Logo Studenta

Informe final investigación educativa mix Rev3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad nacional de Salta - Facultad de Humanidades
Investigación Educativa - Año 2019
Integrantes: Acoria Verónica, Guaymas Gina, González Rebeca y Flores Exequiel.
Desarrollo
1. Análisis estadístico de las siguientes variables designadas al grupo: 1-27, 1-28.
Variable: Edad
	Edad
	fa
	%
	18-22
	128
	58,18
	23-27
	51
	23,18
	28-32
	22
	10,00
	33-37
	4
	1,82
	38-42
	7
	3,18
	43-47
	5
	2,27
	48 y mas
	1
	0,45
	NS/NC
	2
	0,91
	total
	220
	100
Descripción: La recolección de los datos a partir de la encuesta realizada a un total de 220 alumnos, nos muestra que 128 alumnos tienen entre 18-22 años, representando así un 58% del total. El 23,18% respondió que tienen entre 23-27 años; el 10% 28-32 años; el 1,82% 33-37 años; el 3,18% 38-42 años; el 2,27% 43-47 años; y el 0,45% tiene 48 años o más. El 0,91% restante decidió no contestar lo solicitado.
Variable: Horas de estudio dedicada
	Horas dedicadas al estudio
	fa
	%
	Una o menos horas
	30
	13,64
	dos a cuatro horas
	164
	74,55
	cuatro a seis horas
	23
	10,45
	seis a ocho horas
	1
	0,45
	ocho a mas horas
	0
	0,00
	Ns/Nc
	2
	0,91
	total
	220
	100
Descripción: En base a los datos obtenidos, se muestra una amplia mayoría de estudiantes (75%) que responden dedicar al estudio dos a cuatro horas diarias, por su parte el 14% respondió que se dedica a estudiar una hora o menos diariamente. El 10% declaró que estudia por día cuatro a seis horas, en contraste, ningún estudiante respondió que estudia más de seis horas diarias. El 1% restante de los encuestados no sabe o no contesta la pregunta.
Cruce de variables: Edad x horas de estudio
Descripción: A partir de la encuesta realizada, y del cruce de las variables edad y horas dedicadas al estudio, se puede dar cuenta que en el rango etario 18-22 el periodo de horas más elegido es de dos a cuatro horas (74,22%); por sobre el periodo de una hora o menos que obtuvo un 12,50%, el rango que sigue es el de cuatro a seis horas que obtuvo el 12,72%, luego el rango de seis a ocho horas tuvo un 0,78%, finalmente ningún estudiante afirmó que estudia más de ocho horas.
Entre los encuestados que tienen entre 23-27 años, se puede observar que el rango de horas dedicadas al estudio de mayor preferencia es de dos a cuatro horas con un total del 41,18%.  El 31,37% de estos estudiantes declaró que se dedica a estudiar de cuatro a seis horas, el 17,65% una hora o menos, el 5,88% seis a ocho horas, y el 3,92% más de ocho horas.
En el rango etario de 28-32, en primer lugar el 45,45% respondió que se dedica entre dos y cuatro horas a estudiar. En segundo lugar con el 27,27% se dedican a estudiar de cuatro a seis horas, en tercer lugar podemos observar que el 13,64% de los estudiantes se dedican a estudiar una hora o menos.
El rango etario correspondiente a las edades que se encuentran entre 33 y 37 años, el 75% respondió que se dedica a estudiar por día dos a cuatro horas. Por su parte, el 25% contestó que dedica al estudio una hora o menos. 
En el rango de 38-42 años el 85,71% respondió que se dedica a estudiar diariamente entre dos y cuatro horas, también podemos observar que el 14,29% ha decidido no contestar a la pregunta. 
En el rango de 43-47 años, el 60% afirma que estudia diariamente dos a cuatro horas, en segundo lugar existe una idéntica distribución del 20% para los rangos de: una hora o menos, y de cuatro a seis horas. 
En el caso de los estudiantes que tienen 48 años o más, en su totalidad contestaron que se dedican a estudiar dos a cuatro horas diariamente. 
Finalmente se puede observar que en el rango de 18 a 22 años hay un alto número de estudiantes que se dedican a estudiar de dos a cuatro horas diariamente, no obstante se reconoce que es el rango etario que más estudiantes tiene.
CRUCE DE VARIABLES: EDAD EN RELACIÓN A MILITA O MILITASTE EN ALGÚN PARTIDO/MOVIMIENTO/ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL.
Variable: Edad
	Edad
	fa
	%
	18-22
	128
	58,18
	23-27
	51
	23,18
	28-32
	22
	10,00
	33-37
	4
	1,82
	38-42
	7
	3,18
	43-47
	5
	2,27
	48 y mas
	1
	0,45
	NS/NC
	2
	0,91
	total
	220
	100
Descripción: La recolección de los datos a partir de la encuesta realizada a un total de 220 alumnos, nos muestra que 128 alumnos tienen entre 18-22 años, representando así un 58% del total. El 23,18% respondió que tienen entre 23-27 años; el 10% 28-32 años; el 1,82% 33-37 años; el 3,18% 38-42 años; el 2,27% 43-47 años; y el 0,45% tiene 48 años o más. El 0,91% restante decidió no contestar lo solicitado.
Variable: Milita o militaste en algún partido/movimiento/organización estudiantil
	¿Militas o militaste en algún partido/movimiento/organización estudiantil?
	Frecuencia Absoluta.
	Frecuencia Relativa.
	SI
	17
	7,73
	NO
	203
	92,27
	TOTAL
	220
	100,00
Descripción: Del total de casos alcanzados por este estudio, el 92% de los estudiantes contestó que no participa ni ha participado de algún partido/movimiento/organización estudiantil. por otra parte, el 8% restante afirmó sí participar o haber participado de algún partido/movimiento/organización estudiantil.
CRUCE DE VARIABLES: Edad en relación a militar o haber militado en algún partido/movimiento/organización estudiantil.
Descripción: En base a los datos obtenidos en este estudio, a partir del cruce de variables edad y si milita o militó alguna vez en un partido/organización/movimiento estudiantil, se puede observar que el 96,08% de los estudiantes, que tienen entre 18 y 22 años, respondieron que no militan, el 3,91% restante si lo hace o lo hizo anteriormente.
En el caso de los estudiantes que tienen entre 23 y 27 años, la mayoría (77,27%) no militó ni milita en partidos políticos, solo el 22,73% afirma que si lo hace o hizo.
En el rango etario de 33-37, el 75% responde que no milita o militó en algún momento, mientras que el 25% restante responde que sí milita.
En el rango de edad que va desde los 38 años a los 42 años, el 85,71% responde que no milita ni lo hizo anteriormente, mientras que el 14,29% restante sí lo hizo o hace actualmente.
Los estudiantes que tienen entre 43 y 47 años respondieron que el 80% no milita ni militó en partidos políticos, el 20% restante afirma si hacerlo o haberlo hecho.
Los estudiantes que conforman el rango etario de 48 años o más en su totalidad dicen no participar ahora ni anteriormente en partidos políticos.
Finalmente una observación que podemos hacer es que a medida que avanzamos en rangos etarios va aumentando el porcentaje de los estudiantes que han participado o participan actualmente de partidos/movimientos/organizaciones estudiantiles. No obstante, sigue siendo mayor el porcentaje de estudiantes que contestan que no participan ni han participado de partidos políticos. 
Descripción del comportamiento de las variables: 6 a 10
VARIABLE N° 6: ¿POSEE ALGUNA DISCAPACIDAD?
	POSEE ALGUNA DISCAPACIDAD
	Fr. Absoluta
	Fr. Relativa
	SI
	4
	1,82
	NO
	215
	97,73
	NS/NC
	1
	0,45
	TOTAL
	220
	100,00
Descripción: En base a la encuesta, existe una notable mayoría, 98%, que ha respondido que no posee una discapacidad; frente a un 2% que ha contestado que si posee una discapacidad. El 0,45% no responde la pregunta.
VARIABLE N° 7: ¿QUÉ TIPO DE DISCAPACIDAD POSEE?
	QUÉ DISCAPACIDAD POSEE
	Fr. Absoluta
	Fr. Relativa
	Motriz
	2
	40,00
	Visual
	3
	60,00
	TOTAL
	5
	100,00
Descripción: En base a las personas que han respondido que sí poseen una discapacidad, el 60% contestó que posee discapacidad de tipo visual y el 40% restante respondió que tiene discapacidad de tipo motriz.
VARIABLE N° 7: ESTADO CIVIL
	Estado civil
	fa
	%
	Solterx
	197
	89,55
	CasadX,
	11
	5,00
	UnidX de Hecho,
	4
	1,82
	DivorciadX,
	3
	1,36
	NS/NC
	5
	2,27
	total
	220
	100
Descripción: Del total de casos alcanzados se muestra un alto porcentaje de solterxs 90%, frente a un 5% de casadxs, 2% de unidxs de hecho, y 2% de divorciadxs. El 1% restante no respondió lo solicitado.
VARIABLE N° 8: TIENE HIJOS
	¿Tiene hijos?
	fa
	%
	si
	36
	16,36
	no
	184
	83,64
	total
	220
	100
Descripción: Del totalde casos observados, el 84% respondió que no tiene hijos, mientras que el 16% restante declaró si tener hijos.
VARIABLE N° 9: ¿CUÁNTOS HIJOS TIENE?
	En caso de responder "si" ¿Cuantos?
	fa
	%
	0
	2
	0,91
	1
	20
	9,09
	2
	5
	2,27
	3
	4
	1,82
	4
	3
	1,36
	5
	1
	0,45
	7
	1
	0,45
	NS/NC
	2
	0,91
	vacia
	182
	82,73
	total
	220
	100
Descripción: Del total de personas que afirmaron tener hijos, más de la mitad respondió que tienen 1 hijo, el 14% dos hijos, el 11% respondió que tiene tres hijos. El 8% tiene cuatro hijos, el 3% cinco hijos, y el 3% siete hijos. El 5% no respondió la pregunta.
VARIABLE 9: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL PADRE
	NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL PADRE
	Fr Absoluta
	Fr. Relativa
	Primario Incompleto
	24
	10,91
	Primario Completo
	42
	19,09
	Secundario Incompleto
	27
	12,27
	Secundario Completo
	55
	25,00
	Terciario Incompleto
	7
	3,18
	Terciario Completo
	18
	8,18
	Universitario Incompleto
	16
	7,27
	Universitario Completo
	11
	5,00
	NS/NC
	20
	9,09
	TOTAL
	220
	100,00
Descripción: Del total de los casos alcanzados por este estudio, el 25% de los encuestados han afirmado que sus padres han alcanzado el secundario completo, el 19% primario completo, el 13% secundario incompleto, el 11% primario completo, 8% terciario completo, el 7% universitario incompleto, el 5% Universitario completo y el 3% terciario incompleto. Solo el 5% de los encuestados no saben o no contestan esta pregunta.
VARIABLE: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE
	Nivel de instrucción de la madre
	F. ABS.
	%
	primario incompleto
	15
	6,82
	primario completo
	29
	13,18
	secundario incompleto
	40
	18,18
	secundario completo
	61
	27,73
	terciario incompleto
	14
	6,36
	terciario completo
	34
	15,45
	universitario incompleto
	12
	5,45
	universitario completo
	7
	3,18
	NS/NC
	8
	3,64
	total
	220
	100
Descripción: En base a los datos recabados, el 28% de los estudiantes contestaron que el nivel de estudio alcanzado por su madre es secundario completo, el 18% secundario incompleto, el 16% terciario completo, el 13% primario completo, el 7% primario incompleto, el 6% terciario incompleto, el 5% universitario incompleto, y el 3% universitario completo. Solo el 4% de los encuestados no respondieron esta pregunta.
VARIABLE N° 9B: NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR EL JÓVEN.
	Máximo nivel instrucción del joven
	F. ABS.
	%
	primario incompleto
	0
	0
	primario completo
	1
	0,45
	secundario incompleto
	0
	0
	secundario completo
	125
	56,82
	terciario incompleto
	10
	4,55
	terciario completo
	16
	7,27
	universitario incompleto
	63
	28,64
	universitario completo
	5
	2,27
	NS/NC
	0
	0
	total
	220
	100
Descripción: En base a los casos observados el 57% de los estudiantes respondieron que tienen secundario completo como nivel de instrucción alcanzado, el 29% terciario incompleto, el 7% terciario completo, y el 5% universitario incompleto.
VARIABLE N° 10: TIENE BECA
	TENES BECA
	Fr. Absoluta
	Fr. Relativa
	Si
	104
	47,27
	No
	116
	52,73
	NS/NC
	220
	100,00
Descripción: En base  a los casos observados más de la mitad de los encuestados (53%) respondió que no posee beca, frente a un 47% que afirmó si poseerla.
VARIABLE: ¿QUÉ BECA TIENE?
	QUÉ BECA TIENE
	Fr. Absoluta
	Fr. Relativa
	De formación
	1
	0,91
	Progresar
	89
	80,91
	UNSa
	12
	10,91
	Provincial
	4
	3,64
	Crous
	1
	0,91
	Centro de Empleados del comercio
	1
	0,91
	De la Facultad
	1
	0,91
	NS/NC
	1
	0,91
	TOTAL
	110
	100,00
Descripción: A partir de los datos obtenidos por los estudiantes que respondieron sí tener una beca, se muestra un alto porcentaje, 81% de becarios progresar, el 11% recibe la beca de la Universidad Nacional de Salta, el 3% es becario de la beca que brinda la provincia. El 1% recibe beca de formación, otro 1% una beca llamada Crous, otro 1% beca de la facultad, y el 1% restante recibe beca del centro de empleados del comercio. En esta pregunta solo un 1% no contestó.
Análisis Sustantivos de las Cat. De la cartulina y del Friso nº 5
Análisis Sustantivo Cat. 8 “La carrera actualmente”
Algunos estudiantes de la carrera en ciencias de la educación expresan una serie de diferencias con respecto a cómo era antes la carrera y como es ahora. dichos estudiantes cursaron el Plan de estudio del `86. Se destaca la apertura que tienen algunas cátedras -actualmente- en buscar la reflexión crítica en cada uno de los estudiantes considerando los tiempos y el lugar que hoy ocupa el saber. Entre sus dichos, los estudiantes afirman que:
“...ahora veo más actividad de los alumnos, mucha más reflexión entonces también provoca una autocrítica…” (FN2). Además de que “hay mucho más acompañamiento para que nosotras podamos ir más segura con nuestros conocimientos y de que estamos en buen camino, por ejemplo, cosa que antes no teníamos esas pautas por parte de los docentes” (FN2).
Por lo tanto, tienen más posibilidades de crítico, reflexivos, permitiéndoles tener su propia visión de lo que aprende, para el desempeño como educadores. Es por ello que sostienen que hasta el momento no solo la carrera cambió muchísimo, sino también que la misma Universidad les ha sorprendido un montón.  
Otra cuestión que la mayoría de los estudiantes de la carrera en ciencias de la educación mencionan es los trabajos realizados fuera de la universidad enriquecen muchísimo más la formación. Esto porque, tienes otra perspectiva “chocarse con esa realidad para aprender, eso no te lo dice un libro, en un aula podes encontrar tal y tal cosas” (FN4). Les permite conocer e interactuar con la realidad y, por tanto, lidiar con las problemáticas que se presentan las cuales, muchas veces, exceden e interpelan lo educativo.
También los y las estudiantes sugieren que las prácticas deberían darse desde el ingreso a la carrera porque ello les permitiría conocer a fondo la carrera, lo que podría llevar a decidir en continuar sus estudios en la misma o no. La sugerencia se da a partir de que algunos estudiantes “a veces uno ve la teoría no le convence y se va. En cambio si hacemos las prácticas desde el principio, lleva a que se enganchen más o capaz que se da cuenta que delante del aula no se siente cómodo y ya perdió un año y medio”. Esto ayudaría en la permanencia o elección de otra carrera que esté relacionada con las ciencias de la educación como por ejemplo decidirse a estudiar para ser maestro/a de primaria.
Análisis sustantivo Cat. 11 “Motivos de elección de la carrera”
Los estudiantes de Ciencias de la Educación expresan que, un estudiante siempre va a elegir un empleo en donde poder desempeñar su profesión, reconociendo que esto depende siempre con lo económico. Esta suposición sostiene que al finalizar la carrera, la elección por la docencia significa:
 “un sueldo seguro, entonces a veces se toma la docencia no tanto porque te gusta porque quieres que existan alumnos que realmente aprendan sino de que es por el trabajo es para mantener tu familia entonces eso hace que no te interese de seguir mejorando en realidad la docencia y no se hacen estas autocríticas” (FN2). 
O prioriza estudiar alguna carrera en la Facultad de económicas, ingeniería, salud, exactas, quedando como última opción humanidades. 
Y las familias también intervienen en la elección de la carrera. Los estudiantes de la carrera mencionan que una presión de los padres va por lo siguiente: “mira hijo hacerte una carrera rápida que no me da a mí para bancarte una carrera larga” (FN2), es decir lo que implica llevar adelante una carrera larga.
Además, a la hora de elegir una carrera, la universidad tiene mucho que ver.  Por ejemplo sostienen algunos estudiantes que en “...la secundaria leías algo y lo entendías en ese mismo instante no era necesario analizarlo y sin embargo los contenidos en la universidad esté… requieren que tú los analices desde tu postura, desde la postura del autor y desde lo que quieres expresar el autor.” (FN6) 
Por último, está la consideración que los estudiantes de la carrera tienen de la universidad, de la misma y del ámbito laboral, piensan que estudiar cambiatodo, “si porque es como es una carrera, si re te cambia todo” (FN8) y que cada uno va haciendo su propio camino pues “quien llegue antes o después...cada uno va haciendo su propio camino…” (FN8)
Análisis Sustantivo Friso Nº 5
De lo expresado por las alumnas que participaron en la ejecución de este friso, podemos decir en cuanto a técnicas de estudios que la que prevalece es hacer resúmenes, si bien la metodología que cada una adopta para su realización es diferente , todas coinciden en que lo utilizan para estudiar ; “La primera cosa que pongo en el resumen es la idea central de todo el texto... después lo leo y yo hablo en voz alta sola y me pregunto cuando lo termino bueno a ver qué entendí. Entonces vuelvo a leer el resumen y si hay alguna que cosa que no estoy entendiendo vuelvo al texto y rehago el resumen” (FR5) expresa una de ellas , otra dijo que “Bueno yo en mis resúmenes no son lineales todos los resúmenes son cuadros conceptuales, no hago nada lineal..”(FR5)  Lo cual da cuenta de los diversos modos de hacer resúmenes y su interpretación.  Todas coincidieron en que los resúmenes deben ser propios.
Otro de los temas que se ha visto gira en torno a la experiencia y paso por la secundaria, en la cual las estudiantes encuentran diferencias “abismales” entre la secundaria y la universidad. En la secundaria, expresan que había menor responsabilidad, iban solo a hacer amigos, existía mayor libertad, y casi no estudiaban dicen que “Casi ni estudiaba, era re poco el tiempo que le dedicaba a eso.” (FR5). En cuanto a las técnicas de estudio que utilizaban primaba la memorización y no se obligaba a trabajar en equipo “Antes yo estudiaba de memoria cuando yo iba al secundario. Agarraba los libros, las fotocopias, los manuales, y no resumía nada y me aprendía oración por oración y así llegaba a aprenderme párrafos enteros.” (FR5) Expresa una de ellas.
Si hablamos de trabaja en equipo; las alumnas que participaron del Friso expresan que les cuesta trabajar en grupo; “Ah yo igual que la S, yo no puedo estudiar en grupo a menos que ya, como te dije, todas sepamos algo y nos juntemos a hablar. Porque yo necesito sentarme, leerlo y hablarme sola. Encerrarme diciendo blablablá.” (FR5); es mejor trabajar en grupo cuando los demás tienen algún conocimiento ya adquirido porque sino “te la pasas charlando de cualquier cosa” (FR5). También, trabajar en grupo es difícil y complicado ya que “esto de los trabajos en grupos necesitas otro tipo de forma, porque trabajas con gente que no conoces y cuesta, … porque no congeniábamos o no llegábamos, ósea yo siempre decía hagamos esto y la otra persona no compartía lo mismo” (FR5) pero al mismo tiempo reconocen que trabajar en grupo es algo que se aprende durante el trayecto de la carrera y a lo largo de ella.
En la universidad dicen, que si bien es más exigente, se trata ya no de memorizar, sino de articular conceptos. Por otro lado hablan del abismo que hay entre la universidad y el secundario, ya que en este último uno sale preparado en ciertas cosas y en otras no. Por el contrario, otra estudiante argumenta que eso va a depender de la personalidad y no del secundario y que por lo general en él, exigencia no es la misma que en la universidad.
En cuanto la preparación para rendir un final y un parcial, se encontró que el tiempo es insuficiente para estudiar todo para rendir una estudiante expresa: “Y también tengo esto que nunca tengo el tiempo suficiente para terminar de estudiar todo lo que me piden en el parcial o en un final así que hago una selección de temas que yo creo que son importantes” (FR5). Si no se ha leído todo el contenido, no se presentan a rendir los exámenes, ya que Para rendir un parcial o final hay tener todo leído “…si no leí todo yo no me presento a una final.” (FR5). Esto da cuentas de la diferencia en el nivel de exigencia que existe entre los dos niveles ya antes mencionados, es decir entre el secundario y el universitario.
Reflexión Final (ejemplo)
Esta investigación se propuso comprender tres aspectos del fenómeno de la violencia familiar y doméstica: a) los significados en torno al maltrato en la pareja; b) los significados en torno del apoyo social; y c) de los malestares físicos y emocionales relacionados con esa experiencia. Las hipótesis de trabajo partieron de considerar que la violencia conyugal es una expresión social de la desigualdad de género, que tiene significado para las personas en un ambiente construido y perpetuado socialmente mediante prácticas culturales regidas por valores, diferentes roles sociales, características sociodemográficas y la historia biográfica de ambos integrantes de la pareja, entre otros aspectos. La perspectiva teórico-metodológica de la corriente interpretativa-hermenéutica fue utilizada como un gran marco que permitió observar el fenómeno desde un horizonte particular. Esta perspectiva ha sostenido los datos obtenidos a lo largo de esta investigación, para señalar que la integración de esos elementos construyen una trayectoria diferencial de vida que provee a cada persona de una visión particular del mundo. Se puede remitir la experiencia de las personas que participaron en la investigación, a representaciones y prácticas socio-culturales que avalan la desigualdad genérica y que han sido reproducidas históricamente a través de las instituciones sociales. De esta manera, la descripción fenomenológica que esta investigación ha presentado, acerca de la interacción de las parejas cuya relación conyugal estuvo atravesada por el abuso, permite defender la tesis de que la violencia al interior de la familia es un reflejo de los múltiples malestares de la estructura social que expresan las contradicciones y paradojas del sistema. Si bien la estructura social provee un sustrato para la recreación de estos fenómenos, la experiencia personal y social de las personas que viven de manera cotidiana una relación de abuso produce un mundo subjetivo que respalda sus acciones diarias; las acciones, como una extensión materializada de las nociones que subyacen en cada comportamiento. Hay en los informantes, independientemente del género, una subjetividad construida en torno a una noción existencial de dolor y sufrimiento.
posee algun tipo de discapacidad
si 	no	NS/NC	4	215	1	
Tipo de discapacidad
Invalidez motriz del 76%	Miopia progresiva y estigmatismo	Movilidad reducida en pierna izquierda	NS/NC	Perdida de la vista en el ojo derecho.	Vision/column	a	vacias	0.45454545454545453	0.45454545454545453	0.45454545454545453	0.90909090909090906	0.45454545454545453	0.45454545454545453	96.818181818181813	
Estado civil
solterx	CasadX,	UnidX de Hecho,	DivorciadX,	NS/NC	89.545454545454547	5	1.8181818181818181	1.3636363636363635	2.2727272727272729	
¿Tiene hijxs?
si	no	36	184	
En caso de responder "si" ¿Cuantos?
0	1	2	3	4	5	7	NS/NC	vacia	2	20	5	4	3	1	1	2	182	
Nivel de instrucción del padre
Primario incompleto,	primario completo,	secundario incompleto	secundario completo	terciario incompleto	terciario completo	universitario incompleto	universitario completo	NS/NC	vacias	24	42	27	55	7	18	16	11	19	1	
Nivel de instrucción de la madre
primario incompleto	primario completo	secundario incompleto	secundario completo	terciario incompleto	terciario 	completo	universitario incompleto	universitario completo	NS/NC	15	29	40	61	14	34	12	7	8	
Máximo nivel instrucción del joven
primario incompleto	primario completo	secundario incompleto	secundario completo	terciario incompleto	terciario completo	universitario incompleto	universitario completo	NS/NC	0	1	0	125	10	16	63	5	0	
Edad
18-22	23-27	28-32	33-37	38-42	43-47	48 y mas	NS/NC	128	51	22	4	7	5	1	2	
Horas dedicadas a estudio 
una o menos	dos a cuatro	cuatro a seis	seis a ocho	de ocho a mas	vacias	13.64	74.55	10.45	0.45	0	0.91	
Edad
18-22	23-27	28-32	33-37	38-42	43-47	48 y mas	NS/NC	128	51	22	4	7	5	1	2

Continuar navegando