajo de parto. Existe una asociación entre la reducción de la lactancia materna y la depresión posparto.
(IC 95% 16,00-18,51). También informaron que una de cada cinco madres experimenta DPP, que se asocia con altos ingresos y desarrollo geográfico o de área en los países en desarrollo. Existen diferencias considerables en las tasas de DPP según la región geográfica. Un estudio realizado en Canadá encontró que la prevalencia de DPP en madres canadienses era del 8 %. Asimismo, una revisión sistemática de países en desarrollo (de ingresos bajos y medianos bajos) mostró que la prevalencia de DPP era del 18,6 % ] Una revisión sistemática reciente y un metanálisis de 15 estudios realizados en Oriente Medio informaron una prevalencia de DPP del 27 % (IC del 95 %: 0,19–0,35).
Otros factores de riesgo para la depresión posparto incluyen haber sufrido abuso sexual, tener una mala actitud con respecto a embarazos anteriores y pasar por eventos importantes en la vida.
Además, los factores que contribuyen a la aparición de la depresión posparto incluyen la resistencia al género del bebé y la disminución de la autoestima de las mujeres. Los embarazos peligrosos también afectan el resultado de la depresión posparto. Las complicaciones posparto también pueden causar estrés en la mujer. Los desajustes entre las expectativas de las madres y los eventos del embarazo son factores que influyen en el desarrollo de la depresión. Las mujeres que desean tener un parto vaginal normal durante el período perinatal pero que dan a luz por cesárea son más propensas al riesgo de depresión posparto que otras mujeres.
 (
Tratamientos
 
habituales
 
y/o
 
validados
 
empíricamente,
 
técnicas
 
relevantes,
 
novedades,
 
etc.
)•
 (
•
) (
Otros
 
datos
 
relevantes
 
para
 
el
 
caso:
 
nuevas
 
técnicas
 
de
 
evaluación
 
o
 
intervención,
 
tasas
 
de
) (
abandono,
 
características
 
del
 
terapeuta,
 
etc.
)
En la parte final de la introducción debe hilarse con el tipo de caso que se va a presentar.
2. Identificación del paciente y motivo de consulta
Los Datos utilizados en este enunciados del texto son solo para uso investigativo a la elaboración del trabajo Mujer de 37 años acude a consulta refiriendo una problemática vinculada a su reciente maternidad.
Expone que el embarazo fue una etapa bonita y el parto natural y sin complicaciones. Concibe a su hijo por reproducción asistida tras 3 años intentando quedarse embarazada. Lleva 12 años con su pareja y hasta ahora no había habido problemas en su relación.
El conflicto de la consultante empieza cuando, hace 18 meses, inmediatamente después del parto, le retiran al bebé de su lado ya que este nace sin poder respirar. Tras este suceso, la consultante se muestra preocupada y sigue acudiendo al pediatra porque quiere saber porqué se produjeron los problemas respiratorios. Todos los resultados han dado sido positivos en cuento a la salud del bebé pero ella no se fía de los médicos por la mala experiencia de quitarle al bebé tras el parto.
Además, se siente carente de apoyos en esta situación, pues su familia vive en otra comunidad y ha estado evitando ver a sus amigos. Solo tiene a su pareja, que sí es una presencia constante y sostén emocional.
Sus principales inquietudes son respecto a la salud de su hijo y sobre si no es lo suficiente buena madre.
 (
Activación
 
conductual:
)
La activación conductual sugiere realizar una serie de acciones o exponerse a situaciones placenteras que incluyen refuerzos positivos. El objetivo es lograr que las personas comiencen a cambiar su comportamiento. Para ello, es importante que los comportamientos realizados estén diseñados para lograr objetivos valiosos y puedan ser reforzados por el contexto. La activación conductual es una intervención ideografica y utiliza un protocolo individualizado que se configura tras realizar un análisis conductual funcional. Además, pone un fuerte énfasis en los valores, el mindfulness e incluye una filosofía de vida basada en el malestar y la aceptación de la realidad. La terapia tiene sus raíces en los primeros trabajos de Skinner y en los métodos conductuales radicales. Hay diferentes variaciones de esto, como la Terapia Breve de Activación Conductual (TBAC).
Reestructuración cognitiva:
Se utiliza principalmente para identificar y corregir patrones de pensamiento negativos. La técnica consiste en discutir pensamientos automáticos negativos que surgen en situaciones que causan ansiedad o cualquier otro tipo de perturbación emocional (p. ej., "Piensan que soy aburrido") y reemplazarlos con creencias o pensamientos más racionales (p. ej., "No Lea la mente de otras personas, es posible que ya estén cansados"). Cuando los pensamientos son desafiados y desafiados, son menos capaces de causar estrés o ansiedad.
Parada de pensamiento:
Es una técnica cognitivo-conductual diseñada para controlar o atenuar los efectos negativos de algunos pensamientos negativos que nos hacen sentir incómodos y en ocasiones perpetúan el estado. A veces también se describe en los manuales como una técnica para dejar de pensar.
Ponerlo en práctica requiere por ejemoplo, usar o hacer acciones que llamen nuestra atención. Así, el flujo de pensamiento se interrumpe y el cerebro comienza a prestar atención a otro estímulo.
Por ejemplo, tocar una mesa o chasquear los dedos. Otra forma es elegir una palabra que usamos cada vez que nos encontramos con esta ansiedad. Por ejemplo, "basta", "no", "parar". También hay personas que cambian de habitación como una táctica para detener el pensamiento. Es importanteque la persona pueda ser consciente de su ansiedad de forma que se anticipe a ella y evite que se acumule el malestar. Por ejemplo, aprender a reconocer las emociones que rodean estos pensamientos intrusivos y si existe una correlación física (sudoración, temblores). En este sentido, los pensamientos, aunque parecen surgir de la nada, en realidad están conectados con las creencias, los valores y las formas de pensar que tenemos.
Moldeamiento de reglas verbales:
Es un proceso conductual importante para establecer nuevos comportamientos. En la conformación del lenguaje, las respuestas verbales se refuerzan diferencialmente de acuerdo con la gradación de los criterios conductuales que se aproximan progresivamente a la respuesta verbal o objetivo final. En el moldeamiento, cuando una conducta cumple con un determinado criterio, el reforzador aparece inmediatamente después de la conducta, mientras que las respuestas que no cumplen con el criterio o alcanzan el nivel anterior en la secuencia de criterios no son reforzadas. El moldeado a menudo juega un papel importante en la adquisición de respuestas de eco tempranas.
Exposición con prevención de respuesta:
es una técnica de la terapia cognitivo-conductual. La exposición consiste en que el paciente se enfrente a situaciones con miedos o preocupaciones relacionadas con sus obsesiones o pensamientos recurrentes, para lo cual comienza con las situaciones que le provocan la menor ansiedad y va aumentando paulatinamente. La prevención de respuesta incluye evitar conductas compulsivas con el apoyo de un terapeuta y evitar conductas compensatorias para reducir la
ansiedad. Por ello, la combinación de exposición y prevención de respuesta consiste en la confrontación deliberada y voluntaria de un objeto o pensamiento temido, ya sea directamente o a través de la imaginación.
Mejorar autoconcepto:
Consiste en fomentar el autoconocimiento y la autoobservación, hacer que el individuo identifique sus verdaderos valores, con la menor influencia posible de los demás y de la sociedad. Analizar los obstáculos que le impiden alcanzar sus objetivos es fundamental para avanzar. Los obstáculos pueden ser relaciones tóxicas o emociones desagradables. Por último, la forma en que interactuamos con nuestro entorno afecta al autoconcepto. Por tanto, una mejor socialización es beneficiosa, la asertividad es una herramienta muy eficaz para expresar tus pensamientos respetando a los demás.
 (
Fo
mulación
 
clínica
 
del
 
caso.
)4.
Factores personales de la consultante
· Edad avanzada a la hora de la Concepción.
· Perteneciente al colectivo LGBT+
· Tratamiento de fertilidad y fecundación asistida durante 3 años.
· Percepción del embarazo.
· Experiencia negativa tras el parto.
· Problema de salud del bebé
Factores situacionales sociales
· Cultura judeocristiana y machista
· Expectativas sociales de lo que debe ser la maternidad y la crianza
· Cambios en el estilo de vida y la rutina cuando nace un bebé
· Déficit de sueño, de alimentos y descanso generalizado tras la llegada de un hijo.
· 
· 
Finalmente se debe incluir una definición operativa de las conductas que se pretenden cambiar, eliminar o implantar (objetivos).
La extensión de esta sección debe rondar las 1500-2000 palabras.
5.	Tratamiento
Se recogieron datos mediante los siguientes métodos de evaluación:
· Autorregistro de malestar.
Recopilación de datos por parte de la propia consultante basándose en la autoobservación de sí misma sobre la frecuencia y circunstancias de la conducta o conductas problema.
Es de gran utilidad para los objetivos terapéuticos y estrategias a llevar a cabo, también recoge datos valiosos para evaluar los progresos efectuados y dan a la persona una indicación diaria del impacto de sus propios esfuerzos, lo que suele significar un reforzamiento positivo.
· Historia Biográfica.
También llamada “Historia de vida”, es una técnica terapéutica en la que la consultante debe estructurar los recuerdos de su propia vida desde su punto de vista, es decir, de forma subjetiva. Deben quedar reflejados no sólo datos como fechas y lugares, sino sobretodo información como valores, ideas, proyectos, planteamientos vitales, relaciones sociales, etc.
 (
Registros
 
en
 
sesión
.
)
· En sesión, la consultante puntúa del 0 al 10 su nivel de malestar para poder observar de una forma constante su evolución en terapia. Se mide el malestar subjetivo del 0 al 10 (10: máximo malestar).
· Autoinformes.
Cuestionarios que la consultante rellena de forma autónoma observando su conducta (incluyendo en conducta: pensamientos, sentimientos, sensaciones…).
· STAI. El Inventario de ansiedad rasgo del estado ( STAI ) es un inventario basado en una escala Likert de 4 puntos y consta de 40 preguntas. Mide dos tipos de ansiedad: estado de ansiedad o ansiedad por un evento, y rasgo de ansiedad o nivel de ansiedad como característica personal. Las puntuaciones más altas se correlacionan positivamente con niveles más altos de ansiedad.
· Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). El BDI-II es un instrumento de autoinforme de 21 ítems diseñado para evaluar la gravedad de la sintomatología depresiva. En cada uno de sus ítems la persona tiene que elegir, entre un conjunto de cuatro alternativas ordenadas de menor a mayor gravedad, la frase que mejor describe su estado durante las últimas dos semanas. Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos en función de la alternativa escogida y, tras sumar directamente la puntuación de cada ítem, se obtiene una puntuación total que varía de 0 a 63.
· Cuestionario Edimburgo. La Escala de Depresión Posparto de Edimburgo es una forma eficaz de identificar a las pacientes en riesgo de depresión. Las madres que obtengan un puntaje de 10 puntos o más, o un puntaje distinto a 0 en la pregunta no 10, es probable que estén sufriendo un episodio depresivo de diversa gravedad.
· Observación.
Las propias apreciaciones que el terapeuta ve durante la sesión. Durante la evaluación se recoge información a través de la observación de la conducta verbal y no verbal de la clienta.
 (
7.
 
Análisis
 
de
 
los
 
resultados
)
Antes que nada es importante recordar algunas posibles perspectivas que se podrían considerar al analizar los resultados de la evaluación inicial:
1. La posibilidad de que la dificultad respiratoria del bebé durante el parto haya aumentado la ansiedad y el estrés de la madre: El hecho de que el bebé haya presentado dificultades respiratorias puede haber sido una experiencia estresante para la madre, especialmente si tuvo que presenciar la situación y no sabía lo que estaba sucediendo. Este evento puede haber aumentado la ansiedad y el estrés de la madre, lo que puede haber contribuido a su problema de vinculación con la maternidad.
2. La influencia del machismo en la presión social y de género: El machismo es un factor que puede afectar la salud mental de las mujeres, especialmente cuando se espera que asuman el papel tradicional de madre y cuidadora. La presión social y de género puede haber influido en la decisión de la paciente de tener un hijo, así como en sus expectativas y responsabilidades como madre, lo que podría haber afectado su capacidad para vincularse con su hijo.
3. La necesidad de una mayor exploración de la relación madre-hijo: La dificultad de la paciente para vincularse con su hijo podría estar relacionada con varios factores, como la falta de confianza en sus habilidades como madre, la presión social y de género, la ansiedad y el estrés, y otros problemas personales. Por lo tanto, podría ser útil explorar más a fondo la relación entre la madre y el hijo, incluyendo la interacción entre ellos, la comunicación y el apego emocional.
Es importante recordar que cada caso es único y que, en última instancia, el tratamiento y las recomendaciones dependerán de la situación y las necesidades específicas de la paciente. Espero que esta información te sea útil para analizar el caso clínico.
En primer lugar, se analizarán los resultados de la evaluaciónsobre la maternidad, las cuales sucedieron en las primeras 4 sesiones. La paciente es una mujer de 37 años la cual acude por problemas de vinculación con la maternidad, en donde indagando sobre los puntos importante
sobre la historia del embarazo, no se reportó ninguna dificultad o cualidad negativa en la evolución del mismo, sin embargo, al momento del nacimiento del bebe, el mismo presentado dificultades respiratorias lo cual ha generado un historial clínico importante de constantes chequeos sobre el tema.
Los sentimientos de la paciente de inseguridad con respecto a la salud de su hijo y de inconformidad con la maternidad son preocupantes y sugieren que puede estar experimentando depresión posparto. La culpa que siente la paciente por estos sentimientos puede ser un signo adicional de su depresión.
Es importante que la paciente tenga una evaluación completa de su salud mental para determinar si está experimentando depresión posparto y para determinar el mejor curso de tratamiento. El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual, terapia de apoyo, terapia de pareja si el machismo es un factor importante, y/o medicación. También puede ser útil involucrar a la pareja o a los seres queridos en el proceso de tratamiento para brindar apoyo emocional y reducir el estrés en la paciente.
Además, es importante recordar que el proceso de convertirse en madre puede ser un desafío para muchas mujeres, y que no es raro experimentar sentimientos de inconformidad y culpa en relación con la maternidad. La depresión posparto es una enfermedad real y puede afectar a cualquier mujer después del parto, independientemente de si el embarazo fue planeado o deseado. La paciente no debe sentirse culpable por sus sentimientos y debe recibir apoyo para superar esta difícil etapa.
En el relato de la paciente se evidencia inseguridad con el tema de salud de hijo, y en general muestra sentimiento de inconformidad con la maternidad, hasta el límite de arrepentirse de ser mama, y le genera culpa por este sentimiento, ya que su proceso para lograr quedar embarazada
fue largo y constante, por lo que debería percibirse como un total logro, pero le cuesta llegar a esa interpretación debido a sus sentimientos de inconformidad.
En términos del sentimiento que predomina por su hijo es la ansiedad, una constante preocupación hasta el punto de irracional sobre la salud, la relación y todo lo referente con su hijo, esto puede ser un factor muy negativo por mantener una crianza de sobreprotección lo cual no es sano para el bienestar emocional del niño. Otro aspecto importante que se descarta es la necesidad de recuperar las actividades que antes del nacimiento de su bebe podría realizar sola.
Es importante abordar la ansiedad que siente la paciente con respecto a la salud y la relación con su hijo, ya que esto puede llevar a una sobreprotección que no es saludable para el bienestar emocional del niño. La sobreprotección puede llevar a una falta de independencia y autonomía en el niño, lo que puede ser perjudicial para su desarrollo y su capacidad para aprender y enfrentar situaciones difíciles.
Es necesario ayudar a la paciente a encontrar un equilibrio entre su preocupación por la salud y la seguridad de su hijo y su capacidad para permitir que el niño experimente y aprenda de forma independiente. La terapia cognitivo-conductual puede ser efectiva para abordar la ansiedad de la paciente, ayudándola a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y a desarrollar estrategias para manejar la ansiedad.
También es importante abordar la necesidad de recuperar las actividades que la paciente hacía antes del nacimiento de su hijo. La maternidad puede ser una transición difícil, especialmente si la paciente siente que ha perdido su identidad y su independencia. La terapia de apoyo puede ayudar a la paciente a procesar estos sentimientos y a encontrar formas de recuperar sus actividades y su identidad.
En resumen, la paciente puede beneficiarse de un enfoque de tratamiento integral que aborde su ansiedad, su sentimiento de sobreprotección hacia su hijo y su necesidad de recuperar su identidad
y autonomía. Es importante trabajar con la paciente para ayudarla a superar su depresión posparto y apoyarla en su camino hacia una maternidad saludable y feliz.
En términos laborales, se pudo reportar la idea de tener en marcha un proyecto en particular el cual no puede seguir ejecutándose de manera habitual después de haber dado a luz al bebe, lo cual también genera malestar.
La pérdida de su trabajo o la dificultad para continuar con un proyecto laboral después del parto puede ser un factor adicional que contribuye a la depresión posparto de la paciente. Es común que las madres se sientan abrumadas y estresadas al tratar de equilibrar sus responsabilidades laborales con las demandas de la maternidad.
Es importante trabajar con la paciente para identificar y abordar cualquier estrés adicional relacionado con el trabajo. Si la paciente se siente estresada por la carga laboral, puede ser necesario considerar un ajuste en su horario laboral o incluso una reducción de las horas de trabajo para que pueda enfocarse en su recuperación y en su papel de madre.
También es importante explorar otras opciones laborales que puedan ser más flexibles y que le permitan a la paciente trabajar de manera más equilibrada con sus responsabilidades de maternidad. Esto puede incluir la búsqueda de un trabajo a tiempo parcial, trabajar desde casa o buscar opciones de cuidado infantil cercanas al lugar de trabajo.
En resumen, es importante abordar los desafíos laborales que enfrenta la paciente como parte de un enfoque de tratamiento integral para su depresión posparto. Trabajar juntos para encontrar soluciones y opciones más flexibles puede ayudar a aliviar la carga de la paciente y permitirle enfocarse en su recuperación y en su papel como madre.
Por último, en cuanto a las relaciones interpersonales, tanto en pareja y amistades, se encuentran igualmente un deterioro en ellas, ya que suele estar ocupada por su hijo, suele estar de pocos ánimos para salir o ser amable con l
La depresión posparto puede tener un impacto negativo en las relaciones interpersonales, incluyendo las relaciones de pareja y amistades. Es común que las nuevas madres experimenten un cambio en su vida social y sientan que su vida se ha centrado completamente en su bebé, lo cual puede generar aislamiento y una sensación de soledad.
Es importante trabajar con la paciente para identificar y abordar estos desafíos en sus relaciones interpersonales. Esto puede incluir trabajar en estrategias para mejorar la comunicación con su pareja, establecer tiempos para salir y socializar con amigos y familiares, y buscar apoyo en grupos de apoyo para madres o en otros recursos comunitarios.
Es importante que la paciente sepa que es normal sentirse abrumada y que no está sola en su lucha. Ayudarla a encontrar recursos y apoyo puede ayudarla a sentirse menos aislada y a mejorar su bienestar emocional. También es importante que la paciente sepa que es importante cuidar su propia salud emocional y no descuidar sus relaciones interpersonales mientras cuida de su bebé.
En resumen, es importante trabajar en estrategias para abordar el impacto negativo de la depresión posparto en las relaciones interpersonales de la paciente. Con el apoyo adecuado, la paciente puede aprender a equilibrar las demandas de la maternidad con su vida social y mejorar su bienestar emocional en general los otros.
En términos de puntuaciones de las escalas administradas, se pueden reportar diferentes importantes, en donde en primer lugar, en el Cuestionario Sobre Depresión Postnatal Edimburgo (EPDS) se obtuvo un total de 25 puntos, mientras que los resultados de esta mi escala en pos intervención genero una puntuación total de 6., esto implica un nivel najo de la sintomatología inicial.
Un resultado de 25 puntos en el Cuestionario Sobre Depresión Postnatal Edimburgo (EPDS) indica una sintomatología significativa dedepresión posparto en la paciente, lo cual es una preocupación importante y sugiere la necesidad de una intervención terapéutica. Sin embargo, una
puntuación de 6 puntos después de la intervención sugiere que la terapia ha sido efectiva para abordar los síntomas de depresión posparto en la paciente.
Es importante tener en cuenta que el EPDS es una herramienta de detección de depresión posparto y no un diagnóstico clínico. Los resultados del EPDS deben ser considerados junto con una evaluación clínica completa para determinar si la paciente cumple con los criterios diagnósticos para la depresión posparto.
En general, los resultados positivos después de la intervención sugieren que la terapia ha sido efectiva en abordar los síntomas de depresión posparto de la paciente y ayudarla a mejorar su bienestar emocional. Es importante continuar trabajando con la paciente en la terapia para asegurarse de que los síntomas no vuelvan a aparecer en el futuro.
Por otro lado, en cuanto al inventario de depresión de Beck se obtuvo un puntaje de 38 en la sesión de evaluación, por su parte el puntaje obtenido en la pos intervención fue de 3, lo cual es muy debajo de lo que se mostró en la evaluación. Por su parte en términos de autoevaluación, había un predominio de sentimiento de angustia, por lo que solía estar alterada, nerviosa, y angustiada.
Un puntaje de 38 en el Inventario de Depresión de Beck indica una sintomatología significativa de depresión en la paciente, lo cual es una preocupación importante y sugiere la necesidad de una intervención terapéutica. El hecho de que la puntuación haya disminuido significativamente a 3 después de la intervención sugiere que la terapia ha sido efectiva en abordar los síntomas depresivos de la paciente.
Es importante destacar que el Inventario de Depresión de Beck es una herramienta que evalúa los síntomas de depresión en adultos y es ampliamente utilizada en la evaluación clínica. Sin embargo, al igual que con el EPDS, los resultados del inventario deben ser considerados junto con
una evaluación clínica completa para determinar si la paciente cumple con los criterios diagnósticos para la depresión clínica.
En cuanto al predominio de sentimientos de angustia y nerviosismo que reporta la paciente, es posible que estos síntomas se relacionen con la ansiedad y la preocupación excesiva por la salud y bienestar de su hijo, así como por la incapacidad de realizar sus proyectos laborales y de retomar sus actividades cotidianas. Estos temas pueden ser abordados en la terapia para ayudar a la paciente a manejar sus emociones de manera más efectiva y mejorar su bienestar emocional.
Con base a la sintomatología antes descrita se planteó como objetivo de intervención: (a) disminuir el malestar asociado a la maternidad mediante la activación conductual sola y con otras personas de su entorno como amistades y pareja, disminuir pensamientos aversivos relacionados con la maternidad por medio de la restauración cognitiva, parada del pensamiento +AI +Act gratificante, moldeamiento de reglas verbales en relación a la maternidad, además de disminuir el malestar asociado con las preocupaciones de no estar con su hijo mediante exposición (del síntoma) con prevención de respuesta y el acompañamiento con auto instrucciones trabajadas sobre ese mismo tema con el hijo.
La activación conductual puede ser muy útil para ayudar a la paciente a recuperar algunas de las actividades que disfrutaba antes de convertirse en madre y así mejorar su calidad de vida.
La restauración cognitiva es importante para trabajar los pensamientos negativos y aversivos que la paciente tiene sobre la maternidad. La técnica de parada del pensamiento puede ser útil para ayudar a la paciente a interrumpir los pensamientos negativos y reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos.
Además de la parada del pensamiento, se puede trabajar con la técnica de ayudar a la paciente a ver su situación desde diferentes perspectivas y reducir la rigidez cognitiva. Esta técnica puede ser
particularmente útil para la paciente, ya que parece tener dificultades para ver la maternidad desde una perspectiva positiva.
Otra técnica que puede ser útil es el moldeamiento de reglas verbales en relación a la maternidad. Esto implica ayudar a la paciente a desarrollar reglas verbales positivas y realistas sobre la maternidad, para que pueda cambiar sus patrones de pensamiento negativos y mejorar su autoimagen como madre.
Por último, la exposición con prevención de respuesta y el acompañamiento con auto instrucciones pueden ser útiles para abordar la preocupación constante de la paciente por la salud de su hijo y su necesidad de estar siempre con él. Esta técnica implica exponer gradualmente a la paciente a situaciones que le generan ansiedad y enseñarle a controlar sus respuestas emocionales a través de técnicas de relajación y autoinstrucciones positivas. De esta manera, la paciente puede aprender a lidiar con su ansiedad y reducir su necesidad de estar constantemente con su hijo.
El moldeamiento de reglas verbales puede ayudar a la paciente a establecer pautas saludables de pensamiento y comportamiento en relación a su maternidad. La exposición con prevención de respuesta puede ser útil para trabajar las preocupaciones de la paciente acerca de no estar con su hijo, ayudándola a tolerar la ansiedad que se produce al alejarse de él.
El moldeamiento de reglas verbales implica ayudar a la paciente a establecer pautas y normas para su propio pensamiento y comportamiento en relación a la maternidad. Esto puede implicar identificar y reemplazar pensamientos negativos y distorsionados sobre su rol de madre, y en cambio, establecer reglas verbales más realistas y positivas.
Por otro lado, la exposición con prevención de respuesta es una técnica utilizada para tratar la ansiedad y las fobias. En el caso de la paciente, esta técnica se puede utilizar para ayudarla a enfrentar y tolerar las preocupaciones y ansiedades que surgen cuando se separa de su hijo. La exposición gradual puede ayudarla a desensibilizarse de la ansiedad, mientras que la prevención
de la respuesta evita que la paciente realice comportamientos de evitación que puedan reforzar la ansiedad. Además, el acompañamiento con autoinstrucciones trabajadas sobre ese mismo tema con el hijo, puede ayudarla a construir una relación de confianza y seguridad con su hijo y reducir su ansiedad cuando está lejos de él.
Finalmente, el acompañamiento con auto instrucciones puede ser una estrategia muy efectiva para ayudar a la paciente a manejar sus emociones en relación a su hijo y fortalecer la relación entre ambos.
El acompañamiento con auto instrucciones implica que la paciente aprenda a utilizar un diálogo interno positivo y alentador que le ayude a regular sus emociones en situaciones específicas. En este caso, la paciente podría trabajar en la creación de autoinstrucciones que le permitan sentirse más segura y confiada en su papel de madre, así como establecer límites saludables en relación a su tiempo y responsabilidades como madre.
Este tipo de autoinstrucciones pueden incluir frases como "Soy una buena madre y estoy haciendo lo mejor que puedo", "Es importante para mí tomarme un tiempo para mí misma y cuidar mi bienestar", "Mi hijo está seguro y bien cuidado, y yo puedo tomarme un descanso sin sentir culpa", entre otras. Al repetir estas frases regularmente, la paciente puede fortalecer su autoconfianza y reducir los pensamientos negativos y ansiosos que la afectan.
En general, la terapia puede ser un espacio valioso para que la paciente aprenda herramientas prácticas y efectivas para manejar sus emociones en relación a la maternidad, mejorar su relación con su hijo y su pareja, y recuperar su bienestar emocional y calidad de vida.
Por otro lado (b) aumentar sensaciones apetitivas relacionadas con la maternidad, mediante la activación conductual con el hijo y aumento de verbalizaciones no relacionadas con precauciones relacionadas con su hijo. Y por último (c) se intentómejorar el autoconcepto mediante el incremento de autoverbalizaciones apetitivas en relación a si misma.
Para aumentar las sensaciones apetitivas relacionadas con la maternidad, se puede trabajar en la activación conductual con el hijo, lo que implica fomentar actividades agradables y placenteras que la paciente pueda realizar junto a su hijo, como por ejemplo jugar con él, leerle un cuento, cocinar juntos, entre otras actividades que puedan disfrutar juntos.
Además, se puede trabajar en el aumento de verbalizaciones no relacionadas con precauciones en relación a su hijo. Esto implica que la paciente puede enfocarse en verbalizar cosas positivas en relación a su hijo, como sus habilidades, destrezas y rasgos positivos, en lugar de centrarse únicamente en preocupaciones y cuidados en torno a él.
Por último, se puede trabajar en el incremento de autoverbalizaciones apetitivas en relación a sí misma, con el objetivo de mejorar el autoconcepto de la paciente. Esto implica que la paciente puede enfocarse en verbalizar sus logros, habilidades, fortalezas y rasgos positivos en relación a sí misma, en lugar de centrarse en pensamientos negativos y autocríticos. Esto puede ser una estrategia muy efectiva para mejorar la autoestima y autoconfianza de la paciente.
En el desarrollo de las sesiones de intervención la primera de intervención fue en la numero 6, enfocada en el bienestar (4 de 10) tanto subjetivo como sobre el hijo, además de la explicación del análisis funcional. En la evaluación de los resultados de esta sesión se reportó que genero 15 pensamientos irracionales los cuales modifico en otro tipo de pensamiento como se enseñó en la sesión de intervención.
Es positivo que en la primera sesión de intervención se haya trabajado en el bienestar subjetivo tanto de la paciente como del hijo y en la explicación del análisis funcional. Además, es relevante destacar que la paciente haya logrado identificar y modificar 15 pensamientos irracionales durante la sesión de intervención. Es importante seguir trabajando en la identificación y modificación de pensamientos negativos y aversivos para mejorar el bienestar emocional de la paciente y su relación con su hijo.
La siguiente sesión, numero 7 se enfocó en el bienestar (6 de 10) con respecto a si misma, y de su hijo (4 de 10), además en esta sesión fue clave la explicación sobre la reestructuración cognitiva en donde se le especifica la diferencia entre un pensamiento irracional y racional, se le pide que se haga un autoregistro en la semana. Los resultados de esta sesión reportaron 12 pensamientos irracionales.
La reestructuración cognitiva es una técnica que se utiliza en la terapia cognitivo-conductual para cambiar patrones de pensamiento negativos o distorsionados que pueden estar afectando la vida de una persona. En la sesión número 7, se trabajó específicamente en la reestructuración cognitiva con la paciente, en donde se le explicó la diferencia entre un pensamiento irracional y un pensamiento racional, y se le pidió que llevara un autoregistro de sus pensamientos durante la semana.
La identificación y registro de los pensamientos irracionales es un primer paso importante para poder modificarlos. En esta sesión, la paciente reportó 12 pensamientos irracionales, lo cual sugiere que la identificación y registro de los mismos le estaba resultando útil. La siguiente etapa es trabajar en la reestructuración de estos pensamientos para que puedan ser reemplazados por pensamientos más realistas y saludables. Esto puede hacerse mediante técnicas como la disputa de pensamientos, la generación de alternativas, la revisión de evidencias, entre otras.
La sesión posterior, número 8, genero una intervención de bienestar (6 sobre 10) subjetivo y relacionado con su hijo (5 de 10), reforzando además las ideas claves de la reestructuración cognitiva y siguiendo con el modelado acerca del malestar asociado con la maternidad, se le explico sobre la relación entre las actividades que realiza a diario, el estado de ánimo y el autoconcepto. Por lo tanto se le explica sobre la activación conductual, con el fin de que entienda que pueden aparecer el sentimiento de culpa y malestar aun cuando no este con su hijo en ese
preciso momento. En este sentido los resultados de esta sesión se reportaron 12 pensamientos irracionales y la actividad realizada consistió en un paseo de 15 minutos el cual genero un promedio considerable de satisfacción (6 de 10).
En la sesión número 9 se trabajó en el aumento de sensaciones apetitivas relacionadas con la maternidad, mediante la activación conductual con el hijo, en la que se le pidió a la paciente que planificara y llevara a cabo una actividad apetitiva con su hijo. Se discutió la importancia de disfrutar de estos momentos con su hijo sin sentir culpa o preocupación excesiva. Los resultados de esta sesión mostraron una disminución en la cantidad de pensamientos irracionales reportados por la paciente (8 en total). Además, la paciente reportó haber disfrutado la actividad planificada con su hijo (7 de 10).
En la sesión número 10 se trabajó en el aumento de las verbalizaciones no relacionadas con precauciones relacionadas con su hijo, con el fin de que la paciente pudiera enfocarse en otros aspectos de su vida y no solo en preocupaciones relacionadas con su hijo. Se discutieron algunas estrategias para aumentar las verbalizaciones positivas y se le pidió a la paciente que llevara a cabo un registro de las mismas durante la semana. Los resultados de esta sesión mostraron una disminución en la cantidad de pensamientos irracionales (6 en total) y un aumento en las verbalizaciones positivas reportadas por la paciente.
Finalmente, en la sesión número 11 se trabajó en el mejoramiento del autoconcepto mediante el incremento de autoverbalizaciones apetitivas en relación a sí misma. Se discutió la importancia de tener una visión más positiva de sí misma y se trabajó en la identificación y modificación de pensamientos negativos sobre sí misma. Los resultados de esta sesión mostraron una disminución en la cantidad de pensamientos irracionales (4 en total) y un aumento en las autoverbalizaciones positivas reportadas por la paciente.
Por otro lado, la sesión número 9, trabajo la intervención de bienestar (6 sobre 10) subjetivo y relacionado con su hijo (6 de 10), como dato relevante de su conducta, se atrevió a dar un paseo, por lo que se le asigna realizar ahora 3 actividades. Esta sesión genero de resultados 10 pensamientos irracionales y el cumplimiento de 3 actividades diferentes en 3 días distintos que género un nivel de satisfacción considerable (6 de 10).
Es muy positivo que la paciente haya podido dar un paseo y que haya aceptado el reto de realizar tres actividades diferentes en días distintos. El hecho de cumplir con estas actividades y experimentar un nivel de satisfacción considerable puede contribuir a mejorar su autoconcepto y aumentar su motivación para continuar participando en la intervención.
Es importante seguir trabajando en la reestructuración cognitiva para reducir la frecuencia de pensamientos irracionales y fomentar pensamientos más realistas y positivos. También es importante seguir promoviendo la activación conductual para aumentar las sensaciones apetitivas relacionadas con la maternidad y reforzar la relación entre la paciente y su hijo.
La sesión número 10, trabajo un 7 sobre 10 del bienestar subjetivo, se mantiene la premisa de la restauración cognitiva y se le asigna una actividad diaria. Sus resultados reportaron solo 8 pensamientos irracionales y la actividad conductual de 5 a la semana. Por su parte, la sesión número 11 manejo los mismos valores de bienestar y se le pauto actividades diarias pero de mayor prolongación de tiempo, ya que ahora se requerirán 30 minutos, lo cual genero 8 pensamientos irracionales y la realización de 6 actividades que generaron un aumento mayor en el nivel de satisfacción.
Estos son resultados muy positivos y muestran una clara mejoría en el bienestar subjetivo de la pacientey en su capacidad para manejar sus pensamientos irracionales. La realización de actividades diarias, especialmente aquellas que involucran su relación con su hijo, han sido efectivas para aumentar su satisfacción y mejorar su estado de ánimo.
Es importante destacar que el aumento gradual en la duración de las actividades y en la frecuencia de su realización ha sido clave en el proceso de restauración cognitiva de la paciente, lo cual sugiere que la activación conductual y la exposición gradual son estrategias efectivas en el tratamiento de la ansiedad y el malestar relacionados con la maternidad.
En general, estos resultados muestran que la intervención ha sido efectiva en el mejoramiento del bienestar emocional de la paciente y en el manejo de sus pensamientos negativos y aversivos en relación a su rol como madre.
En relación a la sesión número 12, trabajo la intervención de bienestar (8 sobre 10) subjetivo y relacionado con su hijo (6 de 10), por otro lado en relación a la conducta se le pidió 7 actividades. Esta sesión genero de resultados 7 pensamientos irracionales y el cumplimiento de 7 actividades diferentes en 3 días distintos que género un nivel de satisfacción considerable (7 de 10).
Es muy positivo ver que en la sesión número 12 se logró un nivel de bienestar subjetivo de 8 sobre 10, lo que indica que la paciente está mejorando significativamente en cuanto a su estado de ánimo y su percepción de su propia vida y la relación con su hijo. Además, se le pautaron 7 actividades conductuales, lo que sugiere que la paciente está progresando en su capacidad de enfrentar sus miedos y preocupaciones.
Es importante destacar que en esta sesión hubo solo 7 pensamientos irracionales, lo que representa una disminución significativa en comparación con las sesiones anteriores. Esto indica que la paciente está aprendiendo a identificar y reemplazar sus pensamientos negativos por pensamientos más realistas y adaptativos.
Por otro lado, es muy positivo ver que la paciente cumplió con las 7 actividades que se le asignaron en esta sesión y que estas actividades le generaron un nivel de satisfacción considerable. Esto sugiere que la paciente está logrando enfrentar sus miedos y preocupaciones y está encontrando actividades placenteras que le ayudan a mejorar su bienestar y calidad de vida.
Siguiendo el proceso de intervención la sesión número 13, trabajo la intervención de bienestar (7 sobre 10) subjetivo y relacionado con su hijo (6 de 10), como dato relevante de su conducta se le pidió que realizara 1 actividad diaria sola y 1 actividad con su pareja. Esta sesión genero de resultados 5 pensamientos irracionales y el cumplimiento de 7 actividades diferentes sola y con la pareja lo cual género un nivel de satisfacción un poco mayor de lo que se venía reportando (8 de 10).
El proceso continuo avanzando en la intervención número 14, trabajo la intervención de bienestar (7 sobre 10) subjetivo y relacionado con su hijo (7 de 10), y se le mantuvo las instrucciones de realizar 1 actividad diaria sola y 1 actividad con su pareja. El reporte de la semana reporto 4 pensamientos irracionales y el cumplimiento de 7 actividades diferentes sola y con la pareja lo cual género un nivel de satisfacción un poco mayor de lo que se venía reportando (8 de 10).
La intervención en la sesión 16 se planteó introducir una actividad con su hijo, manteniendo en el tiempo para su actividad personal y una con la pareja, los resultados de esta sesión mostraron un nivel más alto de satisfacción (8 de 10) y cada vez menores valores de pensamientos irracionales, llegando a 4 nada más. Ya para la sesión 18 en adelante se comenzó a pedir verbalizaciones agradables acerca de su pareja, su hijo y de ella misma, por otro lado los pensamientos irracionales ya para esta sesión se mantuvieron en 0 hasta la culminación del proceso.
Para sintetizar los resultados en términos de actividades, desde la sesión 8 se comenzó a exponer de manera gradual a la paciente a realizar actividades diarias, las cuales luego fueron expandiéndose con la compañía de su pareja y otras de su hijo desde la sesión 15 y su grupo de amistades en la sesión 20, esto con el objetivo de que la paciente disfrutara del espacio con cada persona por separada, y generar en ella niveles altos de satisfacción como se obtuvo en los resultados en donde los niveles fueron mostrándose elevados a medidas que iban transcurriendo las sesiones, donde alcanzo los límites máximos desde la sesión 15 en adelante. Estos resultados
mostraron el efecto positivo que genera la activación conductual, lo cual expuso a la paciente a realizar actividades placenteras y a su vez cambiar su comportamiento, es por ello que es importante que los comportamientos realizado estén diseñados para lograr objetivos ideográficos y utilizo un protocolo individualizado. En términos generales es una actividad que funciono de manera adecuada debido a que incremento los niveles de satisfacción personal lo cual era un elemento clave en el bienestar de la paciente.
Por otro lado, la restauración la restauración cognitiva funciono de manera adecuada para identificar y corregir patrones de pensamiento negativos, en donde desde la sesión numero 13 la cantidad de pensamientos irracionales ya era menos que la cantidad inicial y ya para la sesión 17 no se volvieron a reportar pensamientos de esta índole.
La restauración cognitiva es una técnica muy efectiva para identificar y corregir patrones de pensamiento negativos. En este caso, desde la sesión número 13, se comenzaron a ver los resultados de la aplicación de esta técnica, ya que la cantidad de pensamientos irracionales reportados disminuyó considerablemente. Esto es un indicador de que la paciente estaba aprendiendo a identificar y reemplazar sus pensamientos negativos por otros más adaptativos y realistas.
A medida que avanzó el proceso de intervención, se pudo observar cómo la paciente se volvía más consciente de sus patrones de pensamiento, y cómo podía cuestionarlos y modificarlos de manera efectiva. De hecho, ya para la sesión 17 no se volvieron a reportar pensamientos irracionales, lo que sugiere que la paciente estaba en una posición mucho más positiva y realista en cuanto a su pensamiento y a su autoconcepto.
Es importante destacar que la restauración cognitiva es una técnica que puede tener efectos duraderos, ya que no se trata solamente de corregir un pensamiento en particular, sino de enseñar a la persona a pensar de manera más adaptativa y realista en general. De esta forma, la paciente
podrá seguir aplicando esta técnica en su vida cotidiana, lo que le permitirá mantener un buen estado de bienestar psicológico a largo plazo.
En términos generales el progreso de la paciente fue satisfactoria, la sintomatología bajo en niveles casi 0 y en algunos casos 0 lo cual permite concluir que la intervención fue satisfactoria.
Ahora bien, más allá de la eficacia de las técnicas, debemos entender porque generan un resultado adecuado en las mujeres que dieron a luz, y es por el hecho de que la maternidad es un fenómeno sociocultural complejo el cual ha venido transcendiendo los aspectos biológicos de la gestación y del parto, debido a que además de componentes psicológicos, sociales, culturales y afectivos del hecho de ser mama que se construyen en la interacción de las mujeres con otras personas en lugar públicos, donde se vienen universos con significado propio.
Es importante destacar que la maternidad es un proceso complejo que va más allá de la biología y se ve influenciado por factores socioculturales y psicológicos. La sociedad tiene ciertas expectativas y roles que se asocian con la maternidad, y las mujeres a menudo enfrentan presiones externas para cumplir con estos roles, lo que puede generar sentimientos de culpa, inseguridad y estrés.
Por lo tanto, las técnicas de intervención cognitiva y conductual que se utilizan en el tratamiento de la depresión posparto se enfocan en abordar estos patrones de pensamiento negativos y reemplazarlos con pensamientosmás realistas y positivos. Además, al fomentar la activación conductual, se promueve una mayor participación en actividades agradables y significativas, lo que puede ayudar a las mujeres a sentirse más conectadas y en control de sus vidas.
En definitiva, el enfoque de la intervención es reconocer que la maternidad es una experiencia compleja y multifacética que requiere un abordaje integral que considere los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Al utilizar técnicas de intervención cognitiva y conductual, se
ayuda a las mujeres a abordar los aspectos psicológicos y conductuales de la maternidad y a mejorar su bienestar general.
La paciente mostraba un sentimiento de culpa elevada el cual proviene de una sociedad que enseña desde muy temprana edad a un rol materno en las figuras femeninas casi como una relación directa con la maternidad, como un espacio que ocupan y deben llegar, sin embargo no se toma consciencia de los aspectos que pueden estar detrás de este rol, como la falta de tiempo para si mismas y para otras personas significativas, debido a que todo el tiempo se invierte en el nuevo integrante que nació, y la madre pasa a un segundo plano. No hay espacio para la expresión emocional de la madre y por ello tiene sentimientos de culpa por las reflexiones que hace, como producto normal de una relación demandante como lo es madre- hijo.
Además, es importante tener en cuenta que la maternidad también puede implicar un cambio de identidad y de roles en la vida de las mujeres, lo cual puede generar cierta resistencia y conflicto interno. A veces se siente que la vida anterior quedó atrás y puede haber cierta dificultad para adaptarse a la nueva realidad.
Por otro lado, la maternidad también puede generar cierta presión social y expectativas que pueden resultar abrumadoras. Las mujeres pueden sentir la necesidad de cumplir con ciertos estándares de lo que significa ser una "buena madre", lo cual puede ser difícil de lograr en un contexto en el que hay múltiples demandas y responsabilidades.
Es por eso que las técnicas de intervención psicológica son muy importantes para ayudar a las mujeres a lidiar con estos sentimientos y a encontrar un equilibrio en su nueva vida como madres. Al abordar los pensamientos irracionales y al enfocarse en actividades que generen bienestar y
satisfacción, se pueden ir desvaneciendo poco a poco esos sentimientos de culpa y ansiedad que pueden acompañar a la maternidad.
Por otro lado, se delimito que la relación de pareja suele pasar a un segundo plano y las personas dejan de tener sus espacios adecuados de esparcimiento, lo mismo sucede en el caso de los núcleos de amistad.
Es común que la llegada de un bebé a la familia afecte la dinámica de la pareja y de las amistades, ya que se requiere tiempo y energía para atender las necesidades del recién nacido. Muchas veces, esto se traduce en menos tiempo para compartir con la pareja y con los amigos, lo que puede generar sentimientos de aislamiento y desconexión.
Es importante tener en cuenta que la relación de pareja y las amistades son una parte importante de la vida de una persona, y es necesario dedicarles tiempo y atención para mantenerlas saludables. Además, contar con un buen apoyo emocional puede ser de gran ayuda para afrontar los desafíos que trae consigo la maternidad.
En la intervención se buscó fomentar la realización de actividades en pareja y con amigos, como una forma de fortalecer estos vínculos y mejorar el bienestar emocional de la paciente.
Es por ello que la paciente se dio cuenta mediante la intervenido lo útil y satisfactorio que llegaba ser el hecho de tener espacios exclusivos con cada vínculo emocional y mantenerlo para evitar caídas emocionales que pueden generar cuadros psicológicos significativos.
La intervención psicológica permitió a la paciente tomar consciencia de la importancia de tener espacios adecuados para mantener sus relaciones emocionales. De esta manera, pudo identificar que la maternidad no debe ser vista como una relación de exclusividad con el bebé, sino que es importante tener tiempo para ella misma, su pareja, sus amigos y su familia. Estos espacios exclusivos permiten a la madre sentirse más equilibrada emocionalmente y reducir el sentimiento
de culpa. Además, estos espacios también pueden fortalecer las relaciones, proporcionar nuevas experiencias y un mayor bienestar subjetivo.
En términos generales la eficacia del tratamiento cognitivo conductual en una paciente con un diagnóstico de depresión pos parto es eficiente para mejorar la sintomatología más común de dicho cuadro.
El tratamiento cognitivo conductual ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la depresión posparto al abordar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales que contribuyen a la sintomatología depresiva. A través de la identificación y corrección de los pensamientos irracionales y la promoción de comportamientos saludables y adaptativos, se pueden lograr mejoras significativas en la calidad de vida y el bienestar emocional de las pacientes. Además, el enfoque en la restauración cognitiva permite a las pacientes desarrollar herramientas para manejar situaciones estresantes y fortalecer su resiliencia emocional. Sin embargo, es importante destacar que cada paciente es única y puede requerir un abordaje individualizado y adaptado a sus necesidades y circunstancias específicas.
Estos resultados muestran la relevancia de mantener redes de apoyos en los círculos de amistad y la pareja para sobrellevar los cambios que genera la maternidad, en una sociedad donde la madre debe hacer todo y lleva en general la mayor carga en actividades, responsabilidad, cuidado, etc. sobre la vida del nuevo integrante.
Además, los resultados también destacan la importancia de abordar los patrones de pensamiento negativos que pueden surgir durante la depresión posparto, y cómo la restauración cognitiva puede ser una herramienta efectiva para identificar y corregir estos patrones de pensamiento. También se evidencia que la implementación de actividades diarias y el mantenimiento de relaciones significativas puede tener un impacto positivo en el bienestar subjetivo de la paciente.
En resumen, es importante reconocer la complejidad de la maternidad y la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar la depresión posparto. El tratamiento cognitivo conductual puede ser un enfoque efectivo para tratar esta condición, pero también se requiere un cambio cultural para reconocer la importancia del apoyo social y la necesidad de compartir la responsabilidad de la crianza entre los miembros de la familia y la sociedad en general.
Es por ello que se espera romper con las categorizaciones temerosas, negativas o angustiosas que permiten que la madre haga valoraciones negativas con la relación a la dinámica de la maternidad, se requiere mantener los espacios de esparcimiento, mantener redes de apoyo y así se evitara muchas depresiones y mayor bienestar emocional.
Es importante fomentar una visión más realista y positiva sobre la maternidad, permitiendo que las madres tengan espacios para su propio bienestar y para mantener sus relaciones interpersonales. Esto no solo mejorará su propia salud mental, sino que también puede tener efectos positivos en el bienestar de su hijo y su relación con él. Asimismo, es importante que la sociedad en general apoye y valore el trabajo de las madres, brindándoles el reconocimiento y las herramientas necesarias para sobrellevar los desafíos que conlleva la maternidad.
8. Referencias bibliográficas
1. Chodorow N. (1978) The reproduction of mothering: psychoanalysis and the sociology of gender. Berkeley and Los Angeles: University of california Press; 1978.
2. Rich A. Of woman born. Motherhood as experience and insti- tution. NY: Norton & company;
1976.
3. Engels, F. (1884) Der Ursprung der Familie, des Privateigentums und des Staats. New York :International Publishers.
4. Conaboy, C. (2022). Mother brain: Separating myth from biology- the science of the Parental Brain. Weidenfeld & Nicolson.
5. Darwin, C., Kebler, L. & Joseph Meredith Toner Collection. (1871) The Descent of Man,: And Selection in Relation to Sex . London: J.
6. Federici, S. (2012): Witch-hunting, past and present, and the fear of the power of Womensilvia Federici: Hexenjagd, Vergangenheit und Gegenwart und die angst vor der macht der frauen. Hatje Cantz.
7. Coontz, S. (2016). The way we never were: American families and the nostalgia trap. Basic Books, a member of the Perseus BooksGroup.
8. ¿Qué es la activación conductual? |(2022) UNIR. (s. f.). UNIR.
9. Idiaquez, Marta; et al. (2013). Historia de Vida. Matia Fundazioa. Documento disponible en http://www.zuzenean.euskadi.eus/s68- contay/es/contenidos/informacion/estadisticas_ss/ es_estadist/adjuntos/proyect o_historia_vida_memoria_final.pdf
10. McAdams, D. P. (1995). The life story interview. Revised. Chicago: North Western University. 11.tok.wiki. (2012). Inventario de ansiedad estado-rasgo Historia. El Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo..
12. Sanz, Jesús, & García-Vera, María Paz. (2013). Rendimiento diagnóstico y estructura factorial del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Anales de Psicología, 29(1), 66-75. https:// dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.130532
13. MINISTERIO DE SALUD (Gobierno de Chile). Protocolo de Detección de la Depresión durante el Embarazo y Posparto, y Apoyo al Tratamiento SANTIAGO: MINSAL, 2014. https:// www.minsal.cl/sites/default/files/files/ProtocoloProgramaEmbarazoypospartofinal12032014.pdf
14. Psicopedia. (2019, December 2). La Reestructuración Cognitiva paso a paso (Y Una guía en PDF). Psicopedia - Psicología, Psicoterapias y Autoayuda. https://psicopedia.org/877/la- reestructuracion-cognitiva-paso-a-paso-pdf/
15. Parada del pensamiento: ¿en Que consiste? (2022, May 16). Mejor con Salud. https:// mejorconsalud.as.com/parada-pensamiento/
16. Conducta verbal. (2021, March 13). Aprendizaje ABA. https://aprendizajeaba.com.ar/blog/ conducta-verbal
17. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5; American Psychiatric Association: Washington, DC, USA, 2013; Volume 5.
18. Cox, J.; Holden, J. Perinatal Mental Health: A Guide to the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS); Royal College of Psychiatrists: London, UK, 2003.
19. Fan, Q.; Long, Q.; De Silva, V.; Gunarathna, N.; Jayathilaka, U.; Dabrera, T.; Lynn, H.; Østbye, T. Prevalence and risk factors for postpartum depression in Sri Lanka: A population-based study. Asian J. Psychiatry 2020, 47, 101855.
20. Finnbogadóttir, H.; Dykes, A.-K. Increasing prevalence and incidence of domestic violence during the pregnancy and one and a half year postpartum, as well as risk factors:-a longitudinal cohort study in Southern Sweden. BMC Pregnancy Childbirth 2016, 16, 327.
21. Kettunen, P.; Koistinen, E.; Hintikka, J. The connections of pregnancy-, delivery-, and infant- related risk factors and negative life events on postpartum depression and their role in first and recurrent depression. Depress. Res. Treat. 2016, 2016, 2514317.
22. Matijasevich, A.; Munhoz, T.N.; Tavares, B.F.; Barbosa, A.P.P.N.; da Silva, D.M.; Abitante, M.S.; Dall’Agnol, T.A.; Santos, I.S. Validation of the Edinburgh postnatal depression scale (EPDS) for screening of major depressive episode among adults from the general population. BMC Psychiatry 2014, 14, 284. [
Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. México: Editorial catedra. Blanco, J. y Maya, J. (2005). Fundamentos de Salud Pública. Tomo I. Salud Pública. Colombia: Editorial CIB. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books?id =rMUJLIsPNiIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false Castillo, M. (2008). Modelos y prácticas de maternidad: continuidades y cambios en dos generaciones de madres platenses. Revista Mad, 19, 63-79. Recuperado de: Engels, F. (2001). El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado. Del socialismo utópico al socialismo científico. España: Ediciones Mestas.
9. ANEXOS
En este apartado debes incluir toda la información relevante y adicional que quieras añadir para facilitar y mejorar la compresión del caso, instrumentos de evaluación o desarrollo de técnicas de intervención que sean poco conocidas, detalle de resultados, gráficas adicionales, etc.

Continuar navegando