Logo Studenta

Agentes Biológicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agentes biológicos 
Selección de temas 
 
 
 
 
 
 
 
Agentes biológicos 
Selección de temas 
 
MSc. Dámasa Irene López Santa Cruz 
MSc. Rosa María Turatis Manresa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La Habana, 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este texto fue elaborado por profesores de las universidades de ciencias mé-
dicas de Cuba, para los diferentes perfiles de Tecnología de la Salud. Ha sido 
impreso sin modificar el original entregado por sus autores, quienes se hacen 
responsables del contenido publicado, lo cual constituye una edición prelimi-
nar. 
 
 
 
 
Diseño de cubierta: DI. José Manuel Oubiña González 
Emplane: María Pacheco Gola 
 
 
 
@ Dámasa Irene López Santa Cruz y Rosa María Turatis Manresa, 2017 
@ Sobre la presente edición: 
Editorial Ciencias Médicas, 2017 
 
 
 
ISBN 978-959-313-279-4 
ISBN 978-959-313-280-0 (PDF) 
 
 
Editorial Ciencias Médicas 
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas 
Calle 23 No. 654, entre D y E, El Vedado, 
La Habana, CP 10400, Cuba 
Teléfono: 836 1893 
ecimed@infomed.sld.cu 
www.ecimed.sld.cu 
López Santa Cruz, Dámasa Irene. 
Agentes biológicos. Selección de temas / Dámasa Irene López Santa 
Cruz, Rosa Ma. Turatis Manresa, Diana Ribas Suarez. — Ed. preliminar. — La 
Habana:Editorial Ciencias Médicas, 2017. 
128 p.: il., tab. 
- 
- 
Factores Biológicos 
 
QU 102 
 
mailto:ecimed@infomed.sld.cu
 
AUTORES 
 
MSC. DÁMASA IRENE LÓPEZ SANTA CRUZ 
Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Microbiología 
Máster en Virología 
Profesora Auxiliar e Investigadora Agregada 
Facultad de Tecnología de la Salud, FATESA 
 
MSC. ROSA MARÍA TURATIS MANRESA 
Licenciada en Bioquímica 
Máster en Bacteriología - Micología 
Profesora Auxiliar 
Facultad de Tecnología de la Salud, FATESA 
 
 
 
 
PREFACIO 
 
 
La tecnología debe de ser para el estudiante egresado como una he-
rramienta para acceder, analizar y aplicar la información. Ésta herra-
mienta le permitirá al estudiante tener éxito en el nivel medio superior, 
el estudiante debe de estar en un aprendizaje continuo para poder ir 
actualizando sus conocimientos e ir innovando sus destrezas. De for-
ma tal, que se considere la importancia de la tecnología como instru-
mento idóneo en la educación para el desarrollo profesional y ético de 
los estudiantes. 
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, fre-
cuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy varia-
dos. En los animales, las técnicas son características de cada especie. 
En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el 
medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es 
consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de 
otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generaliza-
da la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la 
imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero al-
gunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herra-
mientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, 
surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a 
sus necesidades. 
El esfuerzo del colectivo de autores no se escapa de la posibilidad de 
desaciertos que se hayan podido cometer, además la valiosa contribu-
ción de los diferentes autores consultados que hemos relacionado al 
final de este material, permitió la elaboración del mismo. No obstante 
estamos prestos a mejorarlo a partir de las sugerenencias aportadas. 
 
 Las autoras 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Invento
http://es.wikipedia.org/wiki/Primate
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
 
CONTENIDO 
 
Tema I. Introducción al estudio de los agentes biológicos de impor-
tancia médica/ 1 
Tema II. El microscopio/ 7 
Tema III. Bioseguridad y riesgos biológicos/ 13 
Tema IV. Relaciones de los agentes biológicos con su hospedero/ 19 
Tema V. El proceso infeccioso/ 25 
Tema VI. Variabilidad de la respuesta en el proceso infección-
enfermedad/ 27 
Tema VII. Infecciones relacionadas con la atención médica/ 30 
Tema VIII. Higiene. Medidas de control de las enfermedades trasmi-
sibles/ 34 
Tema IX. Agentes antimicrobianos/ 37 
Tema X. Diagnóstico microbiológico/ 48 
Tema XI. Bacteriología/ 52 
Tema XII. Micología/ 59 
Tema XIII. Virología/ 67 
Tema XIV. Parasitología/ 74 
Respuestas/ 86 
Bibliografía/ 95 
Anexos/ 96 
1 
 
Tema I. Introducción al estudio de los agentes 
biológicos de importancia médica 
 
Introducción 
 
La Microbiología y la Parasitología Médicas juegan un papel impor-
tante en el campo de las Biociencias, debido a que los microorganis-
mos y parásitos son los responsables o participan de forma indirecta 
en una gran cantidad de procesos biológicos. 
Los microorganismos se emplean en la actualidad en la fabricación de 
antibióticos (Penicillum, Actinomicetos, etc.), elaboración de vacunas 
(Virus de la Hepatitis B, Parotiditis, Rubéola, Sarampión, Poliomieli-
tis, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis) y de estreptoqui-
nasa recombinante (enzima que rompe los coágulos de fibrina) en 
pacientes infectados. Por otra parte los microorganismos son utiliza-
dos en la industria alimenticia en las fermentaciones alcohólicas (Sa-
charomyces cerevisiae) y acéticas (Acetobacter), así como en la pro-
ducción de bebidas y licores. 
Actualmente, el desarrollo alcanzado por la biotecnología ha permiti-
do emplear los microorganismos, como abonos en la agricultura, 
aprovechándose de sus capacidades para fijar el nitrógeno (Nitroso-
monas, Rhizobium, Azotobacter) y los Thiobacilus que fijan el azufre. 
Para las Especialidades de la Tecnología de la Salud es de gran interés 
el estudio de los agentes biológicos, pues muchas de las afecciones 
que se presentan en los pacientes que acuden a las consultas de estos 
perfiles se relacionan con procesos infecciosos íntimamente ligados a 
los mismos, es por ello que se impone conocer como se debe tomar 
correctamente una muestra, saber a quién y donde enviarla, interpre-
tar la expresión de los resultados y así poder orientar un tratamiento 
certero que minimice el tiempo de recuperación del paciente, y a la 
vez realizar una adecuada labor educativa con éstos, relacionada con 
hábitos higiénico-sanitarios que permita prevenir infecciones causadas 
por estos agentes. 
2 
 
Microbiología y Parasitología. Definiciones. 
Ramas que omprenden 
En la medicina existen toda una serie de organismos importantes de-
nominados agentes biológicos que son capaces de provocar enferme-
dades o producir efectos beneficiosos como es la síntesis de antibióti-
cos. Estos agentes son estudiados por dos ciencias: la Microbiología y 
la Parasitología. 
La Microbiología estudia los organismos, generalmente unicelulares 
con el objetivo de determinar su forma, estructura, reproducción, fisio-
logía, así como las interrelaciones beneficiosas y perjudiciales con el 
hombre, los animales y las plantas. 
Según su objeto de estudio se divide en las ramas siguientes: 
1. Bacteriología. 
2. Micología. 
3. Virología. 
4. Inmunología 
 
La Parasitología estudia científicamente los parásitos, o sea aquellos 
agentes biológicos que viven a expensas del hombre y le producen 
enfermedades. 
Según su objeto de estudio se divide en las ramas siguientes: 
1. Protozoología. 
2. Helmintología. 
3. Artropodología. 
 
Desarrollo histórico de los conocimientos acerca de los agen-
tes biológicos como causa de alteraciones de la salud. Teoría 
microbiana de la enfermedad 
a. Período pre-pasteuriano. (1668-1860) 
• Comienzo de la Teoría Microbiana que plantea que las enfer-
medades las producen los microorganismos. 
• Atanasio Kircher investiga en el microscopio. 
b. Período pasteuriano (1860-1881) 
• Pasteur desmiente la Teoría aristotélicade la generación es-
pontánea. 
3 
 
• Demostró la naturaleza microbiana de las fermentaciones. 
• Obtuvo la vacuna antirrábica y anticarbuncosa. 
c. Período post-pasteuriano 
1881 hasta nuestros días. 
 
Agentes biológicos de importancia médica 
Virus 
• Agentes infecciosos más pequeños (varían entre 20 a 300µm). 
• Son partículas inertes. 
• Contienen un solo tipo de acido nucleico (ADN o ARN), como 
genoma. 
• Son parásitos intracelulares obligados. 
• Atraviesan los filtros bacteriológicos. 
• No son susceptibles a los agentes antimicrobianos. 
 
Clamydias 
• Agentes biológicos muy pequeños, parásitos intracelulares obliga-
dos. 
• Se multiplican mediante un ciclo de desarrollo característico, pro-
duciendo inclusiones citoplasmáticas en las células del hospedero. 
• Son susceptibles a algunos antimicrobianos. 
• Se identifican por su virulencia para diferentes hospederos por las 
lesiones que provocan y por su estructura antigénica. 
 
Micoplasmas 
• Son las células de menor tamaño, capaces de vivir en forma inde-
pendiente. 
• Atraviesan los filtros bacteriológicos, pues algunos son menores 
que los virus más grandes. 
• Se diferencian de las bacterias por la carencia de pared celular y la 
presencia de esteroles en la membrana citoplasmática. 
• No son susceptibles a los antimicrobianos que interfieren en la 
síntesis de la pared celular. 
 
4 
 
Rickettsias 
• Son pequeñas bacterias pleomórficas. (De forma variada) 
• Son parásitos intracelulares obligados. 
• Poseen una membrana citoplasmática generalmente permeable a 
ciertos cofactores indispensables para su desarrollo. 
• Necesitan un artrópodo que actúe como vector para su perpetua-
ción en la Naturaleza y para su transmisión al hospedero humano. 
• Generalmente provocan enfermedades graves, acompañadas de 
una erupción exantemosa (con manchas cutáneas). 
 
Bacterias 
• Células pequeñas protegidas de una pared celular compleja que le 
permite sobrevivir en diferentes ambientes. En algunas especies la 
pared está rodeada de una cápsula gelatinosa. 
 
Espiroquetas 
• Bacterias alargadas en forma de espiral, que se desplazan por ro-
tación alrededor de su eje longitudinal. 
 
Estructura y función de los componentes de la célula bacte-
riana 
• Pared celular: Es semirígida y flexible, cuya fortaleza se de-
be a un mucopéptico, la mureína., que forma una malla pro-
tectora situada inmediatamente por fuera de la membrana ci-
toplasmática. Además de la protección osmótica, la pared ce-
lular interviene en la división bacteriana, sirviendo de matriz a 
la biosíntesis de la nueva pared, sus componentes conforman 
los determinados antigénicos primordiales de la superficie de 
la célula y en el caso de las bacterias Gram negativas, son res-
ponsables de la actividad inespecífica de las endotoxinas. 
• Membrana citoplasmática: Constituida por una “unidad de 
membrana” de fosfolípidos y proteínas, que presenta invagi-
naciones (mesosomas) que intervienen en la tabicación de la 
5 
 
célula y en la fijación del cromosoma bacteriano, durante la 
división celular. 
La membrana tiene funciones de permeabilidad selectiva y de 
transporte de solutos y electrones hacia el citoplasma, asume los 
procesos de fosforilación oxidativa, que en la célula eucariota ocu-
rren en las mitocondrias, excreta exoenzimas hidrolíticas que pre-
digieren los sustratos nutritivos y sirve de depósito a enzimas y 
moléculas portadoras que intervienen en la síntesis de ADN, polí-
meros de la pared celular y lípidos de la membrana. 
• Contenido citoplasmático (citoplasma): El citoplasma bacteriano 
es un coloide, en cuya base hídrica se disuelven múltiples sustan-
cias, los ribosomas forman polirribosomas no organizados en un 
retículo endoplasmático. El almacenamiento de nutrientes de reser-
va adopta la forma de gránulos citoplasmáticos. 
• Núcleo: El material nuclear o cromosómico (ADN), no está contenido 
en una membrana nuclear, siendo esta la diferencia fundamental con la 
célula eucariota. Dicho material consiste en una molécula de ADN 
circular compuesta de dos tiras, y enroscada alrededor de un centro de 
ARN, que le sirve de sostén. Además de este cromosoma único, algu-
nas bacterias pueden contener pequeñas moléculas circulares de ADN, 
que se replican y transmiten independientemente, los cuales se deno-
minan plásmidos. 
• Flagelos: Son apéndices proteicos que emergen de la membrana 
citoplasmática, atraviesan la pared celular y se mueven libremente 
en líquido que rodea la bacteria permitiendo su movimiento. La 
presencia o no de estos apéndices determina que las bacterias sean 
móviles o inmóviles. 
• Fimbrias (pilli): Son finos apéndices rígidos que rodean a muchas 
bacterias Gram negativas, que desempeñan un papel importante en la 
adherencia de estos a los tejidos del hospedero, así como en la trans-
misión de material genético entre las células bacterianas. 
6 
 
• Cápsula: Algunas bacterias segregan de su pared una sustancia 
gelatinosa (polisacárido o polipéptido), cuya única función cono-
cida es la de protegerá la célula de la fagocitosis y de los fagos 
que pueden adherirse a una superficie. Cuando la cápsula no ad-
hiere gran volumen se le denomina envoltura mucosa, el glucoca-
lix, es una estructura fibrilar similar a la cápsula que producen 
ciertas bacterias. 
 
Conclusiones 
Microbiología es la ciencia que estudia los microrganismos, su forma, 
estructura y reproducción. 
Se divide en diferentes ramas: 
Bacteriología. 
Micología. 
Virología. 
Parasitología. 
Inmunología. 
Actividad de Autoaprendizaje 
1- Elabore un cuadro resumen con las características generales de los 
agentes biológicos estudiados, teniendo en cuenta su clasificación. 
 
 
7 
 
Tema II. El microscopio 
 
 
Introducción 
El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es 
un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pe-
queños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero 
que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento 
óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen 
aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que 
investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama 
microscopía. 
Tipos de microscopios 
• Microscopio óptico. 
• Microscopio simple. 
• Microscopio compuesto. 
• Microscopio de luz ultravioleta. 
• Microscopio en campo oscuro. 
• Microscopio de contraste de fase. 
• Microscopio de luz polarizada. 
• Microscopio confocal. 
• Microscopio electrónico de transmisión. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_simple
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_luz_ultravioleta
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_en_campo_oscuro
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fase
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_luz_polarizada
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_confocal
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_transmisi%C3%B3n
8 
 
 
 Microscopio de fluorescencia 
 
 
Microscopio electrónico 
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fluorescencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico
9 
 
 
Microscopio electrónico de barrido 
• Microscopio de iones en campo. 
• Microscopio de sonda de barrido. 
• Microscopio de efecto túnel. 
• Microscopio de fuerza atómica. 
• Microscopio virtual. 
Partes del microscopio óptico y sus funciones 
Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la 
imagen formada en los objetivos (Figura 1). 
 
Figura 1. Tipos de lentes oculares. 
Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un ele-
mento vital que permite ver a través de los oculares (Figura 2). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_barrido
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_iones_en_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_sonda_de_barrido
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_efecto_t%C3%BAnel
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_at%C3%B3mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_virtual
http://es.wikipedia.org/wiki/Ocular
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_%28fotograf%C3%ADa%29
10 
 
 
Figura 2. Objetivos 
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la pre-
paración. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensa-
dor (Figura 3). 
 
Figura 3.Condensador y diafragma 
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador. 
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede 
estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque. 
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven 
la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permi-
te desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico 
desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso. Pueden llevar 
incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una 
determinada altura. (Figura 4) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayo_luminoso
http://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_%28%C3%B3ptica%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Foco_%28%C3%B3ptica%29
11 
 
 
Figura 4. Tornillos micro y macro métrico 
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumen-
tos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocu-
lar (Figura 5). 
 
Figura 5. Revólver 
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el 
que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos proce-
dentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas 
sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de 
cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida 
al brazo por una cremallera para permitir el enfoque. 
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de 
enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede 
ser articulada o fija. 
12 
 
Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste 
se mantenga de pie. 
Conclusiones 
Se describen diferentes tipos de microscopios indicando sus ventajas y 
limitaciones. La historia de la microbiología va estrechamente ligada a 
la microscopia, donde ha sido una guía en el avance del conocimiento 
de lo seres vivos imperceptible al ojo humano. 
 
Actividades de autoaprendizaje 
- Mencione los diferentes tipos de microscopio. 
13 
 
Tema III. Bioseguridad y riesgos biológicos 
 
 
Introducción 
 
La Bioseguridad es la disciplina que se encarga de la prevención y 
control de los riesgos biológicos a los que directa o indirectamente se 
encuentran expuestos las personas, animales y plantas como conse-
cuencias de negligencias y/o accidentes en los laboratorios y la indus-
tria biotecnológica, incluyendo la manipulación de organismos trans-
génicos. 
Los riesgos biológicos son aquellos originados por la manipulación 
frecuente de: pacientes infectados, productos sépticos, además de la 
contaminación ambiental del ámbito hospitalario, fundamentalmente 
en los laboratorios donde se realizan manipulaciones con sangre, lí-
quidos corporales, excreciones y productos patológicos. 
 
NIVELES DE RIESGOS BIOLÓGICOS 
Se distinguen 4 niveles de riesgo (I, II, III y IV). De éstos, los niveles 
I y II son los relacionados con la bioseguridad en el trabajo de los 
laboratorios clínicos. 
Estos riesgos biológicos pueden ser individuales o comunitarios. 
Niveles de riesgos individuales pueden ser: 
1. Escasos. Cuando los agentes involucrados tienen pocas posibi-
lidades de provocar enfermedades en el hombre y en los ani-
males. 
2. Moderados: Cuando los agentes involucrados pueden provo-
car enfermedades en los seres humanos y en los animales. 
3. Elevado: Cuando los agentes involucrados pueden provocar 
enfermedades graves en seres humanos y en los animales. 
 
 
 
14 
 
Niveles de riesgos biológicos comunitarios pueden ser: 
1. Escasos: Cuando los agentes involucrados tienen pocas posi-
bilidades de provocar enfermedades en el hombre y en los 
animales. 
2. Limitados: Cuando los agentes involucrados tienen pocas pro-
babilidades de entrañar riesgos graves para el personal de la-
boratorio, la comunidad, los animales y el medio ambiente. 
3. Elevado: Cuando los agentes involucrados pueden propagarse 
fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. 
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA UN LABORATORIO 
Atendiendo a los diversos riesgos biológicos a los que se encuentra 
expuesto el personal que labora en un laboratorio de microbiología, se 
hace necesario adoptar una serie de normas o medidas de bioseguridad 
y condiciones especiales que propicien una adecuada organización del 
trabajo, que permita el cumplimiento estricto de las normas de asepsia 
y antisepsia establecidas para la manipulación de los pacientes, así 
como el control de los agentes biológicos presentes en las diferentes 
muestras y cultivos, durante su investigación. 
También se incluye el control de los gérmenes ambientales o contami-
nantes que por diversas vías puedan tener acceso a las áreas de trabajo 
microbiológico. 
 
Las medidas de bioseguridad en el laboratorio son las siguientes 
(Figura 6): 
1. Prohibición de acceso al laboratorio a personas ajenas al ser-
vicio. 
2. Las superficies de trabajo deben ser descontaminadas por lo 
menos una vez al día y cuando se produce cualquier salpica-
dura de material infeccioso. 
3. Todo material infeccioso debe ser descontaminado antes de 
ser eliminado. 
4. No comer, beber, fumar, guardar alimentos ni aplicarse cos-
méticos en la zona de trabajo de los laboratorios. 
5. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infec-
ciosas para evitar el posible contagio. 
15 
 
6. Todas las personas deben lavarse las manos después de mani-
pular el material infeccioso o al salir del laboratorio. 
7. Realizar todos los procedimientos con extremo cuidado para 
evitar la formación de aerosoles. 
8. Usar mascarillas y guantes cuando sea necesario. 
9. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, 
nariz, ojos y cara para prevenir auto inoculación. 
10. El área de trabajo debe ser desinfectada antes y después de ca-
da actividad, dejándolo actuar 30 minutos. 
11. Mientras no sea posible hacer la descontaminación de las 
muestras en el propio laboratorio, el material contaminado de-
be colocarse en cajas de metal con tapa y enviarse a la sala de 
esterilización de material contaminado. 
12. No debe acumularse inadecuadamente material contaminado. 
13. Asegurarse que el material infeccioso descartado sea fácil-
mente identificable y sea esterilizado lo antes posible. 
14. Las piezas de vidrio reusables (pipetas, láminas de microsco-
pio, etc.) deben ser colocadas horizontalmente en un depósito 
con desinfectante y esterilizarlas cuando el recipiente esté 
lleno en sus tres cuartas partes o al final del día de trabajo, es-
té lleno o no. 
15. Desinfectar los pisos diariamente. 
16. Para el ingreso a las zonas de acceso restringido se utilizarán 
batas cerrados por delante, los que no se utilizarán en otras 
zonas. Estos deben permanecer en el laboratorio y ser descon-
taminados con hipoclorito de sodio y esterilizados en autocla-
ve en casos especiales. 
17. Las personas con pelo largo deben protegerse con gorro o 
mantener amarrado el cabello hacia atrás. 
18. No utilizar brazaletes y collares largos, pues pueden ser con-
taminados fácilmente con muestras clínicas. 
19. Los zapatos deben cubrir completamente los pies para prote-
gerlos de los derrames de ácidos y cultivos. 
 
16 
 
 
Figura 6. Uso de guantes, nasobuco y batas sanitarias. 
 
INDICACIONES EN CASOS DE ACCIDENTE 
 
Indicaciones en caso de derrame de muestras biológicas o material 
contaminado: 
Colocarse guantes quirúrgicos. 
Cubrir la sustancia derramada con material absorbente(algodón o 
papel de filtro). 
Aplicar solución desinfectante de hipoclorito de sodio o calcio al 1 % 
alrededor del derrame y sobre el material absorbente. Esperar de 10 a 
20 min. 
Remover el material absorbente y colocarlo en un contenedor destina-
do para materiales contaminados. 
Limpiar nuevamente con el desinfectante el área contaminada y poste-
riormente añadir detergente y agua abundante. 
 
Indicaciones en caso de lesiones o contacto no protegido con mate-
rial contaminado o muestras biológicas: 
a) Lavar de inmediato la lesión con agua y jabón. 
b) Estimular el sangramiento para arrastrar mecánicamente los agen-
tes infecciosos. 
c) Aplicar solución desinfectante débil de hipoclorito de sodio o 
calcio. Curar y cubrir la lesión. 
d) Para continuar el trabajo colocarse guantes. 
17 
 
e) En caso de salpicaduras de sangre en los ojos o la boca, debe 
irrigarse de inmediato con agua abundante o solución salina fisio-
lógica. 
f) Los derrames accidentales, punturas lesiones o exposiciones con 
muestras o material contaminado deben ser comunicados inme-
diatamente al jefe del laboratorio, quien registrará el hecho en el 
libro habilitado al efecto. 
 
MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS 
 
Objetos aguzados y cortantes 
Las agujas hipodérmicas deben ser colocadas en recipientes con pare-
des que no puedan traspasarse fácilmente. Cuando estos estén llenos 
se colocarán dentro de otros recipientes para desechos contaminados y 
se incineran, incluso cuando las normas de laboratorio consistan en 
esterilizarlos primero en autoclave. 
 
Material contaminado para tratamiento en autoclave 
y reutilización 
Se coloca en recipientes impermeables, poco profundos que contengan 
una cantidad suficiente de desinfectante para cubrir el contenido y se 
llevan al autoclave, sin efectuar ninguna acción previa. Su limpieza o 
reparación se realizará después de su esterilización. 
 
Material contaminado para eliminación 
Todos los cultivos y materiales contaminados se esterilizarán en auto-
clave, introducidos previamente en recipientes impermeables provis-
tos de tapa hermética, antes de su eliminación. Después del tratamien-
to en autoclave, puede colocarse el material en recipientes apropiados 
para su transporte al incinerador u otro lugar de evacuación. 
Es muy beneficioso colocar los desechos en un saco plástico que se 
introduce en una caja de cartón, incinerándose el contenido. Si se uti-
lizan recipientes especiales concebidos para el transporte, habrá que 
limpiarlos y desinfectarlos después de descargar el transporte, habrá 
que limpiarlos y desinfectarlos después de descargar el contenido y 
ante de devolverlos al laboratorio. 
18 
 
Conclusiones 
Bioseguridad es la disciplina encargada de la prevención y control de 
los riesgos biológicos a los que directa o indirectamente se encuentran 
expuestas las personas, animales y plantas. 
Los riesgos pueden ser físicos, químicos o biológicos. 
Actividades de aprendizaje 
1- Explique la importancia de cumplir con las normas de Bioseguri-
dad con la calidad requerida. 
2- Mencione tres desinfectantes o antisépticos más utilizados para 
prevenir las infecciones hospitalarias. 
19 
 
Tema IV. Relaciones de los agentes biológicos con 
su hospedero 
 
Introducción 
 
Las relaciones entre los seres vivos se clasifican, en las siguientes 
categorías, según su ubicación en las cadenas alimentarias: 
Simbiosis: Syn= con biosis= medios de subsistencia. La simbiosis 
comprende cualquier relación beneficiosa o perjudicial entre dos seres 
vivos, desde el comensalismo hasta el parasitismo. 
Comensalismo: Es la relación interespecífica donde un organismo 
denominado comensal, vive en otro llamado hospedero sin causarle 
daño ni beneficios. 
Mutualismo: Relación de sustento y conveniencia mutua entre orga-
nismos que viven en simbiosis. Es la relación interespecífica que es 
favorable para ambas especies, pero no es indispensable. 
 Parasitismo: Es la relación interespecífica en la cual un organismo 
vive a expensas de otro durante toda su vida o parte de ella provocán-
dole daño o no, aparente o inaparente. En estos momentos del desarro-
llo del conocimiento, el concepto de parasitismo se amplió, se aplica 
desde los artrópodos hasta los virus, los priones y sus moléculas bio-
lógicamente transmisibles. El viejo término de parasitismo era aplica-
do a los que restringidamente se llamaban parásitos, sobre todo los 
helmintos y artrópodos y para algunas escuelas también los protozoa-
rios. 
Antibiosis: Relación interespecífica en la que un organismo produce, 
libera o genera una sustancia, producto o elemento que inhibe la vida 
de otros organismos. 
Saprofitismo: Es aquella relación interespecífica que nunca interfiere 
en el funcionamiento normal de su hospedero. Los organismos sapró-
fitos viven normalmente sobre materias inanimadas, en sustancias 
orgánicas muertas o en descomposición. 
 
 
20 
 
Microbiota del cuerpo humano 
La microbiota del cuerpo humano es la población de microorganismos 
que residen en la piel y membranas mucosas de personas normales 
sanas. Las zonas del cuerpo humano donde habitan estos gérmenes 
son la piel, la boca, las vías respiratorias altas, el tracto gastro intesti-
nal, el sistema genitourinario y la conjuntiva. 
Tipos: 
Microbiota residente: Es la compuesta por microorganismos relativa-
mente fijos, que se encuentran constantemente en un sitio dado a una 
edad determinada. Si se eliminan o se transforman mediante algún 
procedimiento, por ejemplo el lavado de las manos se restablecen con 
rapidez. 
 
Microbiota transitoria: Es la formada por microorganismos no pató-
genos o potencialmente patógenos hospedados en la piel o las muco-
sas durante horas, días o semanas. Estos microorganismos provienen 
del ambiente. Si la flora residente sufre alteraciones, los microorga-
nismos transitorios pueden proliferar y producir enfermedades. 
Papel de la microbiota residente: Los microorganismos de la super-
ficie del cuerpo son comensales. Su presencia no es esencial para la 
vida. En algunos sitios desempeña un papel definido en el manteni-
miento de la salud y de las funciones normales. 
Ejemplos: 
 En la microbiota intestinal la Escherichia coli ayuda a la absorción de 
nutrientes como la Vitamina K. 
En las mucosas y la piel puede prevenir la colonización por bacterias 
patógenas, por “interferencia microbiana”. 
Bajo ciertas condiciones pueden por sí mismos causar enfermedades. 
Ejemplos: Candida albicans, Enterobacterias y Estreptococcus viri-
dans son miembros de la microbiota normal, pero pueden convertirse 
en patógenos oportunistas 
 
 
 
21 
 
Germen oportunista o potencialmente patógeno 
Son aquellos microorganismos que solamente inducen enfermedad 
cuando los mecanismos de defensa del hospedero están comprometi-
dos o debilitados. Su importancia radica en que pueden establecer un 
estado de patogenicidad balanceada en el hospedero, independiente-
mente que puedan ocasionar un daño extenso o hasta la muerte. 
 
Propiedades agresivas de los agentes biológicos 
Patogenicidad: Es capacidad potencial de una especie parásita para 
provocar un proceso infeccioso. Está propiedad está dada por un com-
plejo de rasgos adquiridos durante el proceso de adaptación en la lu-
cha por la existencia, los cuales permiten ha ciertos agentes biológicos 
penetrar, establecerse y multiplicarse en el cuerpo del hospedero. 
Virulencia: Mayor o menor grado de capacidad de un microorganismo 
para producir enfermedad. Los microorganismos virulentos muestran 
su patogenicidad aunque penetren en el hospedero en muy pequeñas 
cantidades. 
Toxigenicidad: Es la capacidad de algunos agentes biológicos de pro-
ducir sustancias tóxicas para el hospedero, lo cual no constituye un 
rasgo obligatorio, debido a que los organismos que poseen esta pro-
piedad pueden vivir sin elaborar tales sustancias. Estas sustancias 
dañinas pueden ser de dos tipos: 
Endotóxinas: Cuando forman parte de la constitución del parásito y 
sólo son liberadasal exterior al provocarse la lisis celular. 
Exotóxinas: Cuando son sintetizadas y segregadas por el parásito. 
Invasividad: Es la capacidad para penetrar en los tejidos del hospede-
ro, multiplicarse en ellos y diseminarse por su organismo. 
Expoliación: Consiste en la extracción o destrucción de sustancias 
nutritivas o de sostén del organismo por parte del parásito, como ocu-
rre en el caso de los helmintos hematófagos. 
Obstrucción: Algunas bacterias obstruyen los capilares sanguíneos, 
los helmintos son capaces de obstruir los vasos sanguíneos y linfáti-
cos, así como el tubo digestivo en las infecciones masivas. 
Compresión: El efecto obstructivo puede deberse también a una com-
presión extrínseca de conductos, vísceras y órganos por grandes masas 
de parásitos o por neoformaciones debidas a estos. 
22 
 
Traumatismo e irritación: Los órganos prensiles (ganchos, ventosas) 
pueden ejercer una acción traumática sobre las superficies la que por 
lo general se acompaña de acciones inflamatorias e irritativas en los 
tejidos lesionados. El efecto traumático puede incluso, provocar la 
perforación de una víscera hueca. 
Mecanismos inespecíficos y específicos de defensa del hospedero 
La respuesta del hospedero ante la entrada de agentes patógenos puede 
ocurrir mediante dos tipos de mecanismos: 
• Mecanismos inespecíficos de defensa. 
• Mecanismos específicos de defensa o respuesta inmune del hos-
pedero. 
 
Mecanismos inespecíficos de defensa 
Son aquellos capaces de diferenciar lo ajeno de lo propio y siempre 
actúan de igual forma ante lo extraño, pero no modifican su respuesta 
en un contacto posterior ante esa misma sustancia o elemento extraño. 
Están constituidos por las barreras hísticas (piel y mucosas), la res-
puesta inflamatoria, la fiebre y la respuesta fagocitaria. 
Mecanismos específicos de defensa o respuesta inmune del hospe-
dero 
Dependen de factores específicos, basados en respuestas inmunitarias 
hacia agentes determinados y sus productos. 
Este sistema está compuesto por componentes humorales llamados 
anticuerpos o inmunoglobulinas y componentes celulares (linfocitos 
específicamente activados y sus productos). 
La respuesta inmunológica, además de estar dirigida contra un agente 
biológico dado, también puede manifestarse frente a moléculas especí-
ficas de los mismos. Además en ocasiones puede causar daño al hos-
pedero, lo que se conoce como hipersensibilidad o alergia, la cual 
requiere de una exposición previa con el antígeno (sensibilización). 
Los antígenos son elementos extraños al organismo, capaces de com-
binarse con los efectores de la respuesta inmune. 
23 
 
El término inmunidad se refiere a todas aquellas propiedades del hos-
pedero que le confieren resistencia a un agente infeccioso determina-
do. 
 
Clasificación 
Inmunidad natural: Es aquel tipo de resistencia que tiene una especie 
contra determinados agentes patógenos. Se considera una barrera 
inespecífica, eficaz contra muchos tipos de agentes infecciosos, por lo 
que se prefiere el término resistencia natural. 
Ejemplos: 
Resistencia de especie: la infección por Neisseria gonorrhoeae solo se 
observa en los humanos. 
Resistencia por influencias hormonales y metabólicas: Las personas 
que padecen Diabetes mellitus son menos resistentes a los procesos 
infecciosos. 
Existen otros factores que influyen en el estado de resistencia natural 
como la edad y la nutrición. 
Inmunidad adquirida: Se produce como resultado de la exposición a 
un antígeno o inmunógeno, el cual provoca una respuesta inmune por 
parte del hospedero. Puede ser activa o pasiva. 
• Inmunidad adquirida activa: Se obtiene mediante el contacto 
efectivo con los agentes biológicos o sus productos. 
Este contacto puede consistir en: 
• Una infección clínica o subclínica. (Natural). 
• Inmunización con agentes infecciosos vivos atenuados, agentes 
infecciosos muertos o sus antígenos. Ej. La vacuna oral contra la 
poliomielitis. (artificial). 
• Inmunización con toxoides. Ej. Toxoide antitetánico. (artificial). 
• Inmunidad adquirida pasiva: Es inducida por la administración de 
anticuerpos o células preformadas en otro hospedero. 
Ejemplos: 
- Transferencia de anticuerpos de la madre al feto durante el emba-
razo y al niño durante la lactancia materna (natural). 
- Administración de antitoxinas, como las antitoxinas tetánica y 
diftérica (artificial). 
24 
 
DIFERENCIAS ENTRE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA 
ACTIVA Y PASIVA 
 
Inmunidad adquirida activa Inmunidad adquirida pasiva 
Requiere contacto previo con el 
antígeno. 
No requiere contacto previo con el antígeno. 
Comienzo tardío. Comienzo inmediato. 
Se producen anticuerpos y 
células específicas. 
No se producen anticuerpos y células especí-
ficas. 
Dura mucho tiempo. Dura poco tiempo. 
 
Conclusiones 
Las relaciones entre los seres vivos se clasifican en diferentes catego-
rías, según su ubicación en las cadenas alimenticias. 
Los microorganismos poseen diferentes tipos de propiedades agresi-
vas que le facilitan su proliferación. 
Actividades de autoaprendizaje 
1. En la siguiente situación identifique la relación interespecífica que 
se establece: 
a) Giardia lamblia es un protozoo que se aloja en el interior del in-
testino del hombre, causando un cuadro agudo de diarreas que pro-
voca gran irritación en las mucosas”. 
b) Argumente su respuesta. 
2 ¿Diga que son los mecanismos de específicos e inespecíficos de 
defensa? 
 
 
25 
 
Tema V. El proceso infeccioso 
 
Introducción 
 
Proceso infeccioso 
Para que aparezca y se produzca una enfermedad trasmisible deben 
ocurrir un conjunto de factores o elementos que interactúen entre sí 
dando lugar a que se produzca y desarrolle un proceso infeccioso. A 
esto se le denomina Triada ecológica. 
1- Agente causal (Agente Biológico, organismo patógeno). 
2- Vía de transmisión 
• Digestiva (cólera, amebiasis, giardiasis). 
• Respiratoria (Tuberculosis, influenza, rubeola, varicela). 
• Contacto cutánea y mucosa (micosis, herpes simples, sífi-
lis, rabia). 
• Vectores (dengue, paludismo). 
3- Hospedero susceptible (hombre sano capaz de enfermar). 
• Edad. 
• Sexo. 
• Raza. 
• Estado nutricional. 
• Stress. 
• Traumatismo. 
• Ocupación. 
• Nivel socioeconómico. 
 
Cadena epidemiológica. Cadena de transmisión de las enfermedades 
infecciosas. Modelo que explica las etapas por lo que la salud se dete-
riora. 
Componentes. 
1. Agente biológico. 
2. Reservorio. 
3. Puerta de salida. 
4. Vía de transmisión. 
5. Puerta de entrada 
6. Hospedero 
26 
 
 
Etapas del proceso infeccioso 
1. Periodo de incubación (intervalo entre la infección y la apari-
ción de las manifestaciones clínicas) este pude ser corto me-
nos de siete días. Ejemplo Cólera, mediano entre siete y cator-
ce días Ejemplo Dengue y largo más de 15 días. Ejemplo la 
tuberculosis. 
2. Periodo prodrómico (se desarrollan síntomas inespecíficos 
como fiebre, cefalea, malestar general, debilidad, Etc.). 
3. Periodo de Estado (aparecen signos y síntomas característi-
cos de la enfermedad. Ejemplo Aparición del rash en el den-
gue. 
4. Periodo final o terminal (el paciente evoluciona satisfactoria-
mente, se hace crónica o muere). 
5. Periodo de transmisibilidad. Tiempo en que el Agente bioló-
gico es capaz de producir enfermedad a otro hospedero sus-
ceptible. 
 
 
Conclusiones 
La cadena epidemiológica es el proceso que ocurre para que se desa-
rrolle una enfermedad trasmisible, donde un conjunto de factores y 
elementos interactúan entre sí, pasando por varias etapas del proceso 
infeccioso, donde el paciente finalmente evoluciona o esta infección 
se hace crónica o muere. 
Actividades de autoaprendizaje 
1. Defina la cadena epidemiológica. 
2. ¿Cómo debemos actuar en la triada ecológica para evitar que se 
propague una enfermedad infecciosa? 
 
 
27 
 
Tema VI. Variabilidad de la respuesta en el proceso 
infección–enfermedad 
 
Introducción 
 
La variabilidad de la respuesta del hospedero frente al Agente Bioló-gico esta condiciones por múltiples factores que interactúan. 
 
Propiedades de los Agentes Biológicos: 
• Grado de Patogenicidad: Es capacidad potencial de una espe-
cie parásita para provocar un proceso infeccioso. Está propie-
dad está dada por un complejo de rasgos adquiridos durante el 
proceso de adaptación en la lucha por la existencia, los cuales 
permiten ha ciertos agentes biológicos penetrar, establecerse y 
multiplicarse en el cuerpo del hospedero. 
• Grado de Toxigenicidad: Es la capacidad de algunos agentes 
biológicos de producir sustancias tóxicas para el hospedero, lo 
cual no constituye un rasgo obligatorio, debido a que los or-
ganismos que poseen esta propiedad pueden vivir sin elaborar 
tales sustancias. 
• Grado virulencia: Mayor o menor grado de capacidad de un 
microorganismo para producir enfermedad. Los microorga-
nismos virulentos muestran su patogenicidad aunque penetren 
en el hospedero en muy pequeñas cantidades. 
• Grado de mutagenicidad: Propiedad que tienen ciertos Agen-
tes Biológicos de alterar o cambiar algunas e las característi-
cas de su especie o grupos, bajo condiciones especiales. 
Ejemplo: Influenza A H1N. 
• Grado de antigenicidad: Propiedad que tienen algunos micro-
organismos de actuar y dan lugar a formación de anticuerpos 
(Ac) en el hospedero (Reacción Ag-Ac) Ejemplo difteria, sa-
rampión, varicela, etc.) Pudiéndose elaborar poderosas vacu-
nas. 
• Grado de infectividad: Capacidad de los Agentes Biológicos 
de penetrar, multiplicarse y reproducirse con dosis mínimas. 
28 
 
• Grado de especificidad: Capacidad que poseen determinados 
Agentes Biológicos de tener características propias o relativas 
a su especie. Ejemplo en los humanos existen enfermedades 
como el sarampión, rubeola que no la padecen otras especies. 
En la especie porcina existe la fiebre porcina y en las plantas 
de tabaco tenemos el moho azul. 
 
Condiciones del hospedero 
Susceptibilidad, resistencia e inmunidad (edad, raza, sexo, nutrición, 
VIH/SIDA e inmunocompetentes). 
 Medio ambiente (clima, países en vías de desarrollo y los países desa-
rrollados). 
Formas de manifestaciones clínica del proceso infección – enfermedad 
en los individuos: 
• Asintomático o portador 
• Infecciones leves o inaparentes 
• Graves en pacientes predispuestos por alguna patología clínica 
o enfermedad completa. 
 
Variabilidad de la respuesta de la comunidad 
Cuando la colectividad entra en contracto con un microorganismo, 
este puede desarrollarse en forma de brotes epidémicos, generalmente 
pandémicos con alto índice de morbilidad y grandes costos económi-
cos. 
Forma de manifestaciones clínica del proceso del proceso infec-
ción – enfermedad 
• Casos esporádicos: Aparecen aislados en la comunidad sin 
conexión aparente entre ellos. Cuando una enfermedad invade 
de forma ligera y ocasional, a una comunidad con inmunidad 
alta pero no total. 
• Endemia: Actúa sobre los individuos de una comunidad en 
forma constante y mas o menos uniforme, durante un largo 
periodo. 
• Epidemia: Invade súbitamente y se incrementa en relación 
con su estado anterior, si los niveles de resistencia e inmuni-
dad descienden por cualquier cosa. 
29 
 
• Pandemia: Ocurre a consecuencia de una enfermedad que actúa en 
forma súbita y sucesiva, sobre grupos comunitarios altamente sus-
ceptibles lo que afecta a todos los países. 
 
Actualmente los anteriores conceptos solamente se referían a enfer-
medades infecciosas han sido extendidos a: 
• Accidentes del tránsito. 
• Enfermedades mentales. 
• Hipertensión arterial. 
• Enfermedades oncogénicas. 
 
Conclusiones 
La variabilidad de la respuesta en el proceso infección-enfermedad 
dependen de múltiples factores con respecto a las condiciones del 
hospedero y su forma de manifestarse en la comunidad. 
 
Actividades de autoaprendizaje 
1. Diga cuáles son las formas de manifestaciones clínicas en un indi-
viduo en el proceso infección –enfermedad. Argumente una de 
ellas. 
2. Diga si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. 
___ Los casos esporádicos son de forma constante y mas o menos 
uniforme durante un largo periodo. 
___ La epidemia invade súbitamente y se incrementa en relación 
con su estado anterior, si los niveles de resistencia e inmunidad 
descienden por cualquier cosa. 
___ La endemia actúa de forma ligera y ocasional en una comuni-
dad de inmunidad alta pero no total. 
___ La pandemia es de forma súbita y sucesiva y afecta a todos los 
países. 
 
30 
 
Tema VII. Infecciones relacionadas con la atención 
médica 
 
Introducción 
 
Los laboratorios de microbiología de los hospitales son los responsa-
bles de realizar actividades de apoyo especiales, relacionados con la 
prevención, vigilancia y control de las infecciones nosocomiales. 
La Microbiología tiene una función determinante, pues detecta los 
pacientes infectados y los portadores entre el personal médico, para-
médico y no médico de los hospitales 
Para que un programa de prevención y control de las infecciones tenga 
éxito, necesita de la asistencia microbiológica competente y el labora-
torio resulta una fuente importante de información, al poseer los resul-
tados de los estudios que se realizan a los pacientes ingresados, y los 
realizados en función de la vigilancia microbiológica. 
El chequeo microbiológico de la efectividad, desinfección y esteriliza-
ción ayuda a prevenir estas infecciones. En casos de brotes epidémi-
cos se añaden los estudios ambientales efectuados en esos períodos, 
para lograr una correcta interpretación de la situación. 
En la práctica el microbiólogo avezado puede dar la alerta en la iden-
tificación de nuevos o potencialmente agentes infecciosos, así como la 
identificación de brotes epidémicos, cuyo agente causal ha sido de-
mostrado; pero como no a todos los pacientes infectados se les realiza 
cultivo, ni todos los agentes infecciosos pueden ser fácilmente identi-
ficados, basar la vigilancia de manera exclusiva en los cultivos micro-
biológicos no es suficiente para el control de la infección y las infor-
maciones disponibles en el laboratorio de Microbiología deben ser 
completadas por informaciones clínicas. 
 
 
31 
 
Infecciones nosocomiales 
Infección nosocomial: Infección asociada con un hospital o con una 
institución de salud. 
Clasificación 
Infección endógena: Es la que se produce por una ruptura del equili-
brio interno y trae como consecuencia una alteración de la microbiota 
del organismo, que la convierte en patógeno para el mismo. Infección 
producida generalmente por bacterias que normalmente existen en el 
organismo y por cualquier circunstancia adquieren virulencia. 
Infección exógena: Es la provocada por microorganismos que se pre-
sentan en el ambiente y penetran en el hospedero susceptible a través 
de sus puertas de entrada. Producida por agentes que procedentes del 
exterior. 
 
Infección intrahospitalarias: Es todo proceso infeccioso transmisi-
ble, local o sistémico, que haga aparición después de las 48 h de in-
gresado el paciente durante la estadía o hasta 72 h después del acta y 
que no exista evidencia en el momento del ingreso. 
Podemos plantear que es cualquier infección en la que: 
No existen evidencias de que la infección se encontraba presente o en 
período de incubación al momento del ingreso en el hospital. 
Aparece después del egreso y se relaciona con la hospitalización. En 
el caso de los recién nacidos, se considera que éste la adquirió como 
resultado de su paso a través del canal del parto. 
La evidente relación con la hospitalización es suficiente para su diag-
nóstico, independientemente del momento de su aparición, durante la 
estadía en el hospital o después del egreso. 
Para infecciones en el plano operatorio, se consideran intrahospitala-
rias aquellas que se presenten en los 30 días siguientes a la interven-
ción y hasta el año de la misma, en el caso de que se haya colocado 
una prótesis o implante. 
Es razonable considerar como infección nosocomial,la infección en-
dógena de un paciente, independientemente de si el agente causal era 
portado por el paciente antes de su admisión al hospital o fue adquiri-
32 
 
da posteriormente, si el desarrollo puede ser atribuible a procederes 
ejecutados en el hospital. 
Infección extrahospitalaria o de la comunidad: Es todo proceso 
infeccioso local o sistémico que se desarrolla en el hospital, pero que 
el paciente tenía evidencia al ingresar o aparece antes de las 48 h del 
ingreso. 
Poli-infección: Reinfección o neoinfección, especialmente con el 
mismo microorganismo, no curada todavía la infección primitiva. 
Infección consecutiva a un agente biológico de la misma especie. 
Infección mixta: Estado de infección producida por más de una espe-
cie patógena al mismo tiempo. 
Infección cruzada: Transmisión de paciente-paciente o del personal 
médico-pacientes. 
Agentes biológicos más frecuentes que producen las infecciones 
hospitalarias: 
Bacterias: 
Escherichia coli 
Pseudomonas aeruginosa 
Enterococcus sp. 
Staphylococcus aureus 
Staphylococcus epidermidis 
Enterobacter sp. 
Legionella 
Bacterias anaerobias 
Corynebacterium jejum 
Rodococcus 
Hongos: 
Candida albicans 
Arpergillus sp. 
Torulosis 
Virus: 
Virus sincitial respiratorio 
Citomegalovirus 
Virus Herpes simple 
Rotavirus 
Virus de la Rubéola 
33 
 
Virus del sarampión 
Virus de la Varicela 
Virus de la Hepatitis 
VIH 
Parásitos: 
Pneumocistys carinii 
Toxoplasma gondii 
Cryptosporidium sp. 
Estudios microbiológicos que deben efectuarse por el Laboratorio 
de Microbiología al ambiente inanimado: 
• Estudio del ambiente. 
• Estudio de las superficies. 
• Estudio del agua y los alimentos. 
• Estudio del material estéril, instrumental y soluciones desinfectan-
tes. 
 
Conclusiones 
Los laboratorios de microbiología son responsables de realizar ac-
tividades de prevención, vigilancia y control para evitar las infec-
ciones nosomiales. 
Actividades de autoaprendizaje 
1- Defina a que denominamos infección nosocomial. 
2- Explique qué importancia tienen los estudios microbiológicos 
en pacientes, personal médico y medio hospitalario. 
34 
 
Tema VIII. Higiene. Medidas de control 
de las enfermedades trasmisibles 
 
Introducción 
 
Actualmente en varios países de Europa y norte América , se registran 
más de 3 millones de accidentes de trabajo por año y aunque no se 
publican cifras, la OIT, estima que en el mundo ocurren más de 15 
millones de accidentes laborales por año. 
Varios organismos internacionales, publican actualmente, cuadros, 
datos y estadísticas sobre las incidencias o frecuencias de accidentes, 
en varios países. Si bien es cierto que en países como Inglaterra a 
partir de 1844 se promulgaron leyes especificas de inspección de 
seguridad de seguridad para las diferentes fabricas textiles y talleres 
De allí la influencia de diferentes países originó los grandes cambios 
en materia de seguridad industrial y se desarrolla a partir del siglo XX. 
Otra ley promulgada en 1855 contempla los aspectos que tenía la 
intención de cuidar la salud de los trabajadores, pero en realidad en 
este siglo es cuando la seguridad contempla la higiene, que llevo a 
muchos países que procura ser una verdadera manera de higiene. 
 
Higiene: Conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los 
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer 
efectos nocivos sobre la salud. 
 
Clasificación 
Higiene de los alimentos 
Higiene escolar 
Higiene de la salud 
Higiene personal 
Higiene y Epidemiología 
 
Importancia de la higiene 
Nos permite vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de 
vida. 
http://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipo
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/Salud/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml
35 
 
 
Lavado de las manos importante para la higiene 
 
Enfermedades transmisibles 
Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso u sus 
productos tóxicos que se produce por la transmisión de este agente 
desde un hospedero infectado o un reservorio inanimado a un 
hospedero susceptible. 
Ejemplos: Tuberculosis, Dengue, Paludismo, cólera, poliomielitis, 
rubeola, parotiditis, etc. 
 
Medidas de control 
1- Permanentes: 
Campañas (no estructuradas, están bien desarrolladas y el tiempo 
es corto) 
Programas (más desarrollados, el plazo es más largo y tiene una 
evaluación periódica). 
Ejemplos. 
a) Programas de control sanitario internacional 
b) Programa de vacunación (tuberculosis, meningo, hepatitis B, 
difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubeola, parotiditis, 
poliomielitis). 
c) Programa de control de Tuberculosis 
d) Programa de control de las ITS 
e) Programa de control de las EDA. 
f) Control de la rabia y la leptospira. 
2- Transitoria o Control de foco. 
36 
 
Se rompe la cadena epidemiológica ante la presencia de un caso o 
brote. Las medidas se deben tomar sobre: 
a) Agente y reservorio (enfermos y portadores) 
b) Vía de transmisión (control ambiental) 
c) Hospedero susceptible (contactos). 
 
Medidas específicas: 
1- Inmunización 
Activa (vacunas) 
Pasiva (antitoxinas, inmunoglobulinas) 
2- Quimioprofilaxis 
3- Cuarentena 
Absoluta o completa 
Modificada 
 
Conclusiones 
La higiene es importante para la vida, nos permite vivir con una buena 
salud y mantener una mejor calidad de vida. 
En Salud Pública, existen medidas de control permanentes, transitorias 
y específicas para prevenir y controlar enfermedades. 
 
Actividades de autoaprendizaje 
1-¿Qué importancia tiene una buena higiene para la salud humana? 
 
 
37 
 
Tema IX. Agentes antimicrobianos 
 
Introducción 
Agentes antimicrobianos: Son aquellos utilizados para destruir o im-
pedir el crecimiento de los microorganismos. Por su estado pueden ser 
líquidos, sólidos o gases y por su naturaleza físicos y químicos. 
 
Términos relacionados con los agentes antimicrobianos y los pro-
cesos de esterilización y desinfección. 
• Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento de las bacte-
rias. Este se reanuda cuando se retira el agente. 
• Bactericida: Agente que mata a las bacterias. La mayoría no 
matan a las esporas bacterianas. Esta acción es irreversible. 
• Germicida: Agente capaz de matar microorganismos rápida-
mente. Algunos de estos agentes actúan matando cientos de 
microorganismos, pero solamente inhiben el crecimiento de 
otros. 
• Virucida: Agente que inactiva los virus. 
• Fungicida: Agente que mata a los hongos. 
• Esporicida: Agente que mata a las esporas bacterianas o micó-
ticas. 
• Desinfectante: Agente químico usado para matar microorga-
nismos sobre objetos inanimados, pero que resulta tóxico para 
ser aplicado directamente a los tejidos. 
• Antisépticos: Desinfectantes que puede ser utilizados sobre la 
piel y en casos especiales, sobre las mucosas. 
• Estéril: Libre de vida de cualquier clase. Dado que el criterio 
de muerte para los microorganismos es su incapacidad para 
reproducirse, el material estéril puede contener células micro-
bianas metabólicamente intactas. 
• Séptico: Presencia de microorganismos perjudiciales en el te-
jido vivo. 
• Aséptico: Ausencia de microorganismos patógenos. 
 
38 
 
Esterilización y desinfección 
Los procesos de esterilización y desinfección son métodos esenciales, 
utilizados de manera sistemática en hospitales, en eltratamiento y en 
la prevención de infecciones y en la prevención de la contaminación 
de los cultivos microbianos de los laboratorios, la industria farmacéu-
tica y alimentaría. 
Estos términos son empleados en referencia a la destrucción o remo-
ción de microorganismos. 
• Esterilización: Proceso de destrucción o remoción de todas las 
formas de vida, patógenas o no, de un material o un objeto. 
• Si consideramos la definición de muerte bacteriana, no existe 
posibilidad desde el punto de vista conceptual, de garantizar la 
esterilización de una preparación. 
• Desinfección: Significa la remoción de determinado objeto o 
de su superficie de la totalidad o parte de los microorganismos 
patógenos, de manera que no constituyan una amenaza de en-
fermedad. A la desinfección aplicada a los tejidos vivos se le 
denomina antisepsia. 
 
Factores que afectan la esterilización y la desinfección 
a. Naturaleza y concentración del agente antimicrobiano. 
Cuanto más concentrado esté un agente antimicrobiano, más eficaz 
será su acción. 
Existe una concentración óptima para cada agente, por encima de 
ésta se produce un efecto cada vez menor, lo que representa des-
perdicio. 
b. Concentración y características de la población microbiana presen-
te. 
A mayor concentración de la población bacteriana será más difícil 
su destrucción, al igual será si forman esporas. 
c. Temperatura. 
A más baja temperatura, es mayor el tiempo para destruir los mi-
croorganismos y viceversa. Cuanto más caliente esté un desinfec-
tante mayor es su eficacia. 
d. Duración del contacto entre el agente y los microorganismos. 
39 
 
Todo desinfectante requiere de un tiempo de contacto suficiente 
para producir su efecto. 
e. Materia orgánica extraña. 
La materia orgánica extraña protege a los microorganismos, ya que 
se combinan con los desinfectantes inactivándolos. 
Por esto debe hacerse una limpieza previa de una herida antes de la 
aplicación de cualquier antiséptico. 
f. pH: 
Tanto la acidez (pH menor a 7), como la alcalinidad (pH mayor a 
7) aumentan el efecto letal del calor. 
g. Hidratación. 
La coagulación ocurre mejor cuando la proteína está hidratada y las 
reacciones químicas necesarias para la acción de los desinfectantes 
se facilitan con la presencia de agua. 
 
Modos posibles de acción de los agentes antimicrobianos 
• Desnaturalización de las proteínas. 
• Los agentes antimicrobianos desnaturalizan las proteínas por 
rotura de los enlaces de hidrógeno o disulfuros en las estructu-
ras secundarias y terciarias, provocando su coagulación y pér-
dida de sus funciones. 
• Rompimiento de la membrana o de la pared celular. 
• Las sustancias que se concentran en la superficie celular pue-
den alterar las propiedades la membrana e impedir sus funcio-
nes. 
• Los agentes que destruyen o impiden la síntesis de la pared ce-
lular traen la lisis osmótica de la célula. 
• Remoción (combinación) de los grupos sulfhídricos libres. 
• Muchas enzimas y coenzimas no pueden funcionar si sus gru-
pos sulfhídricos terminales permanecen libres o reducidos. 
• Los agentes oxidantes intervienen con el metabolismo celular, 
ligando grupos sulfhídricos para dar uniones bisulfuro. 
• Los metales pesados, también causan daños considerables 
cuando se combinan con grupos sulfhídricos. 
• Interferencia con reacciones enzimáticas de los microorga-
nismos (antagonismo químico). 
40 
 
Interferencia de un agente químico en la reacción normal entre 
una enzima y su sustrato. 
El antagonista actúa por combinación con alguna parte de la enzima 
(ya sea con el activador mineral, la apoenzima (grupo proteico de la 
enzima) o la coenzima (grupo que tiene especificidad funcional). 
 
Agentes físicos 
• Calor. Mecanismos de acción sobre los microorganismos. 
• La utilización de temperaturas elevadas es uno de los mé-
todos más eficaces en la destrucción de los microorga-
nismos, se recomienda su uso, siempre que el material a 
esterilizar no sea deteriorado por el calor. 
Puede ser empleado en diferentes formas: 
1 Calor húmedo: 
La muerte por su acción ocurre por la desnaturalización y coagula-
ción de las proteínas de las células microbianas. La destrucción de 
las enzimas y membranas está influida por la capacidad del agua de 
promover la destrucción de los puentes de hidrógeno. La temperatu-
ra altera la estabilidad de la membrana citoplasmática bacteriana, lo 
que ocasiona la salida de los constituyentes intracelulares como los 
iones potasio, aminoácidos y otros. 
a) Calor húmedo bajo presión: 
Se obtiene en las autoclaves. Es más eficaz por que las bacterias 
mueren más rápidamente cuando se encuentran húmedas y la di-
fusión del vapor caliente dentro del equipo es mejor. El aumento 
de presión hace que aumente la temperatura en el interior de la 
autoclave y la destrucción de los microorganismos se debe al 
efecto de la temperatura y no a la presión por si misma. Para la 
esterilización del material quirúrgico se emplea 121 °C y una pre-
sión de 5 lb/pulg2 en un tiempo de 15 min. 
b) Calor húmedo a temperatura inferior a 100 ºC. 
Se utiliza el proceso conocido como pasteurización. Se emplea 
frecuentemente en la industria alimenticia. Reduce la contamina-
ción microbiana en productos en los que la temperatura de esteri-
lización puede afectar el sabor, aspecto, textura o las propiedades 
41 
 
nutricionales. Mediante este proceder se eliminan las células ve-
getativas de microorganismos patógenos, pero no las esporas. 
c) Calor húmedo a temperatura de 100 °C: 
• Agua en ebullición: La ebullición a 100 °C durante 5-10 
min, destruye todas las formas vegetativas de los gérme-
nes presentes en el agua y muchas esporas. Algunas espo-
ras resisten los 100 °C por períodos superiores a 1 h, por 
lo que este método no asegura la esterilidad. 
• Vapor fluente: El material a descontaminar es bañado 
por una corriente de vapor a 100 °C durante 30 min, lo 
que permite su rápido calentamiento. 
2- Calor seco: El calor seco actúa sobre los microorganismos, provo-
cando la oxidación de las componentes celulares y la coagulación 
de sus proteínas. Se utilizan estufas de aire caliente, también lla-
mados Horno Pasteur. Se utilizan temperaturas entre 160 y 180 °C 
por 1 –2 h. 
Mediante este método se esterilizan materiales de vidrio, objetos de 
metal, aceites, grasas sólidas y sustancias en polvo. 
3- Incineración: Es el proceso ideal, ya que mata rápidamente por 
carbonización los microorganismos presentes. Se utiliza en los la-
boratorios para esterilizar instrumentos metálicos con la exposición 
directa a la llama del mechero de gas y el calentamiento al rojo vi-
vo del material a esterilizar. Se emplea también en la destrucción 
de residuos hospitalarios y de laboratorios. 
Tiene como desventaja que durante el proceso se pueden producir 
aerosoles con microorganismos viables que pueden infectar al ope-
rador o contaminar los cultivos. 
 
Filtración. Mecanismos de acción sobre los microorganismos 
Es un método que se usa habitualmente para la remoción de microor-
ganismos de líquidos, gases y el aire atmosférico. 
El producto a filtrar (líquido o gas) se hace pasar por superficies fil-
trantes de amianto, porcelana, vidrios porosos y otros que poseen po-
ros que no permiten el paso de los microorganismos. 
42 
 
Este método es muy usado en los laboratorios de microbiología y la 
industria farmacéutica con el objetivo de remover microorganismos de 
soluciones que se alteren por el calor como las preparaciones de azú-
cares que se utilizan para la identificación bioquímica de microorga-
nismos, el plasma, las vitaminas y otras. 
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los filtros que se utilizan 
comúnmente son incapaces para retener determinados virus pequeños. 
 
Radiaciones 
a) Radiaciones no ionizantes: Las radiaciones ultravioletas deben su 
efecto microbicida a su absorción por diferentes componentes celu-
lares y a la alteración estructural del ADN. 
Su aplicación en la esterilización está limitadapor el pobre poder 
de penetración que poseen. Se utilizan para la esterilización de su-
perficies de determinados ambientes. 
b) Radiaciones ionizantes: Los rayos gamma, rayos X y rayos cató-
dicos, tienen acción directa sobre los constituyentes celulares, so-
bre el ADN y sobre las proteínas celulares. 
Poseen un gran poder de penetración, penetrando embalajes de 
productos medicamentosos y otros, pero deben emplearse con pre-
caución, por el daño potencial que pueden causar a las células hu-
manas. 
 Se utilizan para esterilizar sustancias termolábiles y tienen gran 
aplicación en la industria farmacéutica en la esterilización de in-
yectables, equipos médicos y alimentos empacados. 
 
Agentes químicos 
Antisépticos: Pueden causar la muerte de los microorganismos, la 
inhibición de su reproducción o de sus actividades metabólicas, pero a 
pesar de su relativa inmunidad, su aplicación en heridas puede retardar 
la cicatrización y dañar las células de los tejidos. 
 Desinfectantes Permiten remover de los objetos inanimados y del 
medio ambiente, parte o la totalidad de los microorganismos patóge-
nos. Estos agentes destruyen las formas vegetativas de los microorga-
nismos, pero no necesariamente sus esporas y generalmente son muy 
tóxicos. 
43 
 
Propiedades deseables de los desinfectantes 
1. Elevada actividad germicida. 
2. Amplio espectro antimicrobiano. 
3. Letal para bacterias, hongos, virus y protozoos. 
4. Acción rápidamente mortal. 
5. Poder de penetración en grietas, cavidades y por debajo de pelícu-
las de materia orgánica. 
6. Lograr concentraciones letales en presencia orgánica como sangre, 
esputo y heces. 
7. Compatible con jabones o cualquier otra sustancia química que 
pudiera encontrarse en el material sometido a la desinfección. 
8. Marcada estabilidad química. 
9. Costo razonable. 
 
Para que su acción sea eficaz, es necesaria la limpieza con agua y 
jabón. El arrastre mecánico disminuye la carga microbiana y elimina 
la materia orgánica, facilitando la acción eficaz de los productos quí-
micos. 
 
Fenoles y sus derivados: Son sustancias muy efectivas, usadas como 
desinfectantes y antisépticos. 
Las soluciones de fenol al 2% (ácido carbólico) es muy empleado, 
pero se debe tener precaución al emplearlas porque resultan muy tóxi-
cas e irritantes para el hombre y puede causar dermatitis y otras lesio-
nes tisulares. 
Estos agentes actúan alterando la estructura y los mecanismos de per-
meabilidad de la membrana citoplasmática de los microorganismos y 
además desnaturalizan las proteínas 
Se emplean como desinfectante general, en la descontaminación de 
instrumentos clínicos y de secreciones y excreciones de pacientes, en 
preparaciones antisépticas para la piel y en cosméticos, pero el riesgo 
de toxicidad restringe su utilización. 
44 
 
Alcoholes: Cuando se usan apropiadamente, destruyen las formas 
vegetativas de muchas bacterias, sin embargo su acción sobre las es-
poras es pobre o nula. 
Actúan precipitando las proteínas y solubilizando los lípidos presentes 
en las membranas celulares. 
El alcohol etílico en una concentración entre 70o y 90o se emplea co-
mo desinfectante y como antiséptico. Como solvente también actúa 
sobre los tejidos humanos. 
Los alcoholes propílico e isopropílico en concentraciones entre 40o y 
80o, presentan con respecto al etanol, una mayor eficacia sobre las 
formas vegetativas, por lo que se aplica con frecuencia en sustitución 
del alcohol etílico en la desinfección de la piel del paciente, antes de la 
realización de procederes invasivos y para el tratamiento de las manos 
del personal, donde el lavado higiénico de las mismas es insuficiente. 
Halógenos: El cloro y sus agentes liberadores son desinfectantes efi-
caces de uso general contra todo tipo de microorganismos, con un 
papel especial en el tratamiento del agua, pero tienen el inconveniente 
que corroe los metales y su actividad se reduce notablemente en pre-
sencia de materia orgánica. 
Son oxidantes fuertes que destruyen la actividad de las proteínas celu-
lares por oxidación de sus grupos sulfihidrilos. 
Entre los compuestos liberadores de cloro, el hipoclorito de sodio y 
los compuestos N-clorados son los desinfectantes más utilizados en 
los institutos de salud. 
Debe tener la precaución de no agregar ácidos a los hipocloritos, ya 
que puede desprenderse cloro gaseoso, que es muy tóxico. 
Aldehídos: Son agentes alquilantes que se emplean en el tratamiento 
de ambientes y de instrumentos médico-quirúrgicos, que soportan 
temperaturas que esterilizan basándose en la acción del calor. 
En este grupo se encuentran los formaldehídos, el óxido de etileno y el 
glutaraldehido. 
La acción de estos agentes ocurre inactivando enzimas y proteínas 
celulares, mediante la sustitución de átomos lábiles de hidrógeno por 
radicales alquilo. 
45 
 
El formaldehído se utiliza en su forma gaseosa para la desinfección y 
esterilización de salones de operaciones, ropas, muebles y otros artícu-
los. En solución acuosa también se utiliza en la esterilización de algu-
nos instrumentos. 
El óxido de etileno, por su acción penetrante permite la esterilización 
de materiales empacados en papel o en polietileno y se utiliza en je-
ringuillas y sondas. 
El glutaraldehido en solución al 2 % es idóneo para la desinfección de 
cistoscopios, equipos de anestesia y de laboratorio, susceptibles de 
corrosión. 
Por sus propiedades tóxicas, su empleo debe estar restringido a aplica-
ciones especiales, ya que los riesgos de su uso no solamente pueden 
afectar al paciente sino al personal de salud y los servicios de esterili-
zación. 
Iones de metales pesados: Actúan como antimicrobianos pero gene-
ralmente a altas concentraciones son perjudiciales para los tejidos 
humanos. 
Las sales de mercurio y plata desnaturalizan las proteínas en altas 
concentraciones, pero no debe utilizarse en humanos. Su aplicación 
está restringida al tratamiento de infecciones de la piel y heridas pe-
queñas. 
Los compuestos de otros metales como el nitrato de plata al 1%, han 
sido ampliamente empleados en la prevención de la oftalmía gonocóc-
cica del recién nacido y los compuestos con cobre y zinc se han em-
pleado como fungicidas. 
En bajas concentraciones, como habitualmente se utilizan, actúan 
combinándose con los grupos sulfihidrilos. 
Detergentes catiónicos: Su propiedad de concentrarse en la interfase, 
entre la membrana de una célula bacteriana, que contiene lípidos y el 
medio acuoso que la rodea, les permite actuar alterando la función de 
la membrana celular bacteriana. 
Entre ellos tenemos el cloruro de benzalconio, el cetavlón y el cetri-
mida, todos de amplio empleo en hospitales como antisépticos y de-
sinfectantes de superficies y equipos. 
46 
 
Agentes oxidantes: Inactivan las células al oxidar grupos sulfihidrilos 
libres, imprescindibles para la vida microbiana. 
Entre los más empleados se encuentran el peróxido de hidrógeno 
(agua oxigenada) que libera oxigeno cuando es sometido a la acción 
de la catalasa existente en todos los tejidos y el yodo. 
La tintura de yodo al 2 % (solución alcohólica) es la que más se em-
plea para heridas pequeñas y excoriaciones. 
Derivados del furano: Entre estos tenemos la nitrofurazona, la fura-
zolidona y la nitrofurantoina. 
El tratamiento con nitrofurazona solo debe realizarse por vía externa, 
en pequeñas superficies y durante no más de ocho días, ya que puede 
producir reacciones de hipersensibilidad. 
La furazolidona apenas se absorbe por el intestino y se emplea como 
desinfectante en el curso de infecciones bacterianas intestinales. 
La nitrofurantoina se utiliza como desinfectante urinario. Es absorbida 
fácilmente por el intestino y eliminada en su mayor parte en forma 
inmodificada por vía renal. 
Colorantes: Muchos colorantes tienen actividad antimicrobiana, es-
pecíficamente contra algunos gérmenes, pero son rápidamente neutra-
lizados por los sueros y otras proteínas, quedando limitado su empleo 
a lesioneslocales de la piel, boca y vagina. 
Entre los más empleados se encuentran la violeta genciana, el verde 
malaquita y el azul de metileno, inhibidores de microorganismos 
Gram Positivos. 
La incorporación de un colorante adecuado en un medio de cultivo, lo 
hace selectivo, es decir, inhibe el crecimiento de algunas especies 
bacterianas y favorece el de otras. 
Gases: Los más empleados son el formaldehído en solución acuosa al 
3 % formalina y el óxido de etileno. 
El formaldehído tiene acción esporicida y por tanto esterilizante, pero 
es muy irritante. Es muy eficaz en la desinfección de locales. 
El óxido de etileno es tóxico para la piel y por inhalación. Se utiliza en 
la desinfección de instrumentos quirúrgicos y materiales plásticos, 
47 
 
colocados en cámara de vacío con dicho fin, e incluso se ha empleado 
para tratar cohetes espaciales. 
 
Conclusiones 
Los agentes antimicrobianos son utilizados para destruir o impedir el 
crecimiento de microorganismos, su estado puede ser líquido, sólido o 
gaseosos, y por su naturaleza, físicos y químicos. 
 
Actividades de autoaprendizaje 
1. Definir en qué se diferencia la esterilización de la desinfec-
ción. 
2. Mencione los factores que afectan la esterilización y la desin-
fección. 
48 
 
Tema X. Diagnóstico microbiológico 
 
Introducción 
 
Toma de muestras para investigar los agentes biológicos 
El propósito del Laboratorio de Microbiología Médica es el aislamien-
to e identificación de los microorganismos que causan enfermedades 
en el hombre y determinan su susceptibilidad “in Vitro” a los agentes 
antimicrobianos. 
El éxito de los procedimientos de este Laboratorio depende en gran 
medida de cómo se obtienen las muestras y las condiciones en que las 
mismas llegan al laboratorio. 
Muestra: En microbiología se denomina muestra a una pequeña por-
ción del objeto, lugar o secreciones exudativas de una región anatómi-
ca donde nos interese determinar la presencia de microorganismos. 
Ej. : Si nos interesa conocer el germen que está produciendo una in-
fección interdigital en los pies de un paciente, procederemos a realizar 
un exudado, el cual consiste en obtener con ayuda de un hisopo estéril, 
la secreción que se exuda de esa región anatómica para determinar 
posteriormente el germen causante de la infección. El exudado obteni-
do se considera una muestra que probabilísticamente contiene los mi-
croorganismos de los dedos infectados. 
El diagnóstico preciso y confiable depende del cuidado, esmero, me-
ticulosidad y limpieza que se hayan tenido al tomar la muestra. 
 
Importancia de su calidad 
Si la muestra no se ha obtenido con la calidad que se requiere: 
1. Demora la información al médico de asistencia, ya que hay que 
repetir la toma de muestra. 
2. Se molesta innecesariamente al paciente, que debe acudir nueva-
mente al laboratorio. 
3. Implica gasto innecesario de medios y materiales. 
4. Se corre el riesgo de no detectar la contaminación y dar un diag-
nóstico equivocado. 
 
49 
 
Tipos de muestras 
• Sangre. 
• Líquido cefalorraquídeo. 
• Líquidos ascítico, articular, pleural, pericárdico. 
• Secreciones y exudados. 
• Esputo. 
• Orina. 
• Heces fecales. 
 
Requisitos para su obtención 
1. Tener una idea clara de los objetivos para los cuales se toma la 
muestra: investigación de un agente etiológico, titulación de anti-
cuerpos, determinación de las fuentes de contaminación del agua o 
alimentos, las causas de una intoxicación, etc. 
2. Obtener la muestra antes del inicio de la terapia antimicrobiana. 
 3. Se debe tomar de la región anatómica donde pueda ser encontra-
do el microorganismo y que sea representativa del proceso. 
 4. Considerar el estado de la enfermedad. 
 5. La cantidad del material obtenido debe ser adecuado. 
 6. Tomar medidas, para evitar la contaminación de la muestra: uso 
de equipos y material estériles y mantener medidas de asepsia. 
 7. Instruir claramente a los pacientes. 
 8. Emplear contenedores limpios y estériles y en caso necesario el 
medio de transporte adecuado. 
 9. Enviar las muestras rápidamente al laboratorio. 
10. Suministrar suficiente información al laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Métodos de coloración para teñir los agentes biológicos. Tinción 
de Gram y de Ziehl Neelsen. Fundamentos 
 
Comportamiento de las bacterias frente a la coloración de Gram 
Aspectos Gram positivas Gram negativas 
1- Coloración 
que toman. 
Violeta. De rosado a rojo. 
2- Fundamento. Presencia de ácidos 
teicoicos y ausencia de 
sustancias grasas en la 
pared celular. (pH=2) 
Ausencia de ácidos teicoicos 
y presencia de sustancias 
grasas (lipopolisacáridos) en 
la pared celular. (pH=5) 
3- Ejemplos. Casi todos los cocos 
excepto el meningoco-
co y el gonococo. 
Casi todos los bacilos. 
Las levaduras. 
Las bacterias ácido 
lácticas. 
Todos los representantes del 
grupo coliforme. 
Las bacterias de los géneros 
Proteus, Salmonella y Shi-
gella. 
Las bacterias acéticas. 
 
Comportamiento de las bacterias frente a la coloración de Zielh 
Neelsen 
Aspectos Bacilos ácido 
resistentes 
Bacilos ácido 
no resistentes 
1- Coloración 
que toman. 
Rojo. Azul. 
2- Fundamento. Presencia de una cubierta 
lipídica en su célula. 
Ausencia de una cubierta 
lipídica en su célula. 
3- Ejemplos. Bacterias del Género 
Mycobacterium. 
Ej. Mycobacterium 
Tuberculosis. 
Mycobacterium leprae. 
Las bacterias del género 
Nocardia. 
Algunos Actinomicetos. 
Los Criptosporidios. 
Las esporas bacterianas. 
El resto de las bacterias. 
 
51 
 
Conclusiones 
El éxito de un buen diagnóstico depende de las condiciones en que se 
obtienen las muestras y en la que llegan al laboratorio. Con una toma 
de muestra de calidad, la información al médico será confiable y se 
evita maltrato al paciente. 
 
Actividades de autoaprendizaje 
1. Complete las siguientes oraciones. 
a) Las ____________ inhiben el crecimiento de las bacterias. 
Reanudándose cuando se retira el agente. 
b) Agente que mata a las bacterias. La mayoría no mata a las es-
poras bacterianas y su acción es irreversible se denominan 
____________. 
c) Agente que mata a microorganismos rápidamente se denomi-
nan __________ aunque algunos matan a cientos de microor-
ganismos inhibiendo el crecimiento de otros. 
d) Agente que mata a los hongos __________. 
2. Existen dos grupos de microorganismos de acuerdo a su compor-
tamiento frente a la coloración de Gram. 
a) Mencione el nombre que recibe cada grupo. 
b) ¿Qué coloración toman ambos grupos de microorganismos 
frente a este procedimiento de tinción diferencial? 
c) Explique el fundamento de la aparición de estas coloraciones. 
d) Mencione dos ejemplos de cada grupo. 
3. Existen dos grupos de microorganismos de acuerdo a su compor-
tamiento frente a la coloración de Ziehl Neelsen. 
a) Mencione el nombre que recibe cada grupo. 
b) ¿Qué coloración toman ambos grupos de microorganismos 
frente a este procedimiento de tinción diferencial? 
c) Explique el fundamento de la aparición de estas coloraciones. 
d) Mencione dos ejemplos de cada grupo. 
 
52 
 
Tema XI. Bacteriología 
 
Introducción 
 
Las bacterias se encuentran por todas partes, particularmente en todo 
tipo de materia orgánica muerta. Desempeñan un importante papel en 
los procesos metabólicos de la materia viva, descomponiendo los sus-
tratos orgánico procedentes de plantas y animales, mineralizándolos y 
restituyéndolos a la naturaleza para su nuevo aprovechamiento. 
En las bacterias existen diversos procesos bioquímicos que les permi-
ten sobrevivir a expensas de compuestos muy simples. Las bacterias 
productoras de enfermedades, tienen requerimientos metabólicos 
complejos, que las obligan a vivir de la materia viva, mediante su 
adaptación al modo de vida parásito, por haber perdido la capacidad 
de sintetizar algunos compuestos esenciales. 
Antes de que Pasteur demostrara experimentalmente que las bacterias 
eran la causa de algunas enfermedades, muchos observadores habían 
presentado

Continuar navegando