Logo Studenta

92161895-nomenclatura-quimica-inorganica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD 
AUTONOMA DE 
YUCATAN 
Escuela Preparatoria Uno 
QUIMICA II 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 1 
 
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA 
Es un sistema para nombrar a las diferentes sustancias químicas mediante las 
reglas propuestas por la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada) 
Nomenclatura 
Lenguaje único de sistematización y uniforme para identificar a las sustancias 
químicas y pueden ser 
a) Común o trivial : no sigue las reglas de la iupac y se aprenden en la 
práctica además es el nombre que utiliza l pueblo y no está relacionado 
con sus componentes como por ejemplo 
 
H2O AGUA 
H2O2 AGUA OXIGENADA 
CaO CAL VIVA 
KOH POTASA CAUSTICA 
Ca2SO4.2H20 YESO 
CaOH CAL APAGADA 
NAOH SOSA CAUSTICA 
N2H4 HIDRAZINA 
Al2O3 ALUMINA 
PH3 FOSFINA 
Na2B4O7 BORAZ 
b) Sistemática o científica nombre químico relacionado científicamente por sus 
componentes como por ejemplo: 
H2O OXIGENURO DE DIHIDROGENO 
H2O2 PEROXIDO DE DIHIDROGENO 
CaO OXIDO DE CALCIO 
KOH HIDROXIDO DE POTASIO 
Ca2SO4.2H20 SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO 
CaOH HIDROXIDO DE CALCIO 
NAOH HIDROXIDO DE SODIO 
N2H4 TETRAHIDROGENO DE BINITROGENURO 
Al2O3 TRIOXIDO DE DIALUMINIO 
PH3 TRIHIDROHIGENO DE SODIO 
Na2B4O7 HEPTAOXIDO DE TETRABORO DE DISODIO 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 2 
 
 
C) Método de los sufijos 
Este método de nomenclatura consiste en utilizar el sufijo oso-ico en el que el 
catón con carga positiva menor se utilizara el sufijo oso como terminación para 
nombrarlos y el catión con carga positiva mayor utilizara como sufijo ico como 
terminación en su nomenclatura, existen metales que forman más de un 
catión por ejemplo: 
 
Fe+2 ION FERROSO 
Fe+3 ION CROMICO 
Cr+2 ION CROMOSO 
Ni+2 ION NIQUELOSO 
Ni+3 ION NIQUELICO 
Co+2 ION COBALTOSO 
Co+3 ION COBALTICO 
Pb +2 ION PLOMOSO 
Pb+3 ION PLOMICO 
Sn+2 ION STAÑOSO 
Sn+4 ION ESTAÑICO 
Au+1 ION AUROSO 
Au+3 ION AURICO 
Cu+1 ION COBROSO 
Cu+2 ION CUBRICO 
 
D)Sistema o método de stock 
Consiste en designar o nombrar los diferentes cationes con números romanos, 
este método se utiliza en elementos metálicos que tienen números de 
oxidación variable o sea que pueda dar dos o más cationes, como por ejemplo 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 3 
 
 
Fe+2 ION HIERRO II 
Fe+3 ION HIERRO III 
Nota para determinar el nombre de un compuesto es necesario tener presente 
el concepto del número de oxidación o valencia 
Numero de oxidación 
IA +1 
IIA +2 
IIIA +3 
IVA +4,+2,-2,-4. 
VA +5,+3,+1 
E) Método de los prefijos 
Este método solo se puede utilizar cuando se unen dos no- metales, los prefijos 
utilizados son: 
MONO-DI-BI-TRI-TETRA-PENTA-etc. 
Como ejemplo: 
CO2 Dióxido (Bióxido)de carbono 
CO Monóxido de carbono 
SO3 Trióxido de azufre 
 HF6 Hexaflofuro de hidrogeno (mono hidrogeno) 
H2O2 Dióxido de hidrogeno (bióxido de hidrogeno) 
Formula 
Es la expresión gráfica de la manera en que está constituido o formado un 
compuesto, las formulas pueden ser: 
Formula molecular. Es la fórmula que nos indica la cantidad exacta de átomos 
de cada elemento que están presentes en el compuesto, ejemplo H2O, H2SO, 
Ca2CO3, H2O2 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 4 
 
Formula empírica. Es la que nos indica que elementos están presentes y la 
relación mínima en números enteros que existen entre sus átomos, la formula 
empírica es la que se determina en forma experimental. Para muchas 
moléculas o sustancias tanto la formula molecular como la empírica es la 
misma. 
Compuestos químicos inorgánicos 
 Binarios 
Se clasifican en ternarios 
 Cuaternarios 
 
Compuesto binario. 
Son aquellos que están formados por dos elementos y se nombran escribiendo 
el nombre del anión (no metálicos) abreviado con la terminación oro seguido 
de la preposición de y el nombre del catión. Como por ejemplo: 
NaCl Cloruro de sodio 
K Br Bromuro de potasio 
LiF Floruro de Litio 
CaS Sulfuro de calcio 
 
Clasificación de los compuestos binarios 
 Metálicos 
Hidruros 
 No-metálicos 
 Metálicos (óxidos básicos) 
Óxidos no-metálicos (anhidros) 
 
Oxido de hierro 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 5 
 
Hidruros 
Son compuestos binarios que resultan de la combinación de hidrogeno con un 
metal o con un no-metal. Los hidruros pueden ser: 
Hidruros metálicos- son compuestos binarios que resultan cuando se combina 
el hidrogeno con un metal 
Nomenclatura 
Cuando el hidruro metálicos tiene un solo catión se nombran escribiendo 
primero la palabra hidruro seguido de la preposición de y el nombre del metal. 
Como por ejemplo: 
KH Hidruro de potasio 
CaH2 hidruro de calcio 
Nah hidruro de sodio 
BaH2 hidruro de barro 
Si el hidruro metálico tiene más de un catión de nombran utilizando el método 
o sistema de stock 
Pb+2 +H PbH2 
Hidruro de Plomo II 
Pb+4 +H=PbH4 
Hidruro de Plomo IV 
Fe+2+H FeH2 Hidruro de hierro 
Fe+3+H FeH3 Hidruro de Hierro 
Formula 
Se escribe primero el símbolo del metal y después el del hidrogeno y luego se 
intercambian los números de oxidación o valencia. Como por ejemplo: 
Pb+2 +H Pb H2 Hidruro de plomo II 
Pb+4 + H Pb H4 Hidruro de Plomo IIV 
Nota: el hidrogeno en los hidruros metálicos tiene un numero de oxidación o 
valencia igual o menos uno 
Las pilas 
contienen 
hidruros 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 6 
 
Hidruros no metálicos 
Resultan la combinación de un no-metal con el hidrogeno; son conocidos 
también como ácidos hidrácidos 
Nomenclatura- se nombra escribiendo primero la raíz del no metal con la 
terminación uro seguido de la preposición de y la palabra hidrogeno 
Formula- se escribe primero el símbolo del hidrogeno y luego el símbolo del no-
metal y se intercambian valencias o números de oxidación 
HF- Floruro de hidrogeno 
H2S- Sulfuro de di hidrogeno 
H2Se Selenuro de dihidrogeno 
HCl cloruro de hidrogeno 
 
Ácidos hidrácidos 
se llama así a los hidruros no metálicos cuando se encuentran en solución 
acuosa, estos ácidos se caracterizan porque no contienen oxido en su formula 
Nomenclatura para nombrarlos se escribe la palabra acido seguido de la raíz del 
no metal con la terminación hídrico 
Formula se escribe igual que los hidruros no-metálicos solamente que se llevan 
a la derecha del no metal un paréntesis que lleva las letras ac o aq que 
determinan si estas son acuosas 
HCl ácido clorhídrico 
H2S (ac) ácido sulfúrico 
HF (aq) ácido fluorhídrico 
NOTA- las combinaciones de nitrógeno y oxígeno y carbono con el hidrogeno 
no se consideran hidruros no metálicos ni ácidos hidrácidos y solo reciben 
nombre comunes o sistemáticos. 
H2O -. Agua 
NH3-. Amoniaco 
CH4-. Metano 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 7 
 
Óxidos 
Resultan de la combinación de un elemento con el oxígeno, el elemento puede 
ser metal o no metal. 
Se clasifican en: 
 Óxidos metálicos (Óxidos Básicos) 
 Óxidos no metálicos (Oxido ácidos) 
 Anhídridos 
 Peróxidos 
Óxidos metálicos o básicos 
Se forman cuando se combinan el oxígeno con unmetal, ejemplos: 
Na2O -.Oxido de sodio 
Al2O3 -. Oxido de aluminio 
CaO-.Oxido de calcio 
Cuando el elemento metálico tiene más de 1 valencia o un número de 
oxidación se utilizara para nombrarlos la nomenclatura de Stock. 
FeO3-. Óxido de hierro III 
FeO-. Óxido de hierro o fierro III 
También podemos utilizar la nomenclatura de los sufijos oso ico así como 
también la nomenclatura de los prefijos mono, di, tri…. 
FeO oxido ferroso/ monóxido de hierro 
Fe2O3 Oxido férrico/ trióxido de hierro o dihierro 
Formula 
Se escribe el símbolo del metal y después del oxígeno y se intercambian las 
valencias o números de oxidación. 
 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 8 
 
Óxidos no metálicos 
Llamados también óxidos, ácidos y anhídridos; son combinaciones del oxígeno 
con un no metal; en estos compuestos el no metal actúa con un numero de 
oxidación positivo. 
 
Nomenclatura: 
Para nombrarlos generalmente se utiliza el método de los prefijos (MONO, BI, 
DI, TRI…) como por ejemplo: 
Br2O3 -. Trióxido de dibromo 
Cl2O7-.Heptaoxido de dicloro 
SO2-.Dioxido de azufre 
P2O5-.Pentaoxido de fosforo. 
 
Formula: 
Se escribe primero el símbolo del no metal, luego el símbolo del oxígeno y 
como sub índices se pondrá los números de oxidación de los elementos 
intercambiados. 
 
 
Anhídridos 
A los óxidos no metálicos se les conoce también como anhídridos (de an -. Sin 
e hidros-. Agua) ya que se pueden obtener de los ácidos oxigenados ejemplo: 
H2SO4- H2O-SO3 
H2PO3-H2O-PO2 
Nomenclatura: 
Para nombrarlos se escribe la palabra anhídrido seguido del nombre del ácido 
del cual proviene como por ejemplo: 
H2SO4-H2O-SO3-. Anhídrido sulfúrico 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 9 
 
H2PO3-H20-PO2-. Anhídrido fosfórico 
Peróxidos 
 Son compuestos binarios que se forman con algunos elementos donantes de 
electrones que logran estabilizarse con un ion llamado di oxigeno (O-O) 
dinegativo llamado peróxidos y cuya fórmula es O2. 
Peróxidos importantes: 
H2O2 -. Peróxido de hidrogeno 
Na2O2 -Peróxido de sodio. 
BaO2-. Peróxido de bario. 
KO2- .Peróxido de potasio 
Li02-. Peróxido de litio 
CdO2-. Peróxido de cadmio. 
Mg02- .Peróxido de magnesio 
Hg2O2-.Peroxido de mercurio 
Sales 
Las sales se clasifican en: 
a) Metálicas 
b) No metálicas 
Sales binarios metálicas 
Son compuestos que resultan al combinarse un metal con un no metal. 
Nomenclatura: 
Para nombrarlos se escribe primero el nombre del no metal con la terminación 
URO y el nombre del metal correspondiente. Cuando la sal binaria tiene un 
metal con un numero de oxidación fijo, se nombra de la manera ya mencionada 
pero si la sal binaria metálica tiene un numero de oxidación variable se puede 
utilizar el método o sistema se Stock o de los sufijos OSO-ICO. 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 10 
 
Formula: 
NA2S-. Sulfuro de sodio. 
SrCl2-.Cloruro de estroncio. 
Al2Se3-.Selenuro de aluminio. 
Ejemplos con más de un número de oxidación: 
 Níquel/Ni/+2,+3/Cloro/Cl -1,-3 
NiCl2 (Cloruro niqueloso o cloruro de níquel)/ Ni3Cl3 (Cloruro de níquel III o 
cloruro niqueloso) 
 Cobalto/Co/+2,+3/Bromo /Br -1,-3 
COBr2 (Bromuro de cobalto o bromuro combaltoso) 
CO3Br3 (Bromuro de cobalto III o Bromuro cobaltico) 
Formula 
Se escribe primero el símbolo del metal luego el del no metal y se intercambian 
las valencias o números de oxidación. 
 Sales binarias no metálicas 
Son el resultado de la combinación química de 2 elementos no metálicos en 
donde el elemento no metálico con menor electronegatividad va actuar con 
números de oxidación positivos. 
Nomenclatura 
Para nombrarlos se escribe primero el nombre del no metal más 
electronegativo con el prefijo d cantidad, más la terminación URO seguido de la 
preposición DE y el nombre del no metal menos electronegativo ejemplos: 
BF3-.Trifloruro de bromo. 
PCl3-.Tricluro de fosforo 
Al2Se3-.Triselenuro de aluminio 
Formula 
Se escribe el primer símbolo del no metal menos electronegativo y des pues el 
símbolo del elemento más electronegativo y como subíndices los números de 
oxidación intercambiados. 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 11 
 
SF6-.Haxafloruro de azufre 
CCl4-.Tetracluro de carbono 
PoCl4-.Tetracluro de fosforo 
AsoBr3--.Tribromuro de arsénico 
AsoBr5-.Pentabromuro de arsénico 
 
Nombre común de los principales compuestos binarios 
 
Compuestos terciarios 
Resultan de la combinación de 3 elementos distintos en donde uno es un catión 
(puede ser hidrogeno H+1 o un metal) y los demás elementos se encuentran 
asociados en una unidad poliatomica; es decir; un ion poliatomico que está 
formando por un no metal y el oxígeno, por ejemplo: 
H2So4-H2-SO4-. Ion poliatomico o unidad poliatomica 
Ion sulfito 
H3PO4-H3-PO4 -3 -. 
Ion fosfato 
OSO: Cambia por la terminación ITO. 
ICO: Cambia por la terminación ATO. 
 
 
NOMBRE FORMULA NOMBRE 
Agua H2O Hidruro de oxigeno / oxigeno de hidrogeno 
Ácido muriático HCl Cloruro de hidrogeno/ácido clorhídrico 
Hielo seco SeO2 Dióxido de carbono/bióxido de carbono 
Gas hilarante NO2 Óxido de nitrógeno/oxido nitrogenoso 
Ozono O3 Trióxido 
Amoniaco NH3 Hidruro de nitrógeno 
Sal NaCl Cloruro de sodio 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 12 
 
Clasificación de los compuestos ternarios 
a) Hidróxido –bases-álcalis 
b) Ácidos= hidrácidos, oxácidos 
c) Sales: existen 2 iones poliatomicos que actúan como monoatómicos , el 
ion amonio cuya fórmula es NH4 y el ion cianuro que al combinarse con 
el hidrogeno forma el ácido cianhídrico cuya fórmula es: HCN que es 
un veneno metal, el ion cianuro también se puede combinar con el 
hierro y formar el cianuro ferroso cuya fórmula es :Fe(CN)2 
NOTA: Todos los elementos reaccionan con el oxígeno excepto los gases nobles 
y los siguientes metales: oro, paladio y platino que son conocidos como 
metales nobles o no reactivos. 
 
Hidróxidos-Bases-Álcalis 
Son el resultado de la combinación de un oxidrilo o hidroxilo (OH) con un 
metal; 4 son llamados álcalis porque tiene un PH mayor a 7 y presentan 
propiedades alcalinas; tenemos como ejemplos: bases al agua con un PH de 7, a 
la sangre con un PH de 8, al agua de mar con un PH de 9 y a la leche de 
magnesio con un PH de 11. 
Solo los hidróxidos de los metales alcalinos IA son solubles en agua; los 
hidróxidos de los metales alcalinotérreos IIA son llamadas bases débiles por ser 
poco solubles en agua como por ejemplo: el hidróxido de bario, el hidróxido de 
potasio y el hidróxido de aluminio. 
 Nomenclatura 
Se nombra escribiendo la palabra hidróxido de primero, seguido de la 
preposición D y el nombre del metal; cuan do el elemento metálico tiene más 
de un número de oxidación se utilizara la nomenclatura de stock y en algunos 
casos la de los sufijos OSO e ICO, como por ejemplo: 
Fe (OH) 2-Hidroxido de hierro II/ Hidróxido ferroso 
Fe (OH) 3-Hidroxido de hierro III/ Hidróxido férrico 
Propiedades de los hidróxidos o bases 
a) Sabor amargo 
b) Reacción con los ácidos 
c) Ganan o aceptan protones de los ácidos 
d) Tienen PH alto 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 13 
 
e) Neutralizan ácidos 
f) Cambian de papel tornasol rojo a azul 
g) Son resbaladizos al tacto 
Nombres comunes y sistemáticos de hidróxidos 
FORMULA NOMBRE COMUN O 
TRIVIAL 
NOMBRE SISTEMATICO 
Na(OH) Sosa caustica 
(Para fabricar jabones de 
lavar y para la fabricación 
de ACE) 
Hidróxido de sodio 
K(OH) Potas causticas 
(Para fabricar jabones de 
baño) 
Hidróxido de potasio 
Mg(OH) Leche de magnesia 
(Para fabricar antiácidos, 
peptobismol) 
Hidróxido de magnesio 
Ca(OH)2 Cal apagada 
(Medicamento) 
Hidróxido de calcio 
 
 
Ácidos oxiácidos - ácidos oxácidos-ácidos oxigenados 
La primera definiciónque se tiene es la de Arrhenius y nos dice que son 
combinaciones ternarias formadas por oxígeno, no metal e hidrogeno pero 
también se pueden definir como el resultado de la combinación de hidrogeno 
con iones oxianiones (iones poliatomicos). 
ION OXIANION 
Es una unidad poliatomica o radical negativo y se forma por la unión de un no 
metal con el oxígeno; un no metal puede formar tantos oxianiones como 
números de oxidación tenga el elemento. Nomenclatura 
Se nombran primero escribiendo la palabra acido seguido del nombre del no 
metal con los sufijos OSO e ICO, si existen más de 2 unidades poliatomicas con 
oxígeno de un mismo elemento se utilizaran los prefijos HIPO para el que 
tenga menor número de oxígeno y PER o Híper para el que tenga mayor 
números de oxígeno. 
Propiedades de los ácidos. 
1) Sabor agrio 
2) Reaccionan con las bases 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 14 
 
3) Liberan iones hidrógenos H+ 
4) Son neutralizados con las bases formando agua y sal neutra 
5) Intervienen en el metabolismo de las proteínas. 
Ejemplos de ácidos: 
 Jugo estomacal -. Tiene un PH de 1; el limón y el vinagre tienen un 
PH de 2 y el jugo de naranja y la leche tiene un PH DE 3. 
Lista de ácidos oxiácidos 
FAMILIA IIIA 
Boro 
HBO2-.Acido metaborico 
H3BO3-.Ácido Bórico 
H2B4O7-.Acido tetraborico 
 
 
 
FAMILIA IV A 
Carbono 
H2CO3-.Acido carbónico 
Silicio 
H2S1O3-.Acido metasilisico 
H2S1O4-.Acido ortosilisico 
 
FAMILIA VA 
Nitrógeno 
HNO-.Acido hiponitroso 
HNO2-.Acido nitroso 
HNO3.-Ácido nítrico 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 15 
 
Fosforo 
H3PO2-.Acido hipofosfórico 
H3PO3-.Acido fosforoso 
H3PO4-.Ácido fosfórico 
Arsénico 
H3AsO2-.Acido hipoarsenoso 
H3AO3-.Acido arsenioso 
H3AsO4.-Acido arsénico 
NOTA-. El antimonio solo forma un ácido cuya fórmula esH3SbO4 y su nombre 
acido antimónico. 
 
 
 
 
 
FAMILIA VIA 
Azufre 
H2SO3-.Acido sulfuroso 
H2SO4-.Ácido sulfúrico 
Selenio 
H2SeO3-.Acido selenoso 
H2SeO4-.Acido selénico 
Teluro 
H2TeO3-.Acido teluroso 
H2TeO4-.Acido telúrico 
FAMILIA VII A 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 16 
 
HClO-.Acido hipocloroso 
HClO2-.Acido cloroso 
HClO3-.Acido clórico 
HClO4-.Perclorico / Hiperclorico 
Bromo 
HBrO-.Acido hipo bromoso 
HBrO2-.Acido bromoso 
HBrO3-.Acido brómico 
HBrO4-.Perbromico / Hiperbromico 
Yodo 
HIO-.Acido hipoyodoso 
HIO2-.Acido yodoso 
HIO3-.Acido yódico 
HIO4-.Peryodico/ Hiperyodico 
NOTA-. El flúor no forma ácidos oxácidos 
SALES 
Son compuestos formados por un ion (catión) y un ion poliatomico con carga 
negativa. 
Las sales se clasifican: 
a) Sales halógenas neutra 
b) Sales anfigenas neutras 
Sales halógenas neutras 
Están formadas por un catión y un anión 
HCl-.Cloruro de hidrogeno 
KF-.Floruro de potasio 
Sales anfigenas neutra 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 17 
 
HBrO2-H-Br02-. Ion bromato 
Es la combinación de un no metal con un ion poliatomico 
Fe+BrO2-Fe (Br02) Bromato de hierro 
HClO3-H-ClO3-2 -. Ion clorato potasio 
K+ClO3-K (ClO3) Clorato de potasio 
Están formadas por un catión y un oxianion 
OXIANION 
Son llamadas también aniones oxigenados y es un ion poliatomico negativo que 
proviene de la pérdida total de los hidrógenos de los ácidos oxigenados. 
HBrO2-H-BrO2- ion bromato 
HClO3-.-H-ClO3- ion clorato 
H2Seo3-h2-sEo3-2 ion selenito 
H3ArO4-HAsO3-3 ion arseniato 
K+ClO-3 clorato de potasio K (ClO3
-)3 
 
 
Radical-. Son los iones que provienen de la pérdida parcial o total de los 
hidrógenos de los acido hidrácidos o de los ácidos oxigenados. Los radicales 
pueden ser: 
a) Neutros 
b) Ácidos 
Neutro -. Provienen de la pérdida total de los hidrógenos, de los ácidos 
hidrácidos y de los ácidos oxigenados, por ejemplo: 
H2S-H2-S-2 = ion sulfuro 
HIO4-H-IO4=ion peryodato / ion hiperyodato 
HIO3-H-IO3=ion yódico por ATO ion yodato 
Ácidos-. Proviene de la pérdida parcial de los hidrógenos de los ácidos 
hidroacidos y delos ácidos oxiácidos. La característica de este radical es que 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 18 
 
debe tener cuando menos un hidrogeno y para nombrarlos se escribe primero 
la palabra ion seguido del nombre abreviado del no metal con la terminación 
URO, ITO, ATO, y la palabra acido. 
H3P-H-H2P=ion fosfuro acido/ -H-HP-2 = ion fosfuro acido 
H2SO4-H-HSO4= ion sulfato acido 
Las sales también se pueden clasificar en: 
1) Las que proviene de los ácidos hidrácidos que pueden ser: 
a) Neutras llamadas también sales metálicas que son las 
halógenas o aloideas y son combinaciones de un catión con un 
anión, ejemplo: 
NaCl-Cloruro de sodio 
KBr-Bromuro de potasio 
b) Acidas que reciben este nombre por la incorporación del 
hidrogeno en las sales normales; una sal neutra puede producir 
tanto sales acidas como números de oxidación tenga el catión 
(meta) proviene de la sustitución parcial de los elementos 
metálicos por hidrogeno, ejemplo: 
Na2S-.Sulfuro de sodio 
CaBr2-.Bromuro de calcio 
Ca2Te-.Teluro de calcio 
Ca3P2-.Fosfuro de calcio 
NaHS-.Sulfato acido de sodio 
CaHTe 
CaHp2-.Fosfato acido de calcio 
2) Los que provienen de los ácidos oxácidos o ácidos oxigenados y pueden 
ser: 
a) Neutras llamadas también anfigenas neutras y conocidas 
también como oxisales y son combinaciones de un catión 
más un radical neutro de los ácidos oxácidos, ejemplo: 
HIO4-.Acido peryodico IO4- Ion peryodico 
IO4+KlO4-. Peryodato de potasio 
Cd (Cl)2 Clorato de calcio 
b) Acidas llamadas también sales anfigenas acidas y son 
combinaciones de un radical acido con un catión, ejemplo: 
H3PO3-(HPO3)-2 Ion fosfato acido 
Mg (HPO3)2 Fosfato acido de magnesio 
Sr (HSO4)1 Sulfato acido de estroncio 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 19 
 
3) Sales hidratadas o hidratos: son llamadas compuestos polielementales 
y resultan de la combinación de un metal con un radical acido derivado 
de un ácido hidrácido son llamadas también sales no metálicas porque 
predominan el carácter no metálico en el metal porque el hidrogeno 
actúa como un no metal. Para nombrarlos se nombra primero el ion 
negativo seguido de la palabra acido seguido de la preposición DE y del 
metal, ejemplo: 
H2S Ácido sulfhídrico HS-1 +Al-Al (HS)3 sulfuro acido de aluminio 
H3P ion fosfuro H2P-Ra (H2P2) 
 
Ra H3P Ion fosfuro H2P-1 ion fosfuro acido 
Ra+H2P-1 = Ra (H2P)2 Fosfuro acido de radio 
 
 
Oxisales 
Llamadas sales anfigenas neutras y se obtiene por la combinación de un 
metal con un oxianion y para nombrarlas se escribe primero el nombre 
del radical con la terminación ATO o ITO seguido de la preposición DE y 
el nombre del metal. 
 
Na (SO4)=Sulfato de sodio 
Sr3 (PO4)2=Fosfato de estroncio / PO3-3 ion fosfato 
K (BrO) Bromato de potasio 
 
Metal oxianion + (no-metal y oxigeno) 
NA SO4-2 
 
H2SO4 proviene de ácido oxácidos, oxiácidos u oxigenados. 
SO4-2 Ion sulfato de sodio 
Reacción de oxidación reducción 
Llamadas también redox que es la abreviatura de oxidación reducción y 
son reacciones que ocurren simultáneamente por una pérdida o 
ganancia de electrones. 
 
 Reducción: es un proceso por medio del cual se añade electrones a 
los átomos o iones; es la ganancia de electrones de una especia 
química y el átomo que se reduce disminuye su número de 
oxidación. 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 20 
 
 Oxidación: es el proceso por medio del cual pierden electrones los 
átomos o iones; es la pérdida de electrones de una especia química 
y el átomo que se oxida aumenta su número de oxidación. 
 Numero de oxidación: es un número entero que puede ser positivo 
o negativo y se asigna al elemento de acuerdo a ciertas reglas; en 
los metales es positivoy es por pérdida de electrones y en los no 
metales es negativo y es ganancia de electrones. 
 Agente oxidante: es la sustancia que en el proceso oxida a otra 
especia mientras él se reduce ( el reactivo que contiene al 
elemento que se reduce) 
 Agente reductor: es la sustancia que en el proceso reduce a otra 
especie y en el proceso él se oxida (es el reactivo que contiene al 
elemento que se oxida) 
Reglas para la asignación de números de oxidación: 
 El numero oxidación de un elemento en estado libre o no combinado 
es igual a 0. 
 El número de oxidación de un ion monoatómico es igual a la carga del 
ion 
 El número de oxidación de un ion poliatomico es igual a la carga del ion 
 El número de oxidación de un oxigeno es menos 2 pero si se encuentra 
formando peróxidos su número de oxidación es -1 
 El número de oxidación del hidrogeno es +1 pero si se encuentra 
formando peróxidos es de -1 
 La suma algebraica de los números de oxidación en un compuesto debe 
ser igual a 0 
 
Estequiometria 
Parte de la química que se refiere al estudio cuantitativo de los reactivos y 
productos en una reacción química. 
 Masa atómica: llamada también peso atómico, se refiere al peso del 
elemento ( se encuentra en la tabla periódica) 
 Masa molecular: o peso molecular, es la suma de todos los pesos o 
masa atómicos de todos los elementos presentes en una molécula del 
compuesto 
 U (Uma unidad de masa atómica) 
 Gr(gramo) ejemplo: 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 21 
 
 
H2SO4 
H=1.007 X 2 =2.014 gr 
S=332X1=32gr 
0=16X4=64/98.014 gr 
 
Na2CO3 
Na=23X2=46 gr 
C=12X1=12 gr 
O=16X3=48 gr /106 gr 
 
 Mol : es la cantidad de sustancia que contiene una cantidad de átomos; 
una definición más sencilla es cantidad de sustancia o cantidad de 
moles expresadas en gramos 
 Masa molar de un elemento: es la masa de un mol de átomos de un 
elemento; es numéricamente igual a la masa o peso atómico del 
elementos y las unidades en que se expresa son grm/mol 
 Masa de formula unitaria: es la masa de la fórmula de un compuesto 
iónico y se calcula sumando las masas atómicas de todos los elementos 
presentes, ejemplo: ácido sulfúrico y ácido nítrico. 
 Peso formula: es la suma de los pesos atómicos de los elementos en 
una formula química. 
 
 
Composición porcentual o porcentaje de los elementos en un 
compuesto 
Es el porcentaje de cada elemento en un compuesto 
Formula: Masa molar del elemento x 100 
 Masa molecular del compuesto 
 
DETERMINACION DE FORMULA EMPIRICA 
Es la formula más sencilla llamada también mínima; es la fórmula que establece 
las relaciones números de átomos y moles que existen en un compuesto y se 
puede obtener utilizando datos experimentales y solo se necesita conocer la 
masa de cada elemento en la muestra. 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 22 
 
 Pasos: 
1) Expresar la composición en gramos 
2) Convertir los gramos a moles de cada elemento 
3) Convertir los moles a numero entero 
4) 
Formula: grs de sustancia X 1MOL 
 MASA ATOMICA (ELEMENTO) 
 
Formula molecular 
Es la formula real o verdadera que representa el número total de cada 
elemento en un compuesto. Para determinar esta fórmula hay que encontrar 
primero el peso formula y después la formula empírica. Para hallar la formula 
molecular se utiliza la siguiente formula: 
N=peso molecular (muestra) 
 Peso formula 
La fórmula molecular es igual a N veces la formula más simple. 
Pasos para hallar la fórmula: 
1) Hallar la formula empírica 
2) Hallar la masa molecular (peso formula) de la formula empírica 
3) Aplicar la formula molecular 
 
Propiedades físicas de los compuestos orgánicos 
1) Punto de fusión: es la temperatura que se requiere para desordenar la 
estructura cristalina del sólido. 
2) Punto de ebullición: es la temperatura que se necesita para romper las 
fuerzas intermoleculares en los líquidos. 
3) Solubilidad: es cuando se separa las fuerzas estructurales entre si y los 
espacios son ocupados por moléculas de solvente. 
En los compuestos orgánicos los enlaces del carbono son 4 en laces covalentes 
por lo tanto se dice que el carbono es tetravalente y la representación de los 
enlaces es la siguiente: 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 23 
 
 
 C SIMPLE (INSATURADO) SATURADOS 
 
C C DOBLE (SATURADO) INSATURADOS 
 
C C (SATURADO) INSATURADOS 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 24 
 
Hidrocarburos 
Son compuestos formadas únicamente por carbono e hidrogeno. Los 
hidrocarburos se clasifican en: 
1. Aciclicos o de cadena abierta y pueden ser: 
a) Saturados (alcanos) pueden ser: lineal o normales y 
ramificados o arborescente. 
b) Insaturados (alquenos y alquinos) pueden ser: normales y 
ramificados. 
2. Cíclicos: que son de cadena cerrada o en anillos y son: 
a) Saturados: que son los cisianos o Aciclicos 
b) Y los no saturados o insaturados que son los bencénicos o 
aromáticos, que son: isociclicos y heterocíclicos 
 
Existen 3 tipos de fórmulas para expresar un compuesto 
a) Formula empírica 
C5H12 
b) Formula semidesarrollada o estructural condensada 
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 
c) Formula desarrollada o estructurada 
H H H H H H 
 H-C- C- C- C- C- C- H 
 H H H H H H 
Grupo funcional 
Es un átomo o grupo de átomos caracterizados que identifican a cada 
determinado tipo de compuesto, ejemplo: 
R-OH-R=Alcoholes 
R-CO-R=Cetonas 
Función química orgánica 
Es un grupo de compuestos que tienen el mismo grupo funcional DE por lo 
tanto las mismas propiedades físicas y químicas. 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 25 
 
 
Serie homologa 
Es una serie de compuestos en el que cada compuesto difiere del siguiente 
compuesto por un grupo CH2, ejemplo: 
Butano 
CH3-CH2-CH2-CH3 
Pentano 
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 
Hexagono 
CH3-CH2-CH2-CH2.CH2.CH3 
Tipos de carbono en los compuestos 
Carbono primario CH3 
Carbono secundario CH2 
Carbono terciario C/ El carbono tiene la valencia, tiene B de sus valencias 
Carbono cuaternario C/ El carbono tiene 4 valencias unidos a H o unidas a 
otros C 
 
Alcanos (saturados) 
Conocidos también como parafinas que significa poca actividad; son 
hidrocarburos que se caracterizan por tener sus carbonos unidos por un enlace 
simple o enlace covalente sencillo o también podemos decir por una simple 
ligadura 
C-C 
Fórmula general: CnH2n+2 
Nomenclatura: 
Se escribe primero el prefijo de cantidad según el número de carbonos y se le 
añade las terminaciones ANO, ejemplo: 
CnH2+2 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 26 
 
CN=#´s C 
H2n=#´s H 
+2= sumar 2H al total de H 
CH4-.Metano 
C2H6-.Etano 
C3H8 C15H32 Pentadecano: CH3- (CH2)-C15H31 
uneicosano 
C4H10 
Lineales 
Arborescentes o ramificados presentan radicales 
1C MET 11C UNDEC 21C UNEIDOS 
2 CET 12C DODEC 22C DODEICOS 
3C PROP 13C TRIDEC 30C TRIACONT 
2C BUT 14C TETRADEC 40C TETRACONT 
SC PENT 15C PENTADEC 50C PENTACONT 
6C HEX 16C HEXADEC 60C HEXACONT 
7C HEPT 17C HEPTADEC 70C HEPTACONT 
8C OCT 18C OCTADEC 80C OCTACONT 
9C NON 19C NONADEC 90C NONACONT 
10C DEC 20C EICOS 100C CENTURI/ 
DECACONT 
 
Nota: 
El metano es el alcano más importante cuyo nombre trivial es el “gas de los 
pantanos” ya que se produce en las fermentaciones aeróbicas de los residuos 
orgánicos existentes en tierras húmedas. Su fórmula es CH4 
El gas doméstico es una mezcla de propano y butano. 
La gasolina es una mezcla de octano y decano 
La parafina de una vela es un triocontano 
 
 
 
El metano se 
encuentra presente en 
el espacioQ U I M I C A I I P á g i n a | 27 
 
 
 
 
Isómeros 
Son compuestos que tiene el mismo número de átomos de cada elemento pero 
su estructura molecular es distinta por lo tanto presenta propiedades físicas y 
químicas diferentes, ejemplo: 
Butano 
CH3-CH2-CH2-CH3 
CH3-CH-CH3 (isómero) 
 CH3 
Pentano 
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 
CH3-CH-CH2-CH3-(isomero) 
 CH3 
 
Prefijo 
Es el número que especifica las posiciones de las ramificaciones presentes en la 
molécula 
Nombre: 3 metil-pentano 
Formula condensada C6H14 
NOMBRE: HEXANO 
Tipo de isomería: 
-de cadena 
-de posición 
-de grupo funcional 
-isomería geométrica 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 28 
 
 
 
 
 
Reglas de la IUPAC 
Para nomenclatura de compuestos orgánicos: 
1) Localizar la cadena que tenga la molécula 
2) Si hay 2 series de carbono continuas que tengan el mismo número 
de átomos se toma la que tenga ramificaciones más simples. 
3) Numerar los átomos de carbón de la base de la molécula 
4) Nombra cada ramificación indicando su posición y su orden de 
complejidad; si hay 2 o más ramificaciones iguales se agrupan con 
los prefijos DI, TRI, mostrando así suposición. 
5) Nombrar cada ramificación con la terminación característica de los 
grupos alquilos IL o ILO. 
6) Terminar el nombre escribiendo el nombre de la base de las 
molécula 
7) Usar guiones para separar nombres y como para separar b 
números. 
Para nombrar a los alcanos ramificados 
1) Escoger la cadena más larga, contando solo carbonos 
2) Todos los carbonos que estén afuera serán radicales 
3) Numerar la cadena empezando por el extremos donde este el R 
más cercano 
4) Se nombran primero los R en orden alfabético, anteponiendo el 
prefijo numérico respectivo si hubiera más de 1 
5) Ordenar los radicales para nombrarlos, los numéricos( DI,TRI, 
TETRA, etc.) y los prefijos SEC o TER no se consideran en este, pero 
el ISO si 
6) En caso de existir 2 cadenas iguales con igual #de carbonos, se 
debe escoger la de mayor numero de R. 
Radicales o grupos alquilo 
Se laman radicales alquilo porque proceden de los alcanos y son radicales que 
tiene un Valencia libre. 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 29 
 
Los radicales alquilo se representan con la letra R, están presentes en los 
compuestos arborescentes. 
Nomenclatura 
Se nombran sustituyendo la terminación ANO de los alcanos por IL o ILO. 
FORMULA GENERAL CnH2n+1 
ALCANO R.ALQUILO NOMBRE 
CH4 CH3 METIL O METILO 
C2H6 CH5 ETIL O ETILO 
Y los ramificados, son el primero que existió isopropil y los demás tuvieron ISO, 
SEC O TER. 
Alquenos 
Llamados también oleofinas por el aspecto acetoso de algunos de ellos; son 
hidrocarburos no saturados que se caracterizan porque tiene cuando menos 2 
átomos de carbono unidos por un doble enlace o por una doble ligadura. 
Formula general: 
CnH2n 
Nomenclatura: 
Se utilizan prefijos numéricos antes vistos pero con la terminación ENO; en 
algunos alquenos que tiene nombre comunes se nombran con la terminación 
ILENO, ejemplo: 
CH2 =CH2 Eteno Etileno 
Además se indica con un número la posición que ocupa la doble ligadura. 
CH3-CH=CH-CH3 2 BUTENO C4H8 
CH2=CH-CH2-CH=CH-CH2 1,4 HEXENO C6H12 
Lineales 
C15h3O pentadeceno: CH3 – (Ch2)-CH=CH-CH2-CH3 
 3 TRIDECENO 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 30 
 
Alborecentes o ramificados: presentan radicales 
Ejemplo: 
CH3-CH-CH2-CH3 
 C2H5 20C /11 secbutil- 3 metil- 10 eicoseno 
CHB-(CH2)-C=CH-CH2-(CH2)5-CH-CH3 
Isómeros: Son compuestos que tiene la misma fórmula condensada o 
empírica pero el doble enlace o doble ligadura situada en diferentes carbonos. 
Isomería de posición 
Llamada también isomería de lugar es la posición en que se encuentra la doble 
ligadura en la cadena de átomos de carbono y la presentan solo los alquenos si 
el alqueno es ramificado o alborecentes primero se nombran estas 
ramificaciones y al final el nombre del alqueno. 
 
Eteno 
Es el alqueno mas importante cuya fórmula es C2H5 es un gas incoloro e 
insípido que se utiliza en la obtención de polietilenos que son compuestos 
utilizados en la fabricación de envolturas, recipientes, fibras y moldes etc. Se 
utiliza también en la maduración de las frutas verdes. En la antigüedad se 
utilizó como anestésico mezclado con el oxígeno y en la guerra se utilizó para la 
fabricación del gas mostaza y era usado como gas de combate. 
Tetraflouretano 
Cuya fórmula es F2C=CF2 se utiliza para fabricar el teflón que se utiliza como 
recubrimiento de utensilios (ollas y sartenes). Varias feromonas y hormonas de 
insectos son alquenos. Los carotenos y la vitamina a que son constituyentes de 
los vegetales como la zanahoria y que son utilizados para los bastoncillos 
visuales sonalquenos. El litopeno es el pigmento del tomate y las sahntinas que 
son los colorantes del maíz y la yema de huevo también son alquenos. 
Alquinos 
Son hidrocarburos insaturados cuyos carbones están unidos por una triple 
ligadura o triple enlace covalente. A los alquinos se les conoce también como 
acetilenos porque el primero de los alquinos se les conoce con el nombre trivial 
de acetileno C≡C 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 31 
 
 
Formula general. 
CnH2n-2 
Nomenclatura 
Para nombrarlas se escribe el prefijo de la cantidad con la terminación ino 
como por ejemplo CH≡CH ETINO 
CH≡C-CH3 PROPINO 
ETINO 
Sombre trivial o común es acetileno y es un gas incoloro muy flameable y se 
utiliza en la fabricación de explosivos cuando se combina con el oxígeno 
formando los acetiluros. El acetileno también se utiliza en la soldadura en la 
fabricación de polímeros PVC que se utiliza en la fabricación de tuberías y 
señales de auxilio el etino se envasa disuelto en acetona y se denomina PRESS-
O-LITE. El cloruro de etino es un anestésico local de uso común. 
C2H5 –CL CLORURO DE ETILO Antidetonante y anestesia local 
CH-CL3 TRICLORURO DE CLOROFORMO Anestésico 
CH-Br BROMURO DE METILO Veneno para roedores e insectos 
Halogenuros alquilo 
Llamados también derivados de halogenados y son compuestos que derivan de 
los hidrocarburos en los que uno o más hidrógenos son sustituidos por los 
halógenos F-Cl-Br-I 
Formula general 
R-CH-X (R: radical, X: halógeno 
Se dividen en 
a) Según la posición del halógeno de la estructura: 
 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 32 
 
 
1 primario R-CH-X 
 
2 secundario 
 3 Triciano 
 
Según el número de halógenos en la estructura: 
Mono halogenado: R-X 
Dihalogenados: R-X2 
TRIHALOGENADOS: R-X3 
POLIHALOGENADOS: R-Xn 
Ejemplos 
CH3-CH Cloro metano/ cloruro de metilo 
CH3-CH2-Br bromo etano / bromuro de etilo 
Nomenclatura 
 Se nombran escribiendo el nombre del hidrocarburo correspondiente: la 
posición del halógeno en la cadena se indica mediante un número 
 
 
CH X R 
CH R R 
X 
CH 
R 
X 
R 
R 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 33 
 
 
 
 Cl-CH-CH2-CH2 
CH3-CH2-C - CH2 - (CH7)5-CH -CH3 
 F C2H5 
11 CLORO, 10 FLOUR-10 ETIL 3 METILTRIDECANO 
Alcoholes 
Son compuestos que se obtienen de la sustitución de un hidrogeno de la 
molécula del agua por un radical alquilo esto quiere decir que son compuestos 
orgánicos en los cuales un grupo OH está unido a un hidrocarburo. A partir de 
los alcoholes se obtiene compuestos como aldehídos cetonas esteres y éteres 
Formula general 
R-OH 
 Nombre del grupo funcional 
Radical del oxidrilo o radical hidroxilo 
NOMENCLATURA 
 Para la sistemática o de la iupac se escribe primero elprefijo de la cantidad con 
la terminación ol y para la común o trivial se escribe la palabra alcohol después 
el prefijo de cantidad con la terminación ilico 
Clasificación 
Se clasifican según el número de radicales oxidrilos y pueden ser: 
monoalcoholes 
Primarios R-CH2-OH 
 
Secundarios R-CH-OH 
 R 
 R 
TERNARIOS R-C-OH 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 34 
 
 R 
COMPUESTOS COMEERCIALES IMPORTANTES 
Metanol 
CH3-OH 
Nombre común: alcohol de madera, alcohol metílico y carninol 
Uso: como solvente y removedor de pinturas, en la fabricación de explosivos, 
se utiliza como combustible o congurentes, es toxico y su ingesta pues de 
causar ceguera e incluso la muerte, veneno de bebidas adulteradas 
Etanol 
C2H5-OH 
Nombre común: alcohol de caña, alcohol de fermentación, alcohol de grano, 
alcohol etílico, espíritu del vino 
Uso: en la fabricación de medicamentos, como desinfectante, en la fabricación 
de bebidas embriagantes, en la fabricación de insecticidas y cosméticos, tintes 
etc. 
Glicerol 
 CH2-CH-CH2 
OH OH OH 
Nombre común: alcohol propílico, glicerina 
Nombre sistemático: 1, 2, 3 propanotriol 
Uso: en la fabricación de cosméticos de alimentos y lubricantes medicamentos 
y en la fabricación de nitroglicerina, tintas y como agente edulcorante y 
humectante utilizado en la confitería (base humectante de las cremas) 
Fenol 
Alcohol aromático y tiene aplicaciones como desinfectante, herbicida, y 
anestésico local y su fórmula es 
 C6H5-OH 
Etiniglicol 
CH2-CH2 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 35 
 
OH OH 
Se emplea como anticongelante para radiadores y líquidos para frenos 
hidráulicos, se le conoce como 1, 2 etanodiol 
 
Aldehídos 
Son compuesto que se caracterizan por tener un radical o un grupo alquilo 
unido al grupo carbonilo (CHO): y proviene de la oxidación de los alcoholes 
primarios 
Grupo funcional 
CHO 
Nombre del grupo funcional 
Carbonilo 
Formula general 
R-CHO 
 
R-C-H 
 O 
Nomenclatura 
Se escribe primero el nombre disminuido del alcano y se le añade la 
terminación al 
NOTA: El grupo carbonilo (CHO) tiene que estar situado siempre al final de la 
cadena e indicar siempre que el carbono del grupo funcional es el número uno. 
Cuando se tiene dos o más radicales alquilo se nombra de la siguiente manera 
 
CH3-C-(CH2)15-CH3 METIL-HEXADECIL-CETONA 
 O 
Aldehídos importantes 
Metanal 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 36 
 
Llamado también fongol o aldehído fóbico que es un gas de olor fuerte que se 
utiliza en la conservación, en piezas anatómicas, en la elaboración de resinas, 
conservación de los alimentos, en la tinción de pieles preparación de los 
explosivos y curtido de pieles 
 
Cetona 
Proviene de la oxidación de los alcoholes secundarios y se caracteriza por tener 
un grupo carbinol (CO) unidos a un radical alquilo 
C=O o C 
 O 
Nomenclatura común: Se usa solo para las cetonas que no tienen radicales. 
En esta se nombran los radicales en orden de complejidad y al final la palabra 
cetona 
Formula general: 
R-CO-R 
Nombre del grupo funcional 
Carbinol 
El carbonilo (grupo funcional) se encuentra en el C intermedio por lo que debe 
de indicarse la posición y la cadena se numera por la cercanía del mismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 37 
 
Nomenclatura: 
Se escribe el nombre disminuido del alcano con la terminación ona 
 
 
 
Las cetonas se clasifican en simples cuando los radicales son iguales y mixtos 
cuando los radicales son diferentes. El aroma de las flores consiste 
principalmente en una mezcla de aldehídos y cetonas 
Propanona 
Conocida también como acetona, es de olor dulzón y se usa como solvente del 
acetileno en la producción de polímeros y productos fotográficos, la moscona y 
la civetona son cetonas que se utilizan en la perfumería y la esencia de violeta 
es dada por la cianona. La progesterona y la testosterona son cetonas y 
hormonas sexuales del ser humano 
Ácidos orgánicos 
Se obtienen de la oxidación total de los alcoholes primarios o la oxidación 
parcial de los aldehídos 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 38 
 
También son llamados ácidos carboxílicos y pueden tener uno o dos grupos 
carboxílicos 
Formula general 
R-COOH 
Grupo funcional 
COOH 
Nombre del grupo funcional 
Carboxilo 
Nomenclatura 
Se escribe primero la palabra acido luego el nombre del hidrocarburo abreviado 
con la terminación oico. Para nombrar o numerar la cadena más larga de los 
ácidos orgánicos se toma como carbono número uno el carbono del grupo 
carboxilo. 
 
 
 
 
 
 
CH3CH2CH2CH2 
 
 CH2=CHCHCH2CH2CH2COOH 
 7 6 5 4 3 2 1 
 
Ácido5-butil-6heptanoico 
 
CH3CCHCH2CH2COOH 
6 5 4 3 2 1 
 
 CH2CH2CH3 
Ácido 5-oxo4propilhexanoico 
 
Menganeso el ácido fórmico es el veneno que secretan las hormigas cuando 
mueren 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 39 
 
El ácido butírico es el que se encuentra en la mantequilla 
El ácido capraico es el que se encuentra en la leche de chiva y de cabra 
El ácido etanoico es el que se conoce como vinagre 
OTROS 
Estructura Nombre 
IUPAC 
Nombre común Fuente natural 
HCOOH Ácido 
metanoico 
Ácido fórmico Procede de la 
destilación 
destructiva de 
hormigas 
(fórmica es 
hormiga en 
latín) 
CH3COOH Ácido estanoico Ácido acético Vinagre 
(acetum es 
vinagre en latín) 
CH3CH2COOH Ácido 
propanoico 
Ácido 
propiónico 
Producción de 
lácteos (pion es 
grasa en griego) 
CH3CH2CH2COOH Ácido 
butanoico 
Ácido butírico Mantequilla 
(butyrum, 
mantequilla en 
latín) 
CH3(CH2)3COOH Ácido 
pentanoico 
Ácido valérico Raíz de 
valeriana 
CH3(CH2)4COOH Ácido 
hexanoico 
Ácido caproico Olor de cabeza 
(caper, cabeza 
en latín) 
 
 
Esteres 
 
Se obtienen haciendo reaccionar un ácido con un alcohol. Provienen de los 
ácidos orgánicos y se forman cuando el hidrogeno del grupo funcional de los 
ácidos es sustituido por un radical alquilo 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 40 
 
Grupo funcional 
COO O 
 C-O ESTER 
 
Formula general 
R=COO-R ó R-C-O-R 
 O 
NOMENCLATURA 
Para nombrarlos se escribe el prefijo de cantidad con la terminación ato, la 
preposición DE y el nombre del radical alquilo 
 
H-COO-CH3 METANOATO DE METILO 
CH3-COO-CH2-CH3 ETANOATO DE ETIL O ETILO 
CH3-CH2-CH2-COO-CH2-CH2-CH3 BUTANOATO DE PROPIL O PROPILO 
Los esteres son los responsables de las fragancias de las flores y de las frutas. 
El formiato de etilo es el que le da el sabor artificial al ron 
El butirato de n-metilo es el que le da sabor a las manzanas 
El butirato de n-etilo es el que le da sabor a la piña 
El acetato de isopentilo es el que le da la esencia y el sabor al plátano / acetato 
de isoamilo 
El salitilato de metilo se utiliza para fabricar ungüentos para músculos 
lesionados 
 
ETERES 
Se obtienen por la deshidratación de dos moléculas alcoholes 
Son productos de la sustitución del hidrogeno del grupo hidroxilo de los 
alcoholes por un radical alquilo 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 41 
 
Formula general 
R-O-R 
GRUPO FUNCIONAL 
-O- (oxi) 
Nomenclatura se nombra a los radicales unidos al oxigeno nombrando primero 
al radical más simple seguido de la palabraoxi y después el radical mayor 
 
También se puede nombrar a los radicales alquilos unidos al oxigeno seguido 
de la palabra éter o también escribir primero la palabra éter seguido de los 
radicales. 
El éter dietilico cuya fórmula es CH3-CH2-O-CH2-CH3, tiene como nombres 
triviales 
Éter sulfúrico 
Éter de petróleo 
Éter de anestesia 
Actualmente es usado como solvente, en la fabricación de coloidon, que es un 
material de curación. 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Q U I M I C A I I P á g i n a | 43

Más contenidos de este tema