Logo Studenta

Metodología Cuantitativa.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD
DE MÉXICO
Metodología Cuantitativa.
“Las experiencias profesionales positivas y negativas que tuvieron los
profesores de la UACM del plantel Centro Histórico de la academia de
Comunicación y Cultura en clases virtuales durante la pandemia del
COVID 19”
Estudiantes:
Altamirano Mendoza Frida Jacqueline
Zaldivar Ureña Denisse Michelle
Profesora.
Victoria Isabela Corduneanu
14 de Diciembre del 2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN_______________________________________
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
_____________________3
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Particulares
2.3. Pregunta General
2.4. Preguntas Particulares
2.5. Variables
2.6. Hipótesis
2.7. Justificación
3. REVISIÓN DE LITERATURA ____________________________
5
4. APARTADO
METODOLÓGICO___________________________9
4.1. El método científico
4.2. Características de la metodología cuantitativa
4.3. Técnicas de Investigación
5. MUESTREO__________________________________________1
4
5.1. Muestreo no probabilístico
5.2. Muestreo por conveniencia
6. INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN___________________16
6.1. Operacionalización de variables
1
6.2. Encuesta
7. RESULTADOS________________________________________
28
8. CONCLUSIONES______________________________________2
9
9. BIBLIOGRAFÍA_______________________________________3
1
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto “Las experiencias profesionales positivas y negativas que tuvieron los
profesores de la UACM del plantel Centro Histórico de la academia de Comunicación
y Cultura en clases virtuales durante la pandemia del COVID 19”se llevará a cabo
dentro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, campus plantel centro
histórico, con información que abarca el período 15 agosto del 2020 a 31 mayo de
2022 lapso en el que se impartieron las clases online debido a la pandemia originada
por el SARS-COV-2.
Con ayuda de la asignatura de metodología cuantitativa, nos interesa analizar
los factores contextuales, institucionales y académicos que provocó la pandemia y
como fue que influyó principalmente a los docentes. El objetivo principal de este
proyecto de investigación es profundizar en los impactos que tuvieron los profesores
de la UACM de forma profesional, a la que se sometieron y tuvieron que enfrentar
ante el cambio drástico, de dar clases presenciales a línea.
Más específicamente en cómo es que fue el proceso de adaptación a la que se
tuvieron que someter durante 2 años y como lo llevaron a cabo sin olvidar los aspectos
positivos y negativos que se llevaron en la nueva normalidad para muchos, que
afortunadamente se narra cómo la experiencia de cada docente, y por último conocer
cuáles fueron sus motivaciones y dificultades a la que se sometieron. Las corrientes
que más se destacan en nuestro proyecto son las profesionales, críticas, técnicas,
2
acerca de las cuales se intenta la interpretación respecto de los acontecimientos
peculiares que adoptaron la enseñanza a través de la tecnología.
En este proyecto de investigación se intenta conocer cómo fue la experiencia,
analizando la influencia a la que se tuvieron que someter los docentes ante un cambio
drástico durante dos años de pandemia y el impacto que tuvo en sus vidas
profesionales la impartición de sus materias. Para el desarrollo de éste proyecto se
realizará de forma directa con los afectados ante esta situación, se realizarán
entrevistas y encuestas a quiénes fueron partícipes de este proceso histórico.
El tipo de planteamiento cuantitativo es exploratorio, puesto que es un fenómeno de
investigación nuevo, aunque hay mucha información de las experiencias de los
maestros, el nuestro se basa específicamente en las profesionales de los profesores de
la UACM de nuestro plantel “Centro Histórico''.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. OBJETIVO GENERAL
Describir las experiencias profesionales (positivas y negativas) de los profesores de la
UACM plantel Centro Histórico de la academia de Comunicación y Cultura en las
clases virtuales durante la pandemia del COVID 19.
2.2 OBJETIVOS PARTICULARES
● Conocer las experiencias profesionales de los profesores de la UACM del
plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura con las tecnologías de
comunicación.
● Identificar las limitaciones técnicas que tuvieron los profesores de la UACM
del plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura durante dos años de
clases virtuales.
● Analizar las ventajas y desventajas del área de trabajo que tuvieron los
profesores de la UACM del plantel Centro Histórico al trabajar en línea durante
la pandemia.
3
● Explicar las experiencias profesionales de los profesores de la UACM del
plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura para impartir clases en
línea.
● Comprender la adaptación de las herramientas profesionales de los profesores
de la UACM del plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura para
lograr impartir clases en línea.
● Entender las limitaciones profesionales de los profesores para impartir clases
en línea a los alumnos de la UACM del plantel Centro Histórico de
Comunicación y Cultura.
2.3. PREGUNTA GENERAL
¿De qué manera afectaron profesionalmente de forma negativa y positiva las clases
virtuales a los profesores de la UACM plantel Centro Histórico de la academia de
Comunicación y Cultura en las clases virtuales durante la pandemia del COVID 19?
2.4. PREGUNTAS PARTICULARES
● ¿Qué limitaciones técnicas existieron para que los profesores de la UACM del
plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura pudieran impartir clase de
forma virtual?
● ¿Cómo perjudicaron de forma profesional las clases virtuales a los profesores
de la UACM plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura durante la
pandemia del COVID 19?
● ¿Cómo beneficiaron de forma profesional las clases virtuales a los profesores
de la UACM plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura durante la
pandemia del COVID 19?
● ¿De qué forma los profesores de la UACM del plantel Centro Histórico
adaptaron las herramientas profesionales a las clases virtuales?
● ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas del área de trabajo de los profesores
de la UACM del plantel Centro Histórico de Comunicación y Cultura para
lograr impartir clases virtuales?
4
● ¿Cómo fue la experiencia profesional de los profesores de la UACM del plantel
Centro Histórico de Comunicación y Cultura ante el uso de las tecnologías de
información y comunicación para lograr impartir clases en línea?
2.5. VARIABLES
● ACTITUDES: Experiencias positivas y negativas
● PERSONAS: Profesores de la UACM Centro Histórico
● HECHOS: Clases de presencial a virtual.
● CARACTERÍSTICA: Profesionales
2.6. HIPÓTESIS
Las experiencias profesionales de los profesores de la UACM plantel Centro Histórico
de la academia de Comunicación y Cultura en las clases virtuales durante la pandemia
son mayormente positivas.
2.7. JUSTIFICACIÓN
El cambio drástico de impartir clases de manera presencial a virtual de un día para
otro, tuvo serios impactos tanto en la vida de un estudiante como en la del docente,
una nueva forma de comunicarse, de dar clases virtuales, probablemente algo nunca
antes visto. Por tanto, después de estar 2 años a distancia, es importante analizar
cuáles fueron los cambios.
Esta investigación es fundamental para conocer cómo los docentes superaron y se
adaptan a cambios importantes como profesionales, como fue el reto siendo la cabeza
de la fuente del conocimiento, si consideran que de pronto este cambio trajo consigo
más ventajas de dar clases virtuales o por el contrario un serio problema. De acuerdo
con Montes (2020) “Los maestros hacen el esfuerzo de adaptarse a nuevos aplicativos
tecnológicos y los horarios laborales se han extendido más que antes”, por lo tanto es
importante conocer el esfuerzo que hicieron ante esta situación.
3. REVISIÓN DE LITERATURA
5
Tanto en la Ciudad de México como en todo el mundo, todos los oficios fueron
afectados seriamente anteel cambio drástico a raíz de una pandemia, dando como
resultado un aislamiento total por 2 años, cambiando el panorama del ritmo de vida a
lo que todos estamos acostumbrados, todos los sectores se vieron afectados sin
excepción alguno. Por ello, aunque se considera que muchos trabajos se enfocaron
únicamente en los alumnos, por otro lado es importante analizar cómo sufrieron y
superaron este reto los docentes, que además de serlo, tienen familia, vida social, por
eso en este caso nos basamos en el texto “Experiencias del desarrollo docente” en el
que Desimone y Pak (2017) señalan que “el desarrollo y aprendizaje profesional para
docentes en servicio requiere de aspectos clave tales como un énfasis específico en las
asignaturas, el aprendizaje activo, situado y contextualizado, una duración sostenida
en el tiempo, la consistencia entre los contenidos de la formación y las metas y
creencias de los participantes, y la participación de los docentes como colectivo o
comunidad”, en otras palabras, al ser seres sociales, es importante la interacción entre
maestro-estudiante, en este punto podría considerarse una experiencia profesional
negativa puesto que tuvieron limitaciones en la interacción directa con sus alumnos,
aunque no todo fue malo, ya que se tiene un método alternativo que fue fundamental,
que sin duda salvó a todos para seguir con nuestra vida, “Selwyn (2017) afirma que la
tecnología es una valiosa herramienta para apoyar la enseñanza y el aprendizaje,
permitiendo a los docentes ofrecer a los estudiantes tareas genuinas en contextos
significativos, enfocándose en la construcción del conocimiento en lugar de la
reproducción, promoviendo el aprendizaje colaborativo a través de las relaciones
sociales, estimulando una reflexión profunda sobre sus experiencias de aprendizaje.”
Los docentes sin duda están conscientes de las cosas positivas y negativas que trajo
consigo la impartición de clases virtuales sin embargo, “a pesar de los avances en la
investigación en educación y las ventajas asociadas al uso de tecnología y otros
recursos digitales, siguen existiendo dificultades para su integración en la enseñanza”
(Selwyn, 2017, p. 9). En esta idea, de acuerdo al estudio realizado a nuestros docentes
de la UACM plantel Centro Histórico, operacionalizaremos a través del mismo, las
dificultades referentes a estos términos.
6
Durante 2 años, los maestros se tuvieron que adaptar a una nueva forma de
trabajo, y entre ellas una dura adaptación respecto al tema de “privacidad” puesto que,
en algún momento, docentes se vieron en la necesidad de pedir a sus alumnos
interacción cómo por ejemplo, encender la cámara, siendo una importante y “notoria
barrera que impiden que el proceso de comunicación sea efectivo, lo cual coloca al
profesor en una situación de dicotomía entre mantener una relación autoritaria o una
horizontal: en las interacciones entre profesor y estudiante, cómo en el momento de
llamar la atención. Sin embargo, muchas de estas no resultaron ser buenas estrategias
de adaptación, ya que se buscaba lo correcto y mejor para una buena interacción para
tratar de incorporar e incluir a los alumnos a diferentes oportunidades de aprendizaje,
con el fin de, recurrir a estás alternativas para mejorar esta situación. Por eso mismo,
se debe recurrir a una capacitación proporcionada por la institución, con el fin de
apoyar al docente a su actualización de herramientas laborales que ayuden en
cualquier contexto, como lo que fue la pandemia. (Castro, 2021, p. 4).
Cabe decir que este ejemplo, es un tema sumamente importante y delicado a tratar,
porque resultaba ser una de tantas limitaciones a la que se presentaban los docentes
impartiendo clases virtuales, porque evidentemente los docentes no debían forzar a un
alumno, puesto que se podría malinterpretar.
Además, está situación fue un reto dado que, los profesores debían asegurarse de que
los alumnos no se desinteresan de la clase, incluso dentro de este texto que nos
menciona que “esta problemática fue abordada por los docentes de diversas formas,
desde la empatía por quienes tienen problemas de conexión hasta actitudes
disciplinarias que utilizaban a la cámara como un criterio de evaluación” (Castro,
2021 pág 6) pues sus limitaciones se visualizaron aún más con la pandemia. Con esto
ya analizado, las experiencias por parte de los docentes, no solo de maestros de la
CDMX sino de toda la república mexicana o incluso las mismas limitaciones en todo
el mundo fueron complicadas, dentro del panorama educativo.
La educación a distancia fue la alternativa que a nivel internacional tomaron
las escuelas y en específico las universidades para mantener la continuidad de sus
programas, “en cerca de 200 países y en la que alrededor de 1,600 millones de niños,
adolescentes y jóvenes se han visto involucrados (UNESCO, 2020). Esta modalidad
7
fue denominada por Hodges y colaboradores como “enseñanza remota de emergencia”
(Hodges et al., 2020), ya que, a diferencia de programas de educación a distancia bien
diseñados y planificados, las instituciones educativas, profesores tuvieron que resolver
en una situación de emergencia como mantener la continuidad de la educación”
(García, 2020). Algunas adaptaciones de los docentes, tuvieron que impactar sobre
cada alumnos, comprender que los dispositivos ya no eran sólo para el entretenimiento
o para socializar, sino que también ya son útiles en el campo de la enseñanza. Sin
duda, ell problema en general a la que todos docentes se sometieron, fue aprender de
manera rápida el uso de las tics o actualización de las mismas, como primera instancia
investigar qué medio sería el más adecuado para una correcta comunicación, sin
embargo, existió el compañerismo entre docentes jóvenes más familiarizados con la
tecnología que un maestro que no lo estaba, sin duda tuvieron que buscar las
alternativas correctas, y no solo eso, esas derivan otros problemas de manera indirecta
como lo son las condiciones de contar en sus hogares con internet, computadora,
celular e impresora, de manera generalizada, asumiendo ciertas limitaciones en el
manejo de los diferentes soportes informáticos o digitales, siendo esto de ámbito
profesional, por eso llega a ser de un significativo no solo por el hecho de estar
encerrado en casa, sin poder hacer tu vida normal, sino ahora estar obligados y
aprender de maner rápida algo totalmente desconocido como los medios digitales,
llegando a causar: estrés, fobia, ansiedad. “En ese sentido, un maestro refiere que son
“muchísimas más” las horas que trabaja ya que, si bien ha establecido días y horarios
para consultas y correcciones, se comunican con él a cualquier hora: “te escriben a la
mañana, a la noche, a la madrugada”. (Pavesio, 2020, p. 9).
A pesar de que hubo aspectos favorables sin duda alguna, también se presentaron
obstáculos a raíz de la pandemia, uno de los factores que más se vieron afectados “los
docentes, de forma mayoritaria, valoran negativamente el paso a la virtualidad, pues
este se asocia, de forma recurrente, con un incremento del trabajo” (Tejedor, 2021, pág
1). Por otro lado, pese a las adversidades que tuvieron que someterse tanto docentes
como estudiantes, es importante mencionar que existe la posibilidad de que los
alumnos no hayan adquirido al conocimiento necesario, debido a las condiciones
drásticas a las que fueron sometidos y a una baja calidad educativa por falta de
8
recursos del docente para la adaptación virtual. Sin embargo, “el uso formativo de las
TICS permite no solo la adquisición de las pericias propias de la disciplina, sino
también el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión pausada, el hábito para las
rutinas de trabajo en equipo, así como la búsqueda de datos complementarios o
alternativos a los ofrecidos por el docente, lo que amplifica tanto las fuentes del
conocimiento como la capacidad de transferencia de ese conocimiento” (Lee y Tsai,
2004). Aunque, para unaconsiderable cantidad de profesores, el uso de las tics fue de
manera automática, puesto que han vivido rodeados de la tecnología casi toda su vida,
de acuerdo a la fuente consultada “Miguel Túñez y José Sixto (2012), Jin Mao (2014)
y González y Muñoz (2016) refieren que los profesores consideran a las redes sociales
y a los entornos virtuales educativos como recursos valiosos, recomendando su
inclusión en la metodología docente en el ámbito universitario, destacando sus
beneficios para resolver dudas, obtener información sobre las clases, realizar trabajos
grupales y compartir información, permitiendo que el discente pueda convertirse en el
constructor de sus propios conocimientos”, una visualización completamente diferente
por analizar ya que el proceso de investigación e innovación y la generación de
conocimiento compartido, a la vez que permite la aplicación de metodologías activas
de enseñanza-aprendizaje, es decir, que motivó e implementó tanto a los estudiantes
como docentes el manejo de herramientas tecnológicas, la creatividad para impartir de
manera dinámica su clase y con esto fomentar aún más el estudio independiente y
autónomo. Cabe mencionar que además de estos aspectos favorables, el docente tenía
la posibilidad de hacer presentaciones, subirlas a las plataformas digitales como lo fue
el classroom, para que el estudiante con esto tuviera alcance para poder repasar sus
clases de manera autónoma, por otro lado del docente, así mismo, de la comodidad del
hogar, mejorando la organización de los tiempos de cada maestro. Otro datos
relevantes, es que a lo largo del semestre los maestros mencionan que mediante las
clases virtuales permiten la asistencia de más estudiantes a comparación que en una
aula presencial, ya que, la pandemia y las aulas virtuales dan clases a 45 alumnos, que
de manera presencial.
Hablar de las ventajas y desventajas a las que se sometieron los maestros
durante este largo periodo, es comprender cómo cada docente fue aprendiendo de
9
manera forzada cosas nuevas, dándose cuenta además, de la interacción mutua siendo
fundamental en la vida de todos los seres humanos, pues siempre se aprende uno del
otro. Dentro de lo mencionado, las experiencias profesionales tuvieron serios impactos
con los docentes y no solo de ellos sino en toda la sociedad, dando como resultado
problemas económicos, sociales y culturales.
4. APARTADO METODOLÓGICO
4.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es aquel conjunto de pasos a seguir para crear nuevo
conocimiento, según Sagan (2015) es una ciencia que busca comprender el mundo,
abarcando épocas y culturas, teniendo una relación con los orígenes, rituales y leyes.
Y suposiciones que serán analizadas críticamente, lo que no tenga sentido o sea una
incoherencia para la investigación tiene que ser descartado o analizado. El método
científico no es perfecto, pero es una herramienta la cual se va corregir así misma y
puede ser aplicada en todo con la cual se va a explorar, valorar observaciones y
respetar los hechos, teniendo una libre investigación y conocimiento.
Por otra parte, Bunge (1989) nos menciona que por medio de la investigación
científica el hombre ha construido un mundo más cómodo, sometiendo a la naturaleza
para sus propias necesidades. Perteneciendo a la vida social como actividad en cuanto
se mejora el medio natural y artificial. Por lo que se encuentran dos tipos de ciencia: la
ciencia fáctica y la formal. La ciencia fáctica es aquella que necesita de la observación
y experimentación de las cosas y si es posible tratar de cambiarla y así descubrir si su
hipótesis se adecua a los hechos. La ciencia formal es aquella que demuestran o
prueban cosas, se funda en el principio lógico de una conclusión y pueden ser llevadas
a estado de perfección.
Por ello, en esta investigación se aplicó el método científico, principalmente
mediante la observación en un problema social que en este caso fue “Las experiencias
profesionales positivas y negativas que tuvieron los profesores de la UACM del
plantel Centro Histórico de la academia de Comunicación y Cultura en clases
10
virtuales durante la pandemia del COVID 19” de tal forma que se planteó una
pregunta de investigación de acuerdo al fenómeno ya mencionado, para que con esta
se pueda plantear una hipótesis y posteriormente se pueda poner a prueba y así iniciar
la investigación y con base a los resultados de esta se pueda confirmar o no la
hipótesis planteada.
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La investigación con enfoque cuantitativo es un proceso lineal, es decir, no se pueden
saltar pasos del procedimiento a seguir, este va a partir de una idea/fenómeno el cual
se va a ir acotando hasta llegar a las variables las cuales se van a medir utilizando
métodos estadísticos y así poder llegar a las conclusiones.
Algunas de las características que menciona Baptista, Fernández y Hernández (2014)
del método cuantitativo son: 
Necesidad de medir y estimar la magnitud de un fenómeno o problema de
investigación.
1. Se plantea un problema a estudiar concreto sobre el fenómeno, pero las
preguntas de la investigación tratan sobre cuestiones más precisas.
2. Cuando ya se planteó el problema, el investigador tomará en cuenta lo ya
investigado y así formulará el marco teórico, de esta forma se podrá confirmar
o rechazar la hipótesis.
3. La hipótesis se plantea antes de recolectar y analizar datos.
4. La recolección debe seguir un procedimiento estandarizado para que la
comunidad científica pueda aceptar la investigación.
5. Debe ser lo más objetiva posible.
6. La investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados.
7. Se tiene que seguir rigurosamente el proceso, como que los datos recolectados
poseen validez y confiabilidad y que las conclusiones contribuyan al
conocimiento.
En comparación con las investigaciones de metodología cualitativa son
aquellas que no llevan un procedimiento de cuantificación y otros medios similares,
11
sino todo lo contrario son investigaciones que van a llevar un análisis a la previa
investigación de experiencias, comportamientos, sentimientos, entre otras, de cierto
grupo de personas. 
"... investigaciones de vida de la gente, las experiencias vividas, los
comportamientos, emociones y sentimientos, así como al funcionamiento
organizacional los movimientos sociales los fenómenos culturales y la
interacción entre naciones” (Ñaupas, Palacios, Romero y Valdivia ,2018,
p.377). 
De esta forma como ya se mencionó lleva un análisis con "el propósito de
descubrir conceptos y relaciones en los datos" esta investigación se basa en: generar
teorías, estás investigaciones son, "cortes metodológicos basados en principios
teóricos, tales como la fenomenología (relación que hay entre los hechos, fenómenos)
hermenéutica (determinar el significado exacto de las palabras de un texto, mediante
los cuales se ha expresado un pensamiento), la interacción social ... con el propósito
de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan las
correspondientes participantes (los sujetos de estudio). 
La perspectiva metodológica de la investigación cualitativa es que crea varias
orientaciones que explican los procedimientos reales, de los cuales se va a elaborar y
construir un orden social. Sin embargo, tiene que estar consciente de las diversas
demostraciones en la conducta humana. Debido a esto los métodos cualitativos se
encuentran en constante proceso de modificación, adaptación y perfeccionamiento,
conforme a las necesidades de cada investigación, época histórica, adecuándose del
continuo cambio que vive el ser humano y la sociedad. 
Algunas de las características de investigación según Baptista, Fernández y
Hernández (2014) del método cualitativo son: 
1. Se plantea un problema, pero no sigue un proceso. El planteamiento no es
específico y las preguntas de investigación no siempre se conceptualizan, ni se
definen por completo.12
2. Se basa más en la parte lógica y proceso inductivo. Va de lo particular a lo
general. 
3. En la mayoría de las investigaciones no se prueba una hipótesis, sino se va
modificando y perfeccionando en el proceso de recolección de datos. 
4. La recolección de datos no es estadística, la recolección se obtiene a través de
la experiencia, significados, emociones, prioridades, etc. 
5. El investigador utiliza técnicas de investigación cualitativa, como las
entrevistas abiertas, grupo focal, revisión de documentos, etc. 
6. La investigación se fundamenta a través de una perspectiva con base al
entendimiento de las acciones de los seres humanos. 
7. En este tipo de investigación no se pretende generalizar los resultados de forma
probabilística en poblaciones más grandes.
4.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Como técnicas de investigación para un enfoque cuantitativo se encuentra la encuesta.
Wimmer y Joseph (2001) nos dicen que principalmente los investigadores hacen el
uso de dos tipos de encuesta, ya sea analítica o descriptiva. La descriptiva es aquella
que describe lo que existe en el momento y sirve para descubrir una situación actual
en un área determinada.
Por otra parte, la analítica es la que describe y explica porque existen ciertas
situaciones y se examinan dos o más variables para poner a prueba la hipótesis
planteada.
Hacer uso de encuestas en la investigación tiene sus ventajas y desventajas, en
las ventajas de esta son: que se utiliza para investigar los problemas ambientales
reales, el costo de las encuestas es razonable considerando la cantidad de información
recopilada y recuperan una gran cantidad de información con relativa facilidad de una
variedad de personas.
Como desventajas las variables independientes no pueden manipularse como
en los experimentos de laboratorio, la redacción inapropiada y orden de las preguntas
13
puede influir en los resultados, y la investigación de encuesta, en especial la telefonía
es el problema principal de hablar con la gente equivocada.
Por otra parte, para la elaboración del cuestionario debemos tener en cuenta dos
aspectos importantes, 1) las preguntas deben ser claras y 2) una redacción precisa, sin
embargo, el diseño del cuestionario dependerá en de la técnica para recopilar datos,
puede ser una encuesta por correo aquí las preguntas deben ser fáciles de leer y
entender ya que no se cuenta con alguien que le pueda explicar, en la encuesta
telefónica no puede usarse la opción múltiple ya que el participante olvidará las
primeras opciones y en las entrevistas personales, el encuestador debe tener cuidado
con aquellas preguntas que son delicadas ya que se puede incomodar al participante.
Como se sabe existen dos tipos de preguntas a emplear en un cuestionario,
estas pueden ser abiertas o cerradas, en las abiertas se requiere que el participante
escriba una respuesta propia y dan la libertad de contestar a fondo por lo que se
pueden tener respuestas que no había pensado el investigador. En las preguntas
cerradas al participante se le muestran diversas opciones proporcionadas por el
investigador, este tipo de preguntas son más utilizadas ya que son más uniformes y se
puede cuantificar de una manera más fácil, sin embargo, la desventaja de estas
preguntas es que el investigador puede omitir respuestas importantes, por lo que el
encuestado puede tener una respuesta diferente a las proporcionadas.
Una vez ya mencionado lo anterior, en cada investigación es fundamental tener
presente el procedimiento de recolección de datos o información, ya que es paso
importante en toda investigación y consideró que aún más en esta, debido a la
sensibilidad y relevancia de este tema, pues es delicado y aún en la actualidad ya que
es tratado con cierta reservación, pues es considerado de cuestión privada de tal forma
que sé es difícil conseguir o recolectar información.
La técnica que se usará en la investigación es la encuesta debido a que esta nos
va a permitir recolectar datos de una manera más eficaz y así poder analizar los datos
de una muestra representativa de una población más amplia, del cual nos va a permitir
explicar la problemática planteada, así mismo nos permitirá confirmar o rechazar la
hipótesis.
14
5. MUESTREO
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se
llama población. Pocas veces, es posible medir a toda la población, por lo que
obtenemos o se selecciona una muestra y, desde luego se pretende que este
subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. (Hernández, 2014)
5.1. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un
procedimiento de selección orientado por las características de investigación más que
por un criterio estadístico de generalización. (Hernández, 2014)
Una muestra no probabilística cuando no se conoce la probabilidad de
inclusión en la muestra para todos los elementos seleccionados, o cuando parte del
universo no tuvo probabilidad de inclusión. (Valencia, 1972)
No todos los miembros de la población tienen la misma oportunidad de ser
incluido en la muestra. El investigador utiliza sujetos que están accesibles o
representan ciertas características. (McMillan & Schumacher, 2001).
Dentro de las ventajas de este tipo de muestra, desde una visión cuantitativa, es
la utilidad para determinados diseños de estudio que requieren no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada
elección de casos con características especificadas previamente en el planteamiento
del problema. (Hernández, 2014).
Para el enfoque cuantitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los
resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran
obtener los casos que interesan al investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza
para la recolección y el análisis de datos. (Hernández, 2014).
Por esto mencionado, es necesario dirigir nuestra muestra a una que se oriente a
las características de las personas que se pretende sean parte de ella y tengan
disponibilidad para tomarlas en cuenta.
5.2. MUESTREO POR CONVENIENCIA
15
La muestra se compone de aquellos que sean más convenientes, se seleccionan a los
individuos más cercanos para participar y se repite el proceso hasta que se obtenga el
tamaño de la muestra deseado. (Cohen, Minion, & Morrison, 2003).
John W. Cresswell (1994) enfatiza que la muestra puede ser un grupo entero o
individuos disponible para participar en el estudio que puede consistir en voluntarios.
Además, el investigador no puede decir en confianza que los individuos son
representativos de la población, sin embargo, la muestra provee información útil para
responder las preguntas e hipótesis. (Cresswell, 1994).
Dicho lo anterior, esta investigación optó por realizar un cuestionario a
profesores de la UACM plantel Centro Histórico, de la academia de Comunicación y
Cultura, siendo los principales actores de nuestra problemática a analizar. La muestra
fue por conveniencia, en la que se entrevistó a profesores que impartieron clase
durante el semestre 2022-2, después del regreso a clases presenciales desde agosto.
Participaron 30 profesores de la UACM de cada materia que conforman el plan de
estudios de Comunicación con el fin de encontrar por medio de una encuesta,
información sobre sus experiencias profesionales en tal contexto. La muestra de
profesores estuvo integrada por 20 mujeres y 10 hombres. Pareció de utilidad hacer
este tipo de muestreo ya que, los participantes conformados fueron a disponibilidad de
tiempo en su respectivo cubículo, obteniendo el consentimiento de cada uno.
6. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Planteamiento
Objetivo: Describir las experiencias profesionales (positivas y negativas) de los profesores de la UACMplantel Centro
Histórico de la academia de Comunicación y Cultura en las clases virtuales durante la pandemia del COVID 19.
Pregunta: ¿De qué manera afectaron profesionalmente de forma negativa y positiva las clases virtuales a los profesores de la
UACM plantel Centro Histórico de la academia de Comunicación y Cultura en las clases virtuales durante la pandemia del
COVID 19?
PLAN
16
¿Cuáles son las fuentes?
Experiencias profesionales positivas y negativas de los
profesores de Comunicación y Cultura.
¿Dónde se localizan?
En la UACM del plantel Centro Histórico.
¿A través de qué medios vamos a recolectar la
información?
Encuesta, utilizando un cuestionario de preguntas cerradas.
¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse?
Matriz de datos.
1. Las variables a medir son: experiencias positivas y negativas, Profesores de UACM Centro Histórico, clases
virtuales, profesionales.
2. Las definiciones operacionales: escalas de un cuestionario que mide variables de interés denominado: “Encuesta
sobre las experiencias profesionales de los profesores”
3. La muestra: 30 profesores
4. Recursos disponibles: económicos y tiempo de 3 días.
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
PARTICULARES
PREGUNTA
GENERAL
PREGUNTAS
PARTICULARES
HIPÓTESIS VARIABLES
Describir las
experiencias
profesionales
(positivas y
negativas) de los
profesores de la
UACM plantel
Centro Histórico de
la academia de
Comunicación y
Cultura en las
clases virtuales
durante la
pandemia del
COVID 19.
-Conocer las
experiencias
profesionales de los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura con las
tecnologías de
comunicación.
-Identificar las
limitaciones
técnicas que
tuvieron los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura durante dos
años de clases
virtuales.
-Analizar las
ventajas y
desventajas del área
de trabajo que
tuvieron los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico al
trabajar en línea
¿De qué manera
afectaron
profesionalmente
de forma negativa y
positiva las clases
virtuales a los
profesores de la
UACM plantel
Centro Histórico de
la academia de
Comunicación y
Cultura en las
clases virtuales
durante la
pandemia del
COVID 19?
¿Qué limitaciones
técnicas existieron
para que los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura pudieran
impartir clase de
forma virtual?
¿Cómo
perjudicaron de
forma profesional
las clases virtuales
a los profesores de
la UACM plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura durante la
pandemia del
COVID 19?
¿Cómo
beneficiaron de
forma profesional
las clases virtuales
a los profesores de
la UACM plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura durante la
Las experiencias
profesionales de los
profesores de la
UACM plantel
Centro Histórico
de la academia de
Comunicación y
Cultura en las
clases virtuales
durante la
pandemia son
mayormente
positivas.
ACTITUDES:
Experiencias
positivas y
negativas
PERSONAS:
Profesores de la
UACM Centro
Histórico
HECHOS: Clases
de presencial a
virtual.
CARACTERÍSTIC
A: Profesionales
17
durante la
pandemia.
-Explicar las
experiencias
profesionales de los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura para
impartir clases en
línea.
-Comprender la
adaptación de las
herramientas
profesionales de los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura para lograr
impartir clases en
línea.
-Entender las
limitaciones
profesionales de los
profesores para
impartir clases en
línea a los alumnos
de la UACM del
plantel Centro
Histórico de
Comunicación y
Cultura.
pandemia del
COVID 19?
¿De qué forma los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico
adaptaron las
herramientas
profesionales a las
clases virtuales?
¿Cuáles fueron las
ventajas y
desventajas del área
de trabajo de los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura para lograr
impartir clases
virtuales?
¿Cómo fue la
experiencia
profesional de los
profesores de la
UACM del plantel
Centro Histórico de
Comunicación y
Cultura ante el uso
de las tecnologías
de información y
comunicación para
lograr impartir
clases en línea?
Justificación. Esta investigación es fundamental para conocer cómo los docentes superaron y se adaptan a cambios importantes
como profesionales, como fue el reto siendo la cabeza de la fuente del conocimiento, si consideran que de pronto
este cambio trajo consigo más ventajas de dar clases virtuales o por el contrario un serio problema.
6.2. ENCUESTA
Buen día estimado docente.
Usted está invitado a participar en una encuesta para recolectar información con
respecto de las experiencias que desarrolló durante 2 años en pandemia, impartiendo
clases a distancia, ya que, es de suma importancia para nuestro tema de investigación.
Tomará aproximadamente de 5 a 10 minutos la resolución de dicha encuesta.
18
Agradeceremos su colaboración, y aconsejamos tomar en cuenta que no hay
preguntas ni respuestas correctas o incorrectas, sólo es necesario contestar de acuerdo
a lo que usted considere la mejor respuesta para reflejar su opinión sobre el tema
expuesto.
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. No hay riesgos
previsibles asociados a este proyecto. Sin embargo, en caso de incomodarse al
responder cualquier pregunta, puede dejar de hacerlo en cualquier momento. Cabe
decir que, los resultados que se obtengan de la encuesta, serán tratados con absoluta
CONFIDENCIALIDAD Y ANONIMATO.
¡Gracias por su colaboración!
1. ¿Qué edad tiene actualmente?
a) 25 a 30 años de edad
b) 31 a 40 años de edad
c) 41 a 50 años de edad
d) Más de 50 años de edad
2. ¿Cuál es su sexo?
a) Masculino
b) Femenino
c) Otro
3. ¿Cuál es su nivel de grado escolar?
a) Licenciatura
b) Maestría
c) Doctorado
d) Otro
4. ¿Cuánto tiempo lleva como docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México?
19
a) 1 a 3 años
b) 4 a 6 años
c) Más de 7 años
5. ¿Cuál fue el grado semestral que cubrió en el ciclo 2022-B?
a) Ciclo Básico
b) 4° y 5° semestre
c) 6° y 7° semestre
d) 8° y 9° semestre
e) Otro
6. Del 1 al 3, ¿Qué tan importante cree qué sea dominar las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) en la actualidad?
a) 1. Nada importante
b) 2. Medio importante
c) 3. Muy importante
7. Antes de la pandemia ¿Sabía utilizar correctamente las Tecnologías de la
Información y Comunicación?
a) Sí, muy bien
b) Más o menos
c) No, era difícil
8. Durante la pandemia ¿Logró desarrollar el uso correcto de las Tecnologías de la
Información y Comunicación?
a) Sí
b) Más o menos
20
c) No
9. Principalmente, ¿Qué medios de comunicación utilizaba antes de la pandemia
originada por el COVID-19?
a) Télefono celular
b) Computador de escritorio
c) Tablet
d) Laptop
e) Todas las anteriores
f) Otro
10. De acuerdo a su respuesta anterior, ¿Por qué razón optó por tener un medio de
comunicación antes de la pandemia?
a) Por moda
b) Para tener más comunicación con amigos y familia
c) Porque es un requisito indispensable
d) Para distraerme
e) Otro
11. Durante la pandemia, ¿Fue necesario qué adquiera la compra de nuevos
dispositivos cómo medios de comunicación para impartir clases en línea?
a) Sí
b) No
c) Ya contaba con ellos
12. Durante la pandemia ¿Qué medios de comunicación utilizó para la
implementación de clases virtuales?
21
a) Télefono celular
b) Computador de escritorio
c) Tablet
d) Laptop
e) Todas las anteriores
f) Otro
13. Antes de la pandemia ¿Contaba con servicio de Internet?
a) Sí
b) No
14. ¿Con qué tipo de servicio de Internet contaba antes de la pandemia?
a) Servicio Fijo en casa (Wifi)
b) Datos Móviles
c) No contaba con servicio de Internet
d) Otro
15. ¿Fue necesario qué usted realizará la contratación de un servicio de Internet (Wifi)
para lograr impartirclases virtuales durante la pandemia?
a) Sí
b) No
c) Ya tenía
16. ¿Considera qué la señal de su servicio de Internet era apta para impartir clases en
línea?
a) Sí, era buena
b) No, tenía dificultades
c) Otro
22
17. Del 1 al 5, ¿Qué tan complicado fue para usted adaptarse a impartir clases
virtuales?
a) 1, Muy complicado
b) 2, Complicado
c) 3, Medio dificultoso
d) 4, Casi nada complejo
e) 5, Nada complicado
18. Al impartir clases virtuales durante 2 años, ¿Trabajó más de lo habitual que
cuando lo hacía de manera presencial?
a) Sí
b) No
c) No sé
19. ¿Cuántas horas de trabajo realizaba al día durante la pandemia?
a) De 2 a 3 horas
b) De 4 a 5 horas
c) De 5 a 9 horas
d) Más de 9 horas
20. ¿Cuántas horas de trabajo realizaba al día antes de la pandemia, en ambiente
presencial?
a) De 2 a 3 horas
b) De 4 a 5 horas
c) De 5 a 9 horas
23
d) Más de 9 horas
21. ¿Cuáles fueron las limitaciones a la que se enfrentó durante 2 años de clases
virtuales?
a) Problemas técnicos en el uso de Internet o dispositivos
b) Uso de la tecnología para el desarrollo de las clases virtuales
c) Falta de colaboración y motivación por parte de los alumnos
d) El desconocimiento de las plataformas virtuales de enseñanza
e) El no tener un lugar adecuado para dar la clase
f) Desequilibrio total entre hora laboral y de su vida privada
g) Todas las anteriores.
h) Otro
22. Para la elaboración y adaptación de las clases virtuales ¿La Institución le
proporcionó las herramientas o materiales necesarios?
a) Sí
b) No
23. Para la elaboración y adaptación de las clases virtuales ¿Obtuvo alguna especie de
capacitación por parte de la Universidad?
a) Sí
b) No
24. En caso de haber respondido NO en la anterior pregunta ¿De qué manera se
capacitó para la realización de clases en línea?
a) Me auto-capacité investigando en internet, leyendo, preguntando
b) Tome un curso particular
24
c) Tome un curso gratuito
d) La Institución me proporcionó la capacitación
e) Ya sabía dar y ocupar las herramientas para las clases virtuales, desde antes de
la pandemia
25. ¿Considera que su área de trabajo era la adecuada para implementar las clases
virtuales?
a) Sí
b) No
c) Más o menos
d) No sé
26. ¿Qué inconvenientes se presentaban en su área de trabajo para implementar las
clases virtuales?
a) Ruidos externos
b) Espacio reducido
c) Fondo no apropiado
d) Espacio concurrido
e) Otro
27. ¿Qué plataformas conocía como herramientas para las clases, antes de la
pandemia?
a) Classroom, Moodle
b) Telegram, Whatsapp, Facebook
c) Drive, OneDrive
d) Gmail, Outlook
e) Meet, Zoom
f) Otro
g) Ninguna
25
28. Con respecto de la anterior pregunta ¿Utilizaba alguna de estas herramientas como
apoyo para clases, antes de la pandemia?
a) Sí
b) No
29. ¿Qué herramientas utilizó durante la pandemia para impartir las clases virtuales?
a) Classroom, Moodle
b) Telegram, Whatsapp, Facebook
c) Drive, OneDrive
d) Gmail, Outlook
e) Meet, Zoom
f) Otro
g) Todas las anteriores
30. ¿Qué tan difícil fue utilizar las herramientas de apoyo para implementar clases en
línea?
a) Nada difícil
b) Casi nada difícil
c) Regularmente difícil
d) Algo difícil
e) Muy difícil
31. ¿Fue necesario modificar el modo de enseñanza para lograr implementar las clases
en línea durante la pandemia?
a) Si
b) No
26
32. ¿De qué manera modificó su forma de enseñar para lograr implementar las clases
en línea durante la pandemia?
a) Utilizando recursos audiovisuales como presentaciones, vídeos, audios…
b) Implementando exposiciones
c) Siendo más dinámico al explicar temas en clase
d) Fomentando la participación de los alumnos con debates, lluvia de ideas…
e) Modificando el plan de trabajo con tareas, proyectos, examenes
f) Otro
33. ¿Considera qué fue complicado adaptar su modo de enseñanza presencial a modo
virtual?
a) Muy complicado
b) Regularmente complicado
c) No fue complicado
34. ¿Obtuvo algún beneficio al realizar clases virtuales durante la pandemia?
a) Sí
b) No
c) No sé
35. ¿Qué beneficio considera que obtuvo al realizar clases virtuales durante la
pandemia?
a) Ahorro económico y de tiempo
b) Comodidad al laborar
c) Mejor adaptación para dar clases
d) Nuevas herramientas de implementación para clases virtuales
e) Todas las anteriores
27
f) Otro
36. ¿Cuál sería el adjetivo que podría definir su experiencia dando clases en línea?
a) Desagradable
b) Conveniente
c) Desesperante
d) Agradable
e) Complicada
f) Proactiva
g) Otro adjetivo negativo
h) Otra adjetivo positivo
Cada una de las respuestas que ha contestado detenidamente, se tomarán en cuenta
para desarrollar la investigación previa con respecto a las experiencias de cada
docente durante la pandemia dando clases en línea. Le agradecemos muchísimo su
tiempo y su cooperación.
7. RESULTADOS
Dentro de los resultados obtenidos en la investigación cuantitativa correspondiente, se
pudo observar que la hipótesis no se concluyó, es decir, dado que se suponía que las
experiencias profesionales de los profesores y profesoras de Comunicación en la
UACM del plantel Centro Histórico durante las clases virtuales en la pandemia fueron
mayormente positivas, resultó que estas mismas en realidad fueron contrario a estas, o
sea, mayormente negativas, ya que muchos de los profesores no contaban con una
capacitación proporcionada por la respectiva institución además de, contar con
limitaciones técnicas como falta de dominación de las TIC, falta de internet con buena
recepción, falta de espacio de trabajo adecuado e inconvenientes en el mismo como
ruidos externos o espacios concurridos, dificultad para la adaptación del material
didáctico para las clases virtuales, falta de interacción profesor-alumno, entre otras
más situaciones que complicaron la adaptación de clases en línea.
28
La adaptación profesional de todo el modo de trabajo de cada profesor fue el
enfoque principal dentro de sus experiencias con las clases virtuales ya que, en su
mayoría, cada profesor recurrió a la auto-capacitación, a parte, fue evidenciable que
en la mayoría de los casos, este contexto causado por la pandemia fue complicado
para todos y esto de alguna manera podría afectar a la calidad de las clases. Los
profesores, a pesar de algunas limitaciones que enfrentaron, lograron adaptar sus
herramientas de trabajo a través de plataformas como Classroom, Facebook, Drive, y
Meet o Zoom.
Sin embargo, aunque algunos profesores determinaron sus experiencias
profesionales como complicada, algunos otros la categorizan como conveniente o
algún otro tipo de adjetivo positivo, además de exponer que el beneficio que pudieron
adquirir dentro de esta situación fueron el ahorro económico y de tiempo así como,
comodidad al laborar.
8. CONCLUSIONES
En resumen, se sabe que la pandemia del COVID 19, tuvo un impacto muy fuerte en
todo el mundo, en diferentes aspectos como lo son los económicos, sociales y
políticos, sin embargo, dentro del ámbito educativo, esto vino a repercutir
particularmente en la adaptación de los profesores y estudiantes de todos los niveles
educativos. Por ello, de forma particular, en la UACM Centro Histórico con los
docentes y alumnado de la carrera de Comunicación y Cultura no fue la excepción.
La pandemia del COVID 19 obligó a una transformación completa del trabajo
de los profesores y profesoras, causando tal vez cambios más grandes que otra
profesión. De un día para otro, se pidió a cada uno que abandonaran la instrucción
presencial y crearán entornos de aprendizajes virtuales para los alumnos.
De acuerdo a los resultados de nuestra investigación, por otro lado podemos
concluir que la virtualidad se asocia directamente más con experiencias profesionales
negativas que positivas, afirmando un incremento considerable de trabajo, y al mismo
tiempo buscar de manera inmediata alternativas para realizar trabajos más amenos a la
clase, y tratar de evitar la deserción por parte del alumnado, por otra parte esta
autonomíatambién depende de cada estudiante, puesto que de cada uno dependía
29
igual el querer aprender y con esto seguir reforzando competencias al uso crítico y
reflexivo, además considero que dentro todo lo negativo, familiarizarnos con el uso de
las TICS, tanto a docentes como estudiantes nos ayudará en el futuro, ya que como
hemos visto en la actualidad ya todo se realiza mediante aparatos inteligentes y que
mejor que ya empezar a desarrollar la habilidad desde ahorita, pero sin duda alguna
nosotras como estudiantes concordamos que aprender de forma presencial es más
afectiva que en línea.
Cabe decir, que la mayoría de las investigaciones mencionadas respecto a este
caso, tienen enfoque con el alumnado, pero no es muy evidenciable que los profesores
también tuvieron dificultades ante el contexto, por eso mismo se encontró una
importancia significativa al tomar esto como objeto de estudio.
Dentro de toda la información obtenida gracias a la exhaustiva investigación, se
entendió que es necesario que los profesores puedan obtener todos los recursos
necesarios por parte de la Institución para que logren tener una mejor adaptación ante
este tipo de situaciones, comprendan la manera de interactuar con los alumnos,
manejar las Tecnologías de Información y Comunicación, así como aportar en
cuestiones de herramientas para la implementación de clases en línea. Es necesario
hacer énfasis en estas cuestiones porque de este modo, se logrará incrementar la
calidad educativa particularmente, cuando se presentan problemáticas mundiales
como una pandemia que requiere del aislamiento y la necesidad de recurrir a la
tecnología.
Ofrecer los recursos necesarios para que los profesores y alumnos puedan tener
una mejor educación en cualquier contexto, ayudará a obtener mejores resultados y
una mejor interacción dentro de esta relación. Claro que actualmente, ya nos domina
la era digital, y por eso mismo, se tiene que hacer énfasis en proporcionar
capacitaciones sobre las TIC para lograr un mejor rendimiento académico en los
alumnos, ya que los profesores son la guía de ellos, y si los mismos logran tener todo
lo necesario proporcionado por las instituciones, los alumnos tanto los docentes
saldrán beneficiados.
Finalmente hay que entender que los profesores son la base fundamental para la
enseñanza, por eso mismo no se puede pasar por alto todo lo antes ya mencionado,
30
porque ellos proporcionan la semilla del saber que será transmitida a futuros
profesionistas de generación en generación. Aunque hay profesores que lograron tener
una experiencia profesional formidable en las clases en línea durante la pandemia, hay
que tomar en cuenta a los profesores que no la tuvieron de esta manera. Cabe decir,
que algo que es innegable, es que toda la comunidad educativa, en particular los
docentes, se llevaron un nuevo aprendizaje con respecto a la innovación de clases
virtuales y su manejo.
9. BIBLIOGRAFÍA
● Baptista, L. P., Fernández, C. C., y Hernández, S. R. (2014). Metodología de la
investigación sexta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
● Barragán, A. (8 Mayo, 2020). Educación desde casa, ventajas y desventajas.
Rastreador. https://www.isep.es/actualidad-educacion/educacion-desde-casa/
● Bunge, M. (1989), “¿Qué es la ciencia?”, La ciencia, su método y su filosofía,
Nueva Imagen. Buenos Aires, pp. 9-62, en: Maricela Portillo. Metodología
cuantitativa. Antología, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
México, Págs. 21-46.
● Castro, A. (2021, noviembre 10). “Experiencias de profesores de una
universidad en México sobre la comunicación en el aula antes y durantela
pandemia por COVID-19”, p. 1-8. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Alberto-Castro/publication/359311
064_Experiencias_de_profesores_de_una_universidad_en_Mexico_sobre_la_c
omunicacion_en_el_aula_antes_y_durante_la_pandemia_por_COVID-19/links
/62342bd4548e2b16374a942e/Experiencias-de-profesores-de-una-universidad-
en-Mexico-sobre-la-comunicacion-en-el-aula-antes-y-durante-la-pandemia-por
-COVID-19.pdf
● Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2003). Búsqueda de métodos en
educación. RoutledgeFalmer.
31
https://www.isep.es/actualidad-educacion/educacion-desde-casa/
https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Alberto-Castro/publication/359311064_Experiencias_de_profesores_de_una_universidad_en_Mexico_sobre_la_comunicacion_en_el_aula_antes_y_durante_la_pandemia_por_COVID-19/links/62342bd4548e2b16374a942e/Experiencias-de-profesores-de-una-universidad-en-Mexico-sobre-la-comunicacion-en-el-aula-antes-y-durante-la-pandemia-por-COVID-19.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Alberto-Castro/publication/359311064_Experiencias_de_profesores_de_una_universidad_en_Mexico_sobre_la_comunicacion_en_el_aula_antes_y_durante_la_pandemia_por_COVID-19/links/62342bd4548e2b16374a942e/Experiencias-de-profesores-de-una-universidad-en-Mexico-sobre-la-comunicacion-en-el-aula-antes-y-durante-la-pandemia-por-COVID-19.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Alberto-Castro/publication/359311064_Experiencias_de_profesores_de_una_universidad_en_Mexico_sobre_la_comunicacion_en_el_aula_antes_y_durante_la_pandemia_por_COVID-19/links/62342bd4548e2b16374a942e/Experiencias-de-profesores-de-una-universidad-en-Mexico-sobre-la-comunicacion-en-el-aula-antes-y-durante-la-pandemia-por-COVID-19.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Alberto-Castro/publication/359311064_Experiencias_de_profesores_de_una_universidad_en_Mexico_sobre_la_comunicacion_en_el_aula_antes_y_durante_la_pandemia_por_COVID-19/links/62342bd4548e2b16374a942e/Experiencias-de-profesores-de-una-universidad-en-Mexico-sobre-la-comunicacion-en-el-aula-antes-y-durante-la-pandemia-por-COVID-19.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Alberto-Castro/publication/359311064_Experiencias_de_profesores_de_una_universidad_en_Mexico_sobre_la_comunicacion_en_el_aula_antes_y_durante_la_pandemia_por_COVID-19/links/62342bd4548e2b16374a942e/Experiencias-de-profesores-de-una-universidad-en-Mexico-sobre-la-comunicacion-en-el-aula-antes-y-durante-la-pandemia-por-COVID-19.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Alberto-Castro/publication/359311064_Experiencias_de_profesores_de_una_universidad_en_Mexico_sobre_la_comunicacion_en_el_aula_antes_y_durante_la_pandemia_por_COVID-19/links/62342bd4548e2b16374a942e/Experiencias-de-profesores-de-una-universidad-en-Mexico-sobre-la-comunicacion-en-el-aula-antes-y-durante-la-pandemia-por-COVID-19.pdf
● Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición.
McGRAWHill Education.
● Jimenez, A., Hérnandez, L., Villarreal, G., Ortega, A (Marzo, 2020) Desarrollo
histórico de la investigación científica. Editorial. UTP, Universidad
Tecnocientífica del Pacífico S.C.
https://tecnocientifica.com.mx/libros/Desarrollo-Historico-de-la-Investigaci%C
3%B3n-Cientifica.pdf#page=17
● McMillan, J & Schumacher, S. (2001). Investigación en Educación. Una
introducción conceptual (5a ed.).
● Miranda, F., Mendieta, G., Cabrero, I., Islas, J., Othón, R., Arriaga, R.,
Guerrero, J., Vázquez, M. (2020). Experiencias de las comunidades educativas
durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación básica. Mejoredu.
https://editorial.mejoredu.gob.mx/Cuaderno-Educacion-a-distancia.pdf.
● Montes, M (2020). El rol de los maestros durante la pandemia. UNMSM
Repositorio de colecciones especiales, recuperado de:
http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/924
● Ñaupas, H., Palacios, J., Romero, H., y Valdivia, M. (2018). La investigación
cualitativa. En H. Romero. (Ed), Metodología de la investigación cuantitativa-
cualitativa y redacción de tesis 5ª edición. (p. 377). Bogotá, Colombia:
Ediciones de la U.
● Pavesio, M. V. (2020). Trabajo docente y pandemia. Un análisis socio
antropológico de experiencias magisteriales (Rosario, Argentina). Revista Del
IICE, (48). https://doi.org/10.34096/iice.n48.1021
● Reyes, M ( 2013, 20 de agosto) El método científico y lasciencias sociales.
Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Xq332TSDOoQ
● Sagan, C. [ACME 2.0]. (2015, mayo 22). 5.1 Carl Sagan -Método Científico y
Pensamiento Crítico. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=qx3MbAr26Ow
● Tejada, S, & Cervi, L & Tusa, F & Parola, A (2021, septiembre 03). Los
docentes universitarios frente al cambio a la educación virtual impuesta por el
32
https://tecnocientifica.com.mx/libros/Desarrollo-Historico-de-la-Investigaci%C3%B3n-Cientifica.pdf#page=17
https://tecnocientifica.com.mx/libros/Desarrollo-Historico-de-la-Investigaci%C3%B3n-Cientifica.pdf#page=17
https://editorial.mejoredu.gob.mx/Cuaderno-Educacion-a-distancia.pdf
http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/924
https://doi.org/10.34096/iice.n48.10214
https://www.youtube.com/watch?v=Xq332TSDOoQ
https://www.youtube.com/watch?v=qx3MbAr26Ow
coronavirus. Recuperado de:
https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030004
● Valencia, M. (1972). Técnicas de muestreo. Centro de investigaciones Sociales
en la Universidad de Puerto Rico.
● Wimmer, R. y Joseph, D. (2001). “Encuestas” en Introducción de la
investigación de los medios masivos de comunicación, en: Marcela Portillo.
Metodología cuantitativa. Antología, Universidad Autónoma de la Ciudad de
México, México, pp. 319-346.
33
https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030004

Continuar navegando