Logo Studenta

Metodologia cualitativa 8M

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto de investigación
LA MARCHA FEMINISTA DEL 8 DE MARZO: EXPERIENCIAS DE VIOLENCIA DE UN GRUPO DE MUJERES MEXICANAS MARCHISTAS
Adán Muñoz Chelín Jocelin 19-001-0114 
Martínez Suárez Héctor David 19-001-0088
Salgado Gutiérrez Astrid Guadalupe19-001-0093
Equipo 8
 
En México, los antecedentes de la primera ola feminista datan del año 1916 en el estado de Mérida, Yucatán. La cual fue liderada por Hermila Galindo, Elena Torres, Elvia Carrillo Puerto, Rora Torre y Átala Apodaca. En 1917, se celebra el primer congreso feminista en Yucatán liderado por la educadora mexicana Consuelo Zavala, en donde hubo un aproximado de 600 mujeres participando, muchas de ellas siendo maestras. (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, 2021.) 
Los temas a tratar fueron la secularización de la educación, la ciudadanía política de las mujeres y los derechos reproductivos y sexuales. Pese a la lucha, sus objetivos no fueron alcanzados de la forma que esperaban. Esto abrió un antecedente sobre la desigualdad existente contra las mujeres.
Fue hasta el año de 1953 que surge la segunda ola, donde las mujeres luchan por el derecho a votar y a ser votadas, el derecho a la patria potestad de los hijos, al matrimonio, poder apelar a la sexualidad de las mujeres para gestar el derecho a no reproducirse. Además, la violencia ejercida contra la mujer sería el principal tema a tratar de la segunda ola, la cual pese a ser breve es la que ha tenido mayor relevancia e impacto. Debido a ello surgen 3 tendencias de pensamiento feminista: 1. Feminismo liberal, el cual define la situación de la mujer como una desigualdad y no como una opresión. 2: Feminismo radical, que busca luchar contra el patriarcado desestabilizando la división sexual del trabajo. 3. El feminismo de la diferencia, el cual busca rescatar y valorar lo considerado femenino para que, en efecto ser mujer sea hermoso. (Fernández, 2017) 
La tercera ola feminista surge entre los años 1960 y 1980, en esta ola se lucha por la reproducción femenina, la desigualdad profesional, salarial y políticos y también cabe mencionar que la píldora anticonceptiva fungió como la piedra angular sobre la cual se consolido la tercera ola.[footnoteRef:0] A la marcha se integran grupos de mujeres indígenas, lesbianas, de escasos recursos, mujeres de color entre otras que de igual forma buscaron desvelar diferentes mecanismos de opresión que dificultan el llegar a la igualdad de género. [0: Instituto electoral de Jalisco (2010)] 
La cuarta ola surge por la excesiva violencia contra las mujeres de México, y el tema del derecho al aborto legal y seguro. 
Surgiendo como una protesta social y del ciberactivismo, el movimiento ha creado conciencia al influir en la opinión pública y en los medios de comunicación. Debido al ciberactivismo se han hecho más intensos los debates en redes sociales, en las participaciones y en las discusiones institucionales. La violencia ejercida contra la mujer ha llegado al punto en que la organización Comunicación e Información de la Mujer A.C, lanza datos donde hay un promedio de 11 feminicidios por día. (CIMAC citado por Vera & López. 2020). 
Se sabe que las marchas feministas han permitido crear leyes que ayudan a proteger a la mujer y las dos más importantes que se han logrado son: 
La Ley Olimpia, la cual surge en el 2019 a raíz de la difusión de un video sexual no autorizado de una mujer del estado de Puebla. Desde entonces se sanciona cualquier tipo de violencia digital que parte desde la invasión a la propiedad, grabar, fotografiar contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento o mediante engaños. También el exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, sin su consentimiento será sancionado por esta ley. [footnoteRef:1] [1: Cultura UNAM (2020)] 
La segunda ley que se logró crear tras las marchas feministas fue la ley Ingrid creada en el 2020 tras el feminicidio de Ingrid Escamilla que fue realizado por su pareja sentimental Erick Francisco, quien para eliminar las evidencias descuartizó a la joven entre el 8 y 9 de febrero de 2020. Esta ley busca proteger la identidad de las víctimas y sus familiares además de penalizar la difusión de imágenes, videos, o información de las víctimas. Esta ley busca penalizar a los servidores públicos que difundan contenido visual de algún feminicidio. (Cultura UNAM. 2020). 
Los feminicidios por misoginia, es la violencia más grave y extrema que afecta a mujeres y niñas de todas las edades, sin distinción de ubicación económica, social o cultura. (Sánchez, A. 2019). 
Las marchas feministas se realizan para poder sensibilizar, proteger, impulsar, dar mayor visibilidad a la mujer dentro de cualquier ámbito de la sociedad y así luchar contra todas las formas de desigualdades y discriminaciones vividas por las mujeres. 
El 25 de noviembre de 2019 se realizó la marcha feminista nombrada “Ni Una Menos” en la Ciudad de México contra la violencia de género, el propósito de esta fue la erradicación de la violencia en contra de la mujer. Miles de mujeres se manifestaron contra los tipos de violencia que ponen en riesgo su vida e integridad desde acoso y agresiones sexuales. También marcharon por sus derechos reproductivos y la despenalización del aborto.En 2019 los feminicidios se concentraron en seis entidades del país. Veracruz, Estado de México, la Ciudad de México, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Tlaxcala, Yucatán y Baja California Sur. (I Kánter. 2020)
El Gobierno de México en 2019, se sumó a la Iniciativa Spotlight impulsada por Naciones Unidas y la Unión Europea para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente la violencia feminicida. (Iniciativa Spotlight, s/f). La ONU ha alertado que, en México, cada día, son asesinadas entre nueve y 10 mujeres, lo que lo convierte en el país con mayor número de feminicidios per cápita en América Latina (Iniciativa Spotlight, s/f).
Las marchas son una forma de exigir justicia e igualdad, sin embargo, hay personas que no están a favor acerca de esta actividad, ya que llegan a considerar a las mujeres que participan en ellas como revoltosas que solo están creando desastres para llamar la atención. 
Por otro lado, la autora Soto en el artículo México vs. el mundo: así retrataron los medios internacionales la movilización #NoMeCuidanMeViolan (2019), ha dado a conocer algunas de las experiencias de mujeres que participaron en la marcha del 8 de marzo del 2019, tal es el caso de Dora y su hija, que:
Fueron parte de las miles de mujeres que comenzaron su manifestación desde la explanada del Monumento a la Revolución. Tanto su hija como ella, son de frases firmes y concisas al contar su historia.
La idea de Dora era experimentar, en compañía de Luisa, lo que era una marcha feminista. Relató que le asustaban aquellas personas que se cubren la cara para hacer pintas, pero, durante la protesta pudo perderles el miedo. Comprendió las razones de su lucha, de su enojo.
Al escuchar todo lo que les ha pasado, sí se rompe con ese estereotipo de que se conserven los inmuebles, de que se protejan a los empresarios porque, finalmente, ellos no protegen a las mujeres
Aunque consideró que nunca ha tenido ideas feministas, sí recalcó el papel de su madre, quien le enseñó a salir adelante en la vida.
La experiencia de gritar entre la ola de mujeres feministas era completamente nueva para Lilia Villaseñor cuando decidió acompañar a su hija, Arlen Molina, a la manifestación. Por primera vez quería saber lo que significaba estar en una protesta de este tipo.
En ella influyó también el contexto de los últimos meses, en los cuales se han registrado más de 900 presuntos feminicidios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Además, durante las últimas semanas se dieron a conocer casos como el de Ingrid Escamilla, quien fue asesinada y desollada por su esposo, o el de Fátima, una niña de siete años que fue secuestrada, asesinada y abandonada en una bolsa de plástico. Ambos incrementaron la indignación por la violencia contra la mujer en México y avivaron las exigencias para detener los asesinatos.
Antes decía: ‘podemos expresarnos, pero no con violencia’ y yo estaba equivocada porque realmente la gente que yo vi el día de hoy expresa el coraje que tiene por lo que le ha pasado
A raíz del contexto y de las declaraciones del presidente, Andrés Manuel López Obrador sobre que las movilizaciones, para Villaseñor, asistir a la marcha representó un cambio de perspectiva sobre las formas de manifestación.
Bajo este panorama es que surge el tema de la presente investigación, el cual se enfoca en las experiencias de un grupo de mujeres marchista durante la marcha del 8 de marzo en la ciudad de México. 
Planteamiento de problema 
Pregunta de investigación (general) 
1. ¿Cuáles son las experiencias de las mujeres marchistas que han participado en la marcha feminista de marzo en la ciudad de México? 
2. Preguntas particulares
1. ¿Cómo son las experiencias de las marchistas en relación con la intervención de los elementos policíacos? 
2. ¿Cómo son las experiencias de las marchistas en relación con la intervención de la sociedad? 
3. ¿Qué tipo de violencia, física y verbal experimentan las mujeres marchistas? 
Objetivos de investigación 
Objetivo general 
1. Describir las experiencias de las marchistas durante la marcha feminista del 8Men la ciudad de México 
Objetivos particulares 
1. Detallar las experiencias de las marchistas con la intervención de los elementos policíacos.
2. Describir las experiencias de las marchistas con
3. Conocer cómo experimentan los tipos de violencia física y verbal las mujeres marchistas. 
Justificación 
La presente investigación tiene como finalidad recolectar información que pueda ser de utilidad para estudiantes y/o investigadores que estén abordando el tema, lo que se pretende es describir y visibilizar la violencia basándose en las experiencias de las mujeres participantes en la marcha de la Ciudad de México. 
De esta forma, divulgar lo que sufren las protestantes durante su recorrido, para, de alguna forma intentar concientizar sobre el grado de violencia ejercido contra ellas por parte de los transeúntes y elementos policíacos. 
Por otro lado, como formadores de la licenciatura de Comunicación y Cultura, mediante nuestra formación académica buscamos comprender problemas de índole social, poniendo en práctica nuestros conocimientos obtenidos durante nuestra estancia en la universidad, para esto se aplicará metodología cualitativa y las técnicas para la recolección de datos. En este caso, profundizaremos en el tema de las experiencias de las mujeres protestantes para entender de forma reflexiva las dificultades que se presentan en la protesta del 8M. 
Supuesto de partida 
¿Cuáles son las experiencias de las mujeres marchistas que han participado en la marcha feminista de marzo en la ciudad de México?
Las experiencias de las mujeres en la protesta del 8M son muy diversas ya que para algunas mujeres es algo nuevo. Algunas mujeres han tenido experiencias negativas durante la protesta, dado que han sufrido violencia verbal y física tanto por transeúntes como por policías. Algunas mujeres han resultado lesionadas por bombas molotov y agresiones físicas por parte de las policías e incluso varias mujeres han sido arrestadas injustamente. (La equipa editorial, 2020).
Estado de arte 
En principio, el feminismo es un movimiento plural y crítico; de ideas, denuncia y reivindicación, producto del conflicto social que genera una posición de subordinación y desigualdad de las mujeres (Montero, 2006). Hay que enfatisar que el feminismo sigue luchando por mejorar la protección de las víctimas de violación y abusos sexuales (Dyer, 2016). Por otro lado, las artivistas[footnoteRef:2] generan prácticas con el propósito de quitar el estándar del orden social que a lo largo de la historia ha discriminado de manera sistemática a las mujeres por razones de género (Estrada; Méndez. 2020) como el caso de la organización de estudiantes feministas en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que lograron dar visibilidad al tema de la violencia ejercida contra ellas (Mingo, 2020). Por lo tanto, se llevo a un gran tumulto de mujeres a realizar numerosas protestas y por consecuente llevaron a paro a varias escuelas universitarias y a centrarse en las altas demandas de denuncia de violencia contra las mujeres. Por otra parte, el movimiento ha logrado impactar a la opinión pública, y otros logros significativos, como llamar la atención de las autoridades y generar ciertos cambios institucionales y normativos (Álvarez, 2020). [2: El artivismo se basa en la recuperación de la acción artística con fines de inmediata intervención social.] 
En general, en cuanto a las protestas de las artivistas mencionadas en la documentación encontrada, muchas denuncian las agresiones y prejuicios que surgen respecto a las manifestaciones que realizan, donde intentan impulsar un cambio dentro de la sociedad ya que, los medios de comunicación alteran total o parcialmente el propósito real de la marcha, distorsionando y creando opiniones negativas de la sociedad hacía aquellas que protestan (Bautista;Tovar. 2020). Por otra parte, también hay que hacer un análisis riguroso de que los grandes medios comunicativos (y principalmente televisivos) criminalizan a las artivistas o tergiversan la protesta (Sancho, 2012).
Cabe decir, que la lucha feminista no se encuentra en un sólo lugar ya que es un movimiento trasnacional y asimismo, tomando en cuenta el texto de La marcha mundial de las mujeres feministas trasnacionales en movimiento (Díaz, 2017) le suma a nuestro trabajo por su análisis del feminismo en América Latina enfocándose en el pensamiento descolonial y centrándose en las problemáticas que sufren las mujeres de Latinoamérica. Adicionalmente, se cuestiona los modos de represión, dominación, capitalismo sexista, racismos y misógino que intenta invalidar y finalizar el movimiento feminista. 
En cuanto a las experiencias de las activistas del feminismo es propio darle suma importancia, ya que nos dan una nueva perspectiva respecto a la protesta, sus propios testimonios dan a luz al entendimiento de porque cada vez más las mujeres se unen al colectivo feminista (Mingo, 2020). Cabe mencionar que, el trabajo no sólo nos da una nueva visión, sino que nos ayuda a comprender a través de la narrativa el significado que le otorgan a los distintos tipos y modalidades de violencia de género, a sus formas de organización (Fonllem, 2020) que entre ellos se encuentran la violencia docente[footnoteRef:3], institucional[footnoteRef:4], etc. [3: La violencia docente es aquella que se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo. ] [4: La violencia institucional son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.] 
En cambio, la marcha no es el único medio de protesta ni el único medio para compartir experiencias que hay, ya que por medio de las redes sociales también exponen la censura, las agresiones y las amenazas que reciben por parte de las autoridades y de los medios de comunicación formales (Cerna, 2020). 
 Seguidamente, el movimiento feminista en México ha tenido un papel relevante en los medios de comunicación y ha sido un tema destacado en el debate público que ha puesto en discusión no sólo las problemáticas sociales que atañen a las mujeres mexicanas sino también otra arista sobre la forma correcta o incorrecta de manifestar las injusticias en el país (Manzano; García, 2020). También da a notar que en México se percibe un cambio en la manera como las mujeres se apoderan de los espacios públicos y los espacios simbólico-discursivos (Pfleger, 2014). 
En conclusión, las causas, las experiencias y motivos de las protestas feministas siguen en estudio constante ante la creciente ola de feminicidios. Gracias a la información existente hoy en día se facilita el entendimiento o perspectiva del significado de la marcha feminista, sin recaer en las opiniones comprometedoras que diversos medios imparten. Asimismo, pretendemos mostrar más a fondo las perspectivas de las marchistas y sus experiencias compartidas nos brindaran información que muchas veces es omitida aun en tiempos modernos.
Marco teórico/conceptual 
Para iniciar definiremos los siguientes tópicos claves para esta investigación: 
1. Marcha
Grupo de personas unidas por una inconformidad ante algún acontecimiento social. (Salas, A, 2017).
Es una movilización de un grupo de gente que busca expresar su descontento ante una situación, así como también puede pedir cambios para esa situación, etc. (Bembibre, C, 2009).
Refieren a los modos en los que la manifestación se presenta en la escena pública. (Bonvillani, , A, 2015). 
 
2. Marcha feminista 
Colectivos feministas avanzan sobre la denuncia de prácticas discriminatorias
en torno al trabajo y la desigualdad salarial, la denuncia en torno al
acoso laboral, callejero, el derecho al acceso al aborto, la visibilidad y
el reconocimiento de las disidencias sexuales entre otras demandas. (Larrondo, M y Ponce, C, 2022).
Las calles se transforman en un escenario donde sus participantes se exponen a la mirada de otro y adquieren el rol de actores que buscan influir sobre la audiencia o sobre los demás participantes (Goffman, 1997 citado por Martínez, S, 2019) […] Durante la marcha protestan por medio de lienzos, coreografías, pintan y adornan sus cuerpos, escriben carteles, exhiben disfraces, tocan instrumentos musicales y repasan las consignas que se gritan en la marcha. (Martínez, S, 2019)
En las manifestaciones feministas expresan sentimientos contenidos, narran sufrimientos compartidos, interpelar a adversarios y democratizar el campo de visibilidad. ((Martínez, S, 2019). 
3. Feminismo
El movimiento feminista es un movimiento de masas, que tiene una resonancia e influencia global y que está transformando la forma como se debaten los problemas relativos a la desigualdad y discriminación hacia las mujeres en el mundo (Cerna, D, 2021). 
El feminismo, como teoría y práctica política, implica un planteamiento revolucionario de redefinición del mundo, y con ello no sólo hablamos de relaciones más igualitarias entre hombres y mujeres (Cerna, D, 2021). 
El feminismo interpela y cuestiona el lugar del patriarcado en distintas instituciones y prácticas sociales para poner fin a la impunidad. (Cerna, D, 2021). 
Es una teoría y práctica política articulada por mujeres, que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujer y se organizan para cambiar la sociedad. (Varela, 2005). 
El feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que afirma a las mujeres como personas con derechos. (Salazar, M, 2017).
4. Violencia 
Todo acto de violencia […] que puede generar daño físico, sexual o psicológico. (R. Tuesca y M. Borda, 2003). 
Cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas. ( Instituto Nacional de las Mujeres, 2007). 
El uso intencional de la fuerza o el poder físico […] como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. ( Organización Mundial de la Salud, 2002). 
5. Violencia física
Consiste en causar […] daño empleando cualquier […] tipo de fuerza física. (ONU, 2022). 
Es una forma de control, intimidación y agresión al cuerpo de otra persona y puede hacerse a través de contacto directo con el cuerpo (golpes, rasguños, jalones,) o bien, mediante limitación del movimiento (atadura, confinamiento). (Organización Mundial de la Salud, 2002).
Forma de agresión producida por la aplicación de la fuerza física no accidental, caracterizada por lesiones variables sobre el cuerpo de la persona agredida, con consecuencias leves o graves, incluso la muerte, pero que siempre tienen efectos traumáticos de orden psicológico o emocional ya que es generada con una intencionalidad específica. ( Herrera, C, Segura, C y Aguilar, H, 2004).
6. Violencia verbal 
Abuso verbal es un acto de violencia psicológica que se manifiesta por medio de palabras que atacan o injurian, que llevan a creer lo falso o que hablan falsamente de una persona. ( Herrera, C, Segura, C y Aguilar, H, 2004).
El abuso verbal es una forma de violencia manifestada a través del lenguaje oral. Es una manera de agredir y de lastimar, que no deja marcas corporales como las que se pueden observar en los casos de violencia física, peroque constituye una experiencia de dolor y confusión tan denigrante como aquella. Especialmente si ocurre de manera recurrente. (De Moris, S, 2021). 
Todo acto comunicativo cuya intención es hacer daño al otro en su imagen social y en el cual se invade el territorio personal, cuyo efecto se intensifica cuando quien ejerce el acto verbal mantiene o cree tener poder o capacidad de subordinación sobre el receptor” (Nieto, B, Portela, L, López, E y Domínguez, V, 2011)
7. Experiencias 
La experiencia según para Kant es “Un conocimiento obtenido por medio de
percepciones enlazadas” (Amengual, G. 2007.) 
La experiencia es "eso que me pasa" […] Pero supone también, en segundo lugar, que algo me pasa a mi. No que pasa ante mi, o frente a mi, sino a mi, es decir, en mi. […] Es en mi (o en mis palabras, o en mis ideas, o en mis representaciones, o en mis sentimientos, o en mis proyectos, o en mis intenciones, o en mi saber, o en mi poder, o en mi voluntad) donde se da la experiencia, donde la experiencia tiene lugar. (Larrosa, J, 2003). 
Si la experiencia es "eso que me pasa", el sujeto de la experiencia es como un territorio de paso […] deja una huella, una marca, un rastro, una herida. (Larrosa, J, 2003). 
Bibliografía
Amengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Scielo. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2007000100001 
Bautista, L. Tovar, N. (2020). Artivistas feministas contra la violencia hacia las mujeres en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: file:///C:/Users/cherl/Downloads/912-Texto%20del%20art%C3%ADculo-983-1-10-20210803.pdf 
Bembibre, C. (2009). Definición de Marcha. Definición ABC. Disponible en: https://www.definicionabc.com/social/marcha.php 
Benítez, F. Vélez G. (2017). Principales logros y retos del feminismo en México. http://www.politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N51-6.pdf 
Bonvillani, A. (2015). Habitar la Marcha: notas etnográficas sobre una experiencia de protesta juvenil. Scielo. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672015000500006 
Cerna, D. (2020). Criminalización de la protesta feminista: el caso de las colectivas de jóvenes estudiantes en México. Investigaciones Feministas. Disponible en https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion15/Cerva2021_CriminalizacionDeLaProtestaFeminista.pdf 
Cerna, D. (2020) La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Retomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182020000300177 
Cultura UNAM (2020) Lucha feminista, logros en México durante 2019-2020. Retomado de: 
https://tv.unam.mx/portfolio-item/lucha-feminista-logros-en-mexico-durante-2019-2020/ 
De Moris, S. (2021). Reflexiones sobre el abuso verbal y sus consecuencias emocionales. UPINFORMA. Universidad de Panamá. Disponible en: http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=44 
Díaz, C. (2017). La marcha mundial de las mujeres feministas trasnacionales en movimiento. Centros de investigaciones y estudios superiores en antropología social. Disponible en: https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/469/1/TE%20D.A.%202017%20Carmen%20Leticia%20Diaz%20Alba.pdf
Dyer, H. (2016) El pequeño libro del feminismo. Pag. 60-63. Disponible en: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20Peque%C3%B1o%20Libro%20Del%20Feminismo%20Harriet%20Dyer%20(2015).pdf
Enríquez, L. (2020) El movimiento feminista en México en el siglo XXI: Juventud, radicalidad y violencia. Recuperado: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182020000300147 
Estrada, L. Méndez, N. (2020) Artivistas feministas contra la violencia hacia las mujeres en la Ciudad de México. Disponible en: https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/912
Fernández, M. (2017). Olas del feminismo: la perenne búsqueda de la igualdad. Agsonia. Disponible en: https://www.elclaustro.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/414-olas-del-feminismo-la-perenne-busqueda-de-la-igualdad 
Fonllem, M. (2020). Jóvenes feministas universitarias: Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1058 
Herrera, C, Segura, C y Aguilar, H. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia doméstica. Scielo. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000100005 
Iniciativa Spotlight | El PNUD en México. (s/f). UNDP. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/projects/iniciativa-spotlight-.html 
Instituto nacional de las mujeres. (2021). Violencia física. Disponible en: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/violencia-fisica 
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. (2021). Movimiento Feminista. Retomado de:
http://www.iepcjalisco.org.mx/participacion-ciudadana/pensamiento-y-accion/movimiento-feminista/
La equipa editorial. (2020). #8M: Un río violeta de miles de mujeres avanzó para tirar la violencia machista. AnimalPolitica. Disponible: https://www.animalpolitico.com/2020/03/mujeres-rio-violeta-manifestacion-8m-cronica/ 
Larrondo, M y Ponce, C. (2022). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/124371/CONICET_Digital_Nro.2db62418-ad79-40c1-b508-22313706ea05_b.pdf?sequence=5 
Larrosa, J. (2003). Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona. Disponible en:
 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96984/1/566508.pdf 
Manzano, D. García, V. (2020) Marcha feminista en CDMX: El debate público acerca de cómo exigir justicia. Recuperado de:
 http://alofonia.udg.mx/sites/default/files/2021-09/marcha%20feminista.pdf 
Mingo, A. (2020) El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982020000100010 
Mingo, A. “¡Con nuestras voces!”: la lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000300001 
Montero, J. (2006) Feminismo: un movimiento crítico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018519182020000300147 
Nieto, B, Portela, L, López, E y Domínguez, V. (2011). Violencia verbal en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Vido, España. Disponible en: 
file:///C:/Users/cherl/Downloads/ejihpe-08-00005.pdf 
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS. Disponible en: 
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf 
ONU Mujeres. (2021). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Disponible en:
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence 
Pfleger, S. (2014) Fuertes, libres, rebeldes. Hacia una identidad más agentiva del movimiento feminista en México. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7822710 
Salas, A. (2017). El lenguaje de las marchas y protestas. Animal Político. Disponible en: 
https://www.animalpolitico.com/una-vida-examinada-reflexiones-bioeticas/lenguaje-las-marchas-protestas/ 
Salazar, M. ( 2017). ¿Qué es el feminismo y cuál es su importancia? IBERO. Disponible en: 
https://ibero.mx/prensa/debateibero-que-es-el-feminismo-y-cual-es-su-importancia#:~:text=El%20feminismo%20es%20un%20movimiento,del%20siglo%20XVIII%20y%20XIX 
Sánchez, A. (2019). México vs. el mundo: así retrataron los medios internacionales la movilización #NoMeCuidanMeViolan. NUEVAMUJER. Disponible en https://www.nuevamujer.com/mexico/2019/08/19/marcha-feminista-asi-la-retrataron-los-medio.html 
Sancho, G. (2012). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: 
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352013000100002&script=sci_arttextSoto, D. (2020). Madres revolucionarias y su primera experiencia en la marcha feminista del 8M. INFOBAE. Disponible en https://www.infobae.com/america/mexico/2020/03/09/madres-revolucionarias-y-su-primera-experiencia-en-la-marcha-feminista-del-8m/
Tuesca, R & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Scielo. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2003.v17n4/302-308/es/ 
Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona, España. Ediciones B. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1BY0rhaDWpQkXWv93n7k1bRC8HPJqyWF8/view 
Vera, E. López, E. (2020) El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020. Retomado de: 
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/el-recorrido-de-la-lucha-feminista-en-mexico-durante-el-2020-no-publicar/

Continuar navegando