Logo Studenta

Ensayo I objetivo 1.1 logica 107

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
TRABAJO PRÁCTICO 
ASIGNATURA: LOGICA
CÓDIGO: 107
FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 02/07/2020
FECHA DE DEVOLUCIÓN: 25/05/2020
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JOSSY DIAMELA MARTÍNEZ RIVERO
CEDULA DE ESTUDIANTE: 10.818.931
CENTRO LOCAL: METROPOLITANO
UNIDAD DE APOYO: SAN ANTONIO 
CENTRO LOCAL DE APOYO: 01-04
CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA
CÓDIGO DE LA CARRERA: 610
FIRMA DEL ESTUDIANTE: Jossy Martínez
.
DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: yosymart1nez4813@gmail.com
La Lógica Como Teoría Del Lenguaje Artificial Del Razonamiento
Desde el siglo IV a. de C Aristóteles estudiaba la lógica como la teoría de los razonamientos deductivos, es a través de la lógica que los razonamientos validos de los no validos e identifica los significados de: razonamiento, razonamiento deductivo y el razonamiento deductivo válido. El enunciado es un lenguaje informativo porque articula lo escrito y lo hablado. Se componen de premisas y de la conclusión. Cuando el razonamiento es incompleto y encadenado tiene una conclusión que también es la premisa de otro y así sucesivamente.
 Como seres humanos tenemos la capacidad natural y espontanea de hablar porque pensamos y por ende: refutamos, analizamos deducimos, inferimos, argumentamos por medio de la lingüística y razonamos. A través de la lógica se distinguen los lenguajes naturales como los idiomas o lenguas nativas espontáneas que diferencia la historia y cultura de los pueblos o naciones en el mundo tales como el alemán, el español o el portugués, entre otros y que tienen diversos propósitos en la comunicación de los artificiales que tienen una construcción deliberada o un diseño y se inventaron para satisfacer necesidades especificas para el estudio tales como: la aritmética, la programación en computación, los símbolos químicos y lenguajes lógicos, entre otros. Los lenguajes artificiales son de conocimiento y estudio científico. La validez de los razonamientos podrían darse como premisas o como conclusión porqué arrojan un mismo comportamiento este inconveniente de representaciones lógicas distintas para formas únicas ó o distintas para una idéntica solo se puede analizar con el lenguaje artificial que es su finalidad. 
Cuando se describen en lenguaje natural surge dudas demostrar su valides es cuestión de suerte. En cambio el lenguaje artificial lo hace posible. Por el lenguaje expresamos pensamientos, nos comunicamos inquietudes, información, sentimientos; exteriorizamos nuestro interior. A su vez el lenguaje tiene tres funcione básicas: la expresiva: para manifestar lo que sentimos (emociones y afectos); la directiva: ordenar, advertir para producir una actitud o acción (conducta) del receptor y la informativa: describir hechos, procesos, situaciones o acontecimientos. La semiótica es la disciplina que estudia los lenguajes tanto naturales como artificiales. También la fonología o sonidos de una lengua, la pronunciación que le distingue de otras, el léxico o los cambios de las palabras, el dialecto según la región donde se hable, los gestos de los animales, los programas y las señas. Esto lo logra por: los signos, el designado y el usuario.
 (
PALABRAS Y SIGNIFICADOS
) (
SIGNOS
) (
SINTAXIS
)
 (
PALABRAS NO FONEMAS
) (
PALABRAS Y 
 DIALECTO
DIALECTO
) (
SI
GNOS, DESIGNATA Y USUARIO
) (
SEMANTIC
A
) (
PRAGMATICA
) (
SIGNOS Y DESIGNATA
) (
RELACIONES ENTRE
)																																																
Figura 1. Ramas de la disciplina Semiótica
Siendo entonces que la lógica es la teoría del razonamiento, es simbólica y proposicional, estudia las relaciones de las proposiciones y a partir de ellas los argumentos se consideran válidos ó no. Aunque el razonamiento es un conjunto de proposiciones, el conjunto de proposiciones no siempre es razonamiento; el razonamiento tiene una o varias premisas y una conclusión, que también puede ser a su vez otra premisa; la validez preserva la verdad de las premisas en la conclusión (razonamiento deductivo válido). 
El razonamiento correcto: no solo es válido sino que sus premisas son verdaderas, garantizan la verdad de la conclusión. La lógica es la conectividad proposicional en el análisis de sus categorías: proposiciones y conectivas. Como lenguaje simbólico, matemático y científico tiene muchos propósitos, estudia el lenguaje deductivo (de lo general a lo particular) e inductivo (de lo particular y específico a lo general). 
También los razonamientos ambiguos o falacias, los cuales tiende a ser erróneos o incorrectos, pero tan persuasivos que parecen argumentos verdaderos o válidos. A través de la lógica se puede comprender extensivamente y mas allá el significado de lo que queremos expresar, comunicar mediante el leguaje con sentido de lo que pensamos. Los idiomas aunque distintos expresan lo mismo, no varían el sentido, mediante los signos y símbolos profundizamos el entendimiento del porqué y sentido válido de los que expresamos a través de incógnitas que requieren análisis detallado y concienzudo del mensaje. 	
REFERENCIAS
1. Piacenza, Eduardo.” Lógica”. UNA, 13 Edición.2016 291p.
2. Chang, Ricardo.”Lógica”, anexo explicativo. UNA. 13 Edición. 201637p.

Continuar navegando

Otros materiales