Logo Studenta

Tragedias Ambientales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
EL HOMBRE Y SU AMBIENTE
TRAGEDIAS AMBIENTALES
Prof. Ysbel Gasia Integrantes:
 
 Fabiana Trosel C.I. 29.882.937
 Francisco Halajewsky C.I. 27.951.123
 Luis Quintero C.I. 29.670.332
							 Katiuska Bazán C.I. 26.186.088
							 Sección: 105M1
San Diego, octubre del 2021
Introducción
El hombre en su constante búsqueda de innovaciones tecnológicas, descubrimientos, experimentos, guerras, disputas...en fin, ciertamente han desarrollado y llevado a cabo infinidad de proyectos, pagando un alto costo en cuanto a sacrificio de nuestros recursos naturales, lo cual causa una grave fractura a nuestro ecosistema. Es aterrador observar cómo estás prácticas han causado terribles desastres y tragedias que han causado destrucción en nuestra flora y fauna, así como en nuestras aguas, atmósfera y ambiente en general. 
A continuación, en este informe, estaremos analizando algunos de estos desastres y tragedias que han causado lamentables consecuencias para nuestro planeta.
La tragedia de chernobyl
	Durante los años 80s, la humanidad experimento una de las catástrofes nucleares más grandes en la historia. El 26 de abril de 1986, la central nuclear de la actual Ucrania Vladimir IIlich Lenin sufrió una grave explosión en uno de sus reactores, dando inicio a una de los eventos históricos más importantes del mundo (y trágico para la Unión Soviética). Sus consecuencias aún hoy en día se hacen presentes en los alrededores de Pripiat, dejando en claro que aquella explosión no fue un simple juego. 
	Durante una simulación de corte eléctrico, se retiraron progresivamente las varas de boro que mantenían estable al reactor, sin embargo, las puntas de las varas tenían grafito como compuesto para aumentar la fusión. Al introducir todas las varas de golpe, ocasionó la explosión del reactor número 4 de la central nuclear. La pregunta aquí presente es ¿Qué ocasionó realmente la explosión? ¿Fue un error humano? ¿Negligencia por parte de los superiores de la central nuclear? ¿Cómo afectó esta catástrofe al medio ambiente?
	Recordemos que durante los años en vida de Unión Socialista Soviética Rusa (USSR), hubo una riña junto con Estados Unidos donde se inició una serie avances tecnológicos y nucleares conocidos como la guerra fría. Por un lado, los estadounidenses bajo un régimen capitalista quienes solían conseguir grandes inversiones de dinero (tanto financiamiento privado como contribuyentes) para mantener sus avances tecnológicos. Mientras tanto la USSR, siendo un régimen socialista buscaba la manutención de sus avances por medio de la clase trabajadora (el pueblo a servicio del estado), por ende, los ingresos que la USSR recibía, eran en base a las exportaciones que estos hacían, tomando en cuenta que en aquél entonces no existía la propiedad privada en la USSR.
	 Con esto introducimos a que los ingresos de la USSR eran limitados, así que debían aprovechar al máximo sus recursos partiendo de diferentes alternativas, ya sean costosas o (en su mayoría) más baratas, este fue el caso de la central nuclear Vladimir Lenin, según los reportes tras el suceso, el hecho del cómo estaba construidas las varas de boro daba a entender que el gobierno soviético había hecho esto para invertir menos en el sistema de refrigeración del reactor. Es decir, que parte de los sucesos dentro de este acontecimiento se encuentra por la poca importancia de construcción ante un sistema de mejor refrigeración.
	Ahora, tenemos otro factor a consideración. Los superiores a cargo del simulacro violaron todas las normativas de seguridad ya establecidas para el manejo del reactor. Aquí nos damos cuenta que de todas formas se había establecido un protocolo para la ejecución del reactor, no obstante, por medio de la propia ineptitud del superior se desató una catástrofe a nivel global. Nos encontramos con que el egoísmo humano tuvo también en este evento tan desafortunado. 
Hasta ahora llevamos en cuenta que la infraestructura en Chernobyl estaba construida de forma que si se hacía un mal movimiento se volvería una bomba nuclear quinientas veces más fuertes que Hiroshima, es decir, el nivel de radiación fue tan fuerte que se extendió a gran parte de Europa y parte de Norte América. Nos estamos encontrando con un nivel de destrucción ambiental masivo que llegó a diferentes países del mundo. Incluso, dejando a la ciudad como un lugar inhabitable por la cantidad de radiación que contiene, a pesar que ha creado ecosistemas únicos en el mundo (el bosque rojo).
Según Greenpeace, “La catástrofe de Chernobyl no es historia. El desastre en sí continua y sus efectos aún se pueden sentir hoy”. El accidente nuclear se registró el 26 de abril de 1986 en una planta en Ucrania, entonces territorio de la Unión Soviética.
Como parte de una investigación, la Organización No Gubernamental (ONG) defensora del medio ambiente estimó en unos cinco millones el número de personas que viven en áreas oficialmente designadas como “contaminadas”.
“Se espera que los efectos persistentes de Chernobyl causen nueve mil muertes más”, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), añadió Greenpeace.
Existen unos 10 reactores en funcionamiento en Rusia, del mismo tipo del que estalló en Chernobyl hace 33 años, causando una radiación 30 o 40 veces más elevada que la registrada en la ciudad japonesa de Hiroshima por la explosión de una bomba atómica, en agosto de 1945.
La organización proambiental calculó en unos 100 mil los muertos por cáncer causado por la radiación emitida tras el estallido en la planta nuclear, y consideró que la cifra continuará en aumento entre la población que vive en las áreas contaminadas, pues sigue recibiendo dosis de radiación.
Sobre la radiación explicó que “la exposición interna es lo que ingresa al cuerpo a través de la comida o la respiración, y es mucho más difícil de rastrear y evaluar que la exposición externa. Una sola partícula de material radioactivo dentro de un pulmón puede permanecer allí indefinidamente. Esto puede causar graves riesgos para la salud”.
Greenpeace, cuyo cuartel general está en Ámsterdam, retomó el tema con motivo de la miniserie transmitida por una cadena de televisión, programa al cual aplaudió sus detalles por ser “fiel a la realidad”.
Actualmente el gobierno ucraniano aun está lidiando con lo que sucedió hace más de treinta años, reparando constantemente el sarcófago que contiene la radiación del reactor. Ya que este aun sigue activo, por otro lado podemos concluir que la catástrofe de Chernobyl es uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia donde nos demuestra que el ser humano puede crear cosas fascinantes pero a su vez destruirlas por su propia incompetencia, o incluso puede ser por su inocencia. No obstante, el ser humano no debe ser el antagonista por completo de la historia, los gobiernos deben estar al tanto con gente capacitada para mantener bajo control los problemas que pueden cometer este tipo de catástrofes. Ya el humano no debe actuar por si mismo, sino que deberá actuar en conjunto para así lograr mejores ideas para el manejo de este tipo de maquinarias.
	 
	 
Escape químico en bhopal
El 3 de diciembre de 1984 ocurrió el desastre industrial más atroz de la historia: por culpa de las inexistentes medidas de seguridad de la fábrica de productos químicos Unión Carbide en Bhopal (India), casi medio millón de personas quedaron expuestas al gas isocianato de metilo, terriblemente tóxico.
Después de la independencia de la India, comenzó una búsqueda de modernización de la industria en un país principalmente agrícola. Comenzó a gestionarse esta renovación a través de capital público-privado.
 La empresa química a analizar operabaantes de la independencia de la India y al tener el país una vocación agrícola tan arraigada era esta entidad quien proveía gran parte de los pesticidas y fertilizantes, lo que le significó a Unión Carbide renombre en las décadas de los 60 y 70. Años después la compañía entró en profunda crisis.
 Había desconocimiento del riesgo potencial de la planta y   del metil isocianato para los trabajadores y la comunidad en general. El hospital desconocía la existencia del componente en la Unión Carbide y no estaba preparado para atender una emergencia en caso de una exposición al metil isocianato.
 Al estar la empresa en crisis tiene almacenada gran cantidad de materia prima y compuestos intermedios. Por ejemplo, había tres tanques llenos de metil isocianato que por norma de seguridad debería estar siempre uno vacío mientras que los otros dos no pueden estar con más del 50 % de su capacidad.
 Por otro lado, había equipos con fallas y falta de mantenimiento, además de múltiples fugas en las instalaciones. Los sistemas de seguridad no estaban en mal funcionamiento, como la refrigeración del metil isocianato, que no estaba en servicio, la ventilación y el sellado, faltaba la brida ciega que es el mecanismo de aislamiento de la sustancia de los tanques, al igual que la depuración de gases que también estaba fuera de servicio por mal funcionamiento.
 
Generalmente utilizaban agua para lavar las tuberías y al no tener la brida ciega el metil isocianato no estaba aislado. Entonces parte del agua encontró el camino libre para entrar a uno de los tanques de la sustancia arrastrando restos de óxido de las corroídas tuberías generando una reacción isotérmica que aumentó la presión y la temperatura del tanque.
 Trataron de activar los sistemas de seguridad, pero no funcionaron correctamente por estar fuera de servicio al tener fallas de mantenimiento.
 Finalmente sale por una chimenea de ventilación el gas sale hacia el ambiente, mientras los trabajadores trataban de atrapar con chorros de agua la nube de gas, pero con infructuosos resultados ya que este sistema de seguridad carecía de presión de agua. Una situación que había sido reportada, pero no solucionada.
 La cadena de eventos generó que la nube tóxica se esparciera por la densamente poblada ciudad de Bophal, que no estaba preparada para atender un evento de esta magnitud Y esto generó la muerte de al menos 3 mil personas en las horas que siguieron a la catástrofe.
 Días más tarde, se despojaron los tanques del metil isocianato restante, pero no se hizo una exhaustiva limpieza, por lo que el terreno y las aguas subterráneas, que consumen las personas de esta población, siguen contaminados.
Según el director de la fábrica, el escape de Isocianato de Metilo tuvo una duración de una hora, frente a las tres horas y media que defienden los afectados. Lo cierto es que la cantidad fugada fue tal que personas que vivían a 10 kms del foco emisor se despertaron en medio de violentos ataques de tos y principios de asfixia, con los ojos hinchados y vomitando. Y es que, en efecto, como posteriormente informara el Responsable de Salud de Bhopal, N. Nago, el MIC ataca a los sistemas respiratorio y circulatorio, con síntomas similares a los de un ataque de Asma. 
Según expertos franceses del centro antitóxico Fernand Widal, la inhalación continuada durante unos minutos del isocianato de metilo provoca la muerte por quemadura química de los pulmones del que lo inhala (muchas víctimas de Bhopal se quejaban de que les ardía el pecho). En dos días ya habían sido hospitalizadas entre 2.000 y 3.000 víctimas en situación crítica; entre 500 personas, según fuentes policiales, y 1.200, según fuentes médicas, habían resultado muertas, y otros 200.000 habitantes habían resultado afectados de consideración. Ante tremendo colapso, 200 médicos junto con cinco toneladas de material sanitario procedentes de Bombay y Nueva Delhi habían sido enviados a la ciudad. 
En las primeras horas, más de 20.000 personas abandonaron la ciudad. Esta huida a la desesperada y en desbandada provocó numerosos heridos en accidentes de tráfico. Desde los primeros momentos, el hospital Hamidia, de Bhopal, se convirtió en el principal centro receptor de víctimas, pero quedó inmediatamente colapsado. Los afectados por la inhalación de los gases llegaban a los centros hospitalarios echando espuma por la boca y retorciéndose de dolor. Los médicos de guardia del Hamidia activan rápidamente a los forenses y las autoridades movilizan a todos los estudiantes de medicina, a voluntarios y a otros médicos de la región. En total 3.700 médicos según fuentes gubernamentales llegaron a atender a las víctimas durante los primeros días y semanas. 
Mientras se atiende a los afectados con aplicación de oxígeno y enjuagues con agua, las primeras autopsias revelan que uno de los agentes agresores es el cianuro, uno de los gases en que puede descomponerse el MIC. Los daños a la salud inmediatos y posteriores generados por esta sustancia fueron muy severos. Se ha calculado que la toxicidad de la nube era 500 veces superior al empleado por los alemanes en las cámaras de gas y 150 veces superior al gas mostaza. Esto provocó que, además de las afecciones respiratorias, se observaran también otro tipo de daños muy graves. Muchos quedaron ciegos o sufrieron la destrucción del olfato, oído o tacto. Otros sucumbieron a efectos secundarios neurológicos, inmunológicos, cancerígenos, etc. Por otra parte, muchas mujeres en estado de gestación sufrieron dolorosos abortos espontáneos y otras que dieron a luz en los meses siguientes, o incluso generaciones después, alumbraron hijos con malformaciones congénitas, lo que quiere decir que el accidente de Bhopal provocó también daños genéticos y hormonales. 
En este sentido, muchas mujeres siguieron sufriendo 17 años después, alteraciones en los períodos menstruales con patologías tales como metrorragias, menorragias y amenorreas. Hay mujeres que nunca han tenido la regla y, por el contrario, mujeres que, habiendo tenido la regla anteriormente, dejaron de tenerla (amenorreas); otras sufrieron menstruaciones profusas y prolongadas en sus períodos habituales (menorragias); otras llegaban a tener hasta cuatro y cinco reglas en el mismo ciclo menstrual (metrorragias). Estas disfunciones menstruales no están necesariamente asociadas a la inhalación de gases tóxicos sino más bien, como explica el doctor Fernando Muñoz Ferrer en su libro Patología de la mujer gaditana durante la catástrofe, al trauma psíquico y la ansiedad que han sufrido al atravesar por una situación de catástrofe repentina. 
La nube tóxica de Bhopal provocó también daños en los pulmones, hígado, riñones y aparato digestivo. 
El Gobierno cifró en 5.295 el número de muertes, en 4.902 el de personas con incapacidad permanente y en 42 el de heridos graves. Los afectados reclaman que la cifra sea de 22.917 muertes, 508.432 casos de incapacidad permanente y 33.781 casos de heridos graves.
En 1969 Unión Carbide comenzó el vertido de residuos químicos, que se esparcieron por el subsuelo, contaminando pozos y acuíferos. En 1989, cinco años después de la catástrofe, la multinacional norteamericana realizó un estudio sobre los niveles de toxicidad del terreno y el resultado fue aterrador, por lo que lo ocultaron y nunca salió a la luz.
Igual que el escape de Isocianato de Metilo de la fábrica de Carbide produjo daños a la salud de las personas, también la vida animal y el medio ambiente sufrieron un serio y prolongado castigo. Animales domésticos de todo tipo perecieron en la catástrofe: caballos, perros, gatos, vacas, búfalos, aves, etc. Como animales domésticos que son, convivían en los mismos espacios que el ser humano, por lo que centenares de cadáveres de estas especies quedaron esparcidos por las calles de Bhopal. Horas y días más tarde, sus cuerpos se descomponían a la intemperie, lo que suponía un doble riesgo para la población superviviente: la posible aparición de una epidemia de cólera y el consumo de carne animal infectada. Por ello, el9 de diciembre de ese año, el alcalde de Bhopal, M. K. Bisariya, prohibió la venta de pescado y carne en toda la ciudad. 
El medio ambiente también recibió un severo impacto. Según Greenpeace, en 1999 siguen contaminadas las aguas de los pozos y la tierra por metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes (COPs) y, sin embargo, 5.000 familias siguen bebiendo agua contaminada sin ningún tipo de control o prohibición. La presencia de sustancias tóxicas es 682 veces mayor que la dosis máxima aceptable. Dada la situación, las autoridades indias distribuyen periódicamente agua potable a la población, pero no en cantidad suficiente como para evitar el consumo indiscriminado de los pozos contaminados. Incluso los fondos destinados a la rehabilitación del medio ambiente, fueron desviados por el gobierno de la India para la construcción de caminos, alumbrado de calles y otras infraestructuras fuera de la zona afectada. 
Unión Carbide y el Gobierno indio, que asumió la representación de las víctimas, cerraron en 1989 un acuerdo extrajudicial por el que la empresa pagó 470 millones de dólares. El 93 % de las 500.000 personas que recibieron compensaciones obtuvieron 327 euros.
El 7 de junio de 1999, el tribunal indio que juzgaba este desastre condenó a ocho directivos de Unión Carbide a dos años de prisión y a abonar 8.900 euros, una burla frente a la tragedia causada por el gigantesco escape de gas letal.
Desde el 1999 al 2013 se han realizado muchos estudios independientes sobre el agua contaminada y los datos fueron de suma gravedad: el mercurio ha superado hasta 6 millones de veces los límites de seguridad; el tricloroetileno, un compuesto que afecta al desarrollo de los fetos, más de 50 veces; la presencia de isocianato de metilo en la leche materna de las mujeres
Mar de basura plástica en el pacifico
El océano Pacífico es el lugar donde se encuentra la isla de la basura con mayores dimensiones. En una nueva investigación publicada por la revista Nature, se expone que la gigantesca isla de basura se extiende en unas cifras alarmantes, 1.6 millones de Km2, esto es, tres veces el tamaño de Francia.	
Se habla de una elevación dieciséis veces mayor que estudios previos, un alarmante y preocupante crecimiento. Se calcula, a su vez, que contiene alrededor de 80.000 toneladas de plástico. Así, la llamada isla de basura supone una de las mayores concentraciones de plástico de una magnitud nunca registrada.
No obstante, la isla de basura del océano Pacífico no es la única isla de basura que existe, aunque sí fue la primera de la que tenemos constancia. Situada en el Pacífico Norte, esta gran mancha de basura plástica fue descubierta en 1997 por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore.
En años sucesivos se han descubierto otras islas de basura: la del Atlántico Norte (2009), el Índico (2010) y el Pacífico Sur (2011). Por último, 20 años más tarde de que la primera isla de basura fuera descubierta, en 2017, se confirmó la existencia de la última, en el Atlántico Sur.
El estudio se ha basado en tres años de investigación durante los cuales los científicos que la han llevado a cabo han utilizado botes y aviones para poder trazar un mapa de esta zona. El norte del océano Pacífico es donde se encuentra esta isla de basura plástica. En ella, las corrientes rotativas y los vientos ocasionan que los desechos marinos, principalmente plástico, las algas y el plancton, converjan creando un área de basura que recibe el nombre de isla, si bien en verdad es una concentración enorme de plásticos que va en aumento según nos acercamos a su centro.
Gracias al uso de nuevas tecnologías y a las mediciones tanto aéreas como marítimas han permitido realizar unos cálculos mucho más precisos que en anteriores ocasiones. Contar con mejores medios es lo que ha permitido hallar este incremento tanto del tamaño de la masa como de la basura que contiene. Del mismo modo es evidente que ha habido un incremento considerable en la contaminación oceánica desde las últimas mediciones. De ahí los alarmantes datos que ha arrojado la investigación.
Su formación es debida a la acción de los giros oceánicos, que provoca la acumulación durante mucho tiempo de la basura de todo el mundo en extensas balsas flotantes, conocidas como islas. 
Los giros corresponden a sistemas de corrientes rotativas, que son impulsadas también por los vientos.
Hay 5 giros subtropicales principales ubicados en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Allí, están los sistemas de corrientes más grandes:
2 en el Pacífico (en el norte y en el sur)
2 en el Atlántico (en el norte y en el sur)
1 en el Índico
Es importante destacar que la mayor cantidad de los residuos encontrados en el mar provienen principalmente de las actividades en tierra firme.
El plástico es un material muy duradero que puede tardar en degradarse cientos de años.
Por este motivo es muy fácil encontrar objetos de plástico para muchas aplicaciones, y por el mismo motivo podemos encontrar residuos de plástico en todos los lugares.
Según estudios, sólo China, Indonesia, las Filipinas, Tailandia, y Vietnam ya depositan el mar más plástico que todos los demás países.
Se estima que se produce entre 5 y 13 millones de toneladas métricas de plásticos que terminan en el mar cada año. Lo podemos observar en las arenas de las playas de todo el mundo, que contienen mucha cantidad de partículas tóxicas diminutas, además de la cantidad de plásticos visibles del planeta.
Las consecuencias de esto es que repercute directamente en la cadena alimentaria marina. Ya que hasta los seres microscópicos hoy en día están comiendo micro plásticos. También los peces de muchas especies se están alimentando de plástico y esto además de ser un impacto negativo en los animales, los seres humanos estarían sufriendo de forma directa la toxicidad propia del plástico en un par de años debido a que se consume pescado.
Soluciones de la Isla de Basura:
1. El reciclaje y la reutilización son la base para resolver al 90% los problemas que hay hoy en día con la contaminación de los océanos. Planifica con tu comunidad el manejo integral de desechos con una compañía responsable. 
2. La presión de la sociedad civil debe ser inminente para la creación de políticas públicas, cada vez más encaminadas a la protección del medio ambiente desde un ámbito industrial, empresarial y local.
3, Además, para las islas de basura específicamente, muchos años de investigación tuvieron que pasar para que la Compañía creará una enorme barrera de 600 metros de largo que tiene como objetivo recoger toneladas de plásticos encontradas en los océanos. Principalmente en el pacífico, como prueba piloto.
Mantendrá toda la basura del océano en un único punto para que un barco por varios meses recoja la basura capturada y llevarla a tierra firme para poder reciclar todo lo que sea posible.
Las enormes preocupaciones de esta compañía es que la inversión haya servido. La estructura realmente funcione, logre mantener la basura y pueda hacer frente a todas las condiciones que hay en el mar.
The Ocean Cleanup es el nombre de la organización que promueve una iniciativa de limpieza de basura en el Pacífico norte.
En sus comienzos, el proyecto consistía en que un barco recogiera con regularidad el plástico para llevarlo a reciclar en tierra firme. Luego, este sistema evolucionó en una modalidad de limpieza pasiva. 
Wilson o Sistema 001, como se apodó a este sistema el primero de sesenta, acorde a lo planificado por la organización ya ha recogido alguno de las millones piezas de plástico en la zona.
Sin embargo, en las primeras pruebas ese plástico comenzó a salir nuevamente al océano, según un artículo de ONU Medio Ambiente en 2018.
Además, sostienen que existe un riesgo en cuanto a la recepción de la propuesta, debido a que la atención y los recursos se destinan a un proyecto multimillonario que no se sabe con exactitud si tendrá éxito.
También se teme que el hecho que se siga denominando isla perpetúa el problema de la contaminación por plásticos.
Estudioisla de basura del Pacífico:
Los plásticos constituyen el 99,9% de todos los residuos en la Isla de Basura.
El 46% de los plásticos son redes de pesca y, más de tres cuartos de los plásticos, eran trozos de más de 5 cm. Entre ellos se incluyen plásticos duros, hojas plásticas y película de plástico.
De entre toda la basura, tan solo los plásticos comunes como el polietileno o el polipropileno eran lo suficientemente gruesos como para flotar.
Se conocen como islas de basura o islas de plástico a algunas zonas del océano cubierto principalmente de desechos plásticos.
Dada la enorme magnitud de contaminación que provocan las islas de basura amenazan el ecosistema marino.
Si bien la más conocida es la que se encuentra en el Pacífico norte, no es la única ya que son 5 en total distribuidas en tres océanos.
Según los criterios sobre la concentración de elementos plásticos que se tome, la superficie que ocupan entre las cinco varía entre los 710.000 kilómetros cuadrados y los 17.000.000 kilómetros cuadrados.
Cada año son millones de toneladas de plástico que llegan al océano. En ocasiones, quedan expuestos a los grandes sistemas de circulación de las corrientes oceánicas. Esto produce que, atrapados en ellas, se desmenucen y se conviertan en micro plásticos. Además de producir basura oceánica, presentan el peligro de que puedan ser tragados por animales marítimos.
La destrucción del amazonas
Tragedia en la amazona, un incendio que afectó a muchos animales. Hay muchos Incendios en el Amazonas. El pasado 20 de agosto del 2019 ha ocurrido un efecto muy importante en estos incendios. Las consecuencias no se reducen a las llamas y los árboles calcinados que aparecen en las fotos. Nadie puede ver a simple vista un proceso ecológico, del mismo modo que nadie puede observar el río más grande del planeta sin elevarse lo suficiente. 
Pero el río más grande del planeta es en realidad invisible; es el río formado por la suma de las columnas de agua que cada árbol amazónico extrae del suelo y transporta a la atmósfera. Es otro río que no se ve, pero su estado influye profundamente en la salud del planeta y en nuestro propio bienestar.
Ese río invisible se genera gracias a la transpiración de billones de árboles. Cada uno de ellos moviliza hasta una tonelada de agua diariamente. Este fenómeno da lugar a un clima regional único, evita que la región sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y norte de Argentina se conviertan en desierto y regula el clima de toda la Tierra. 
Ahora, las consecuencias globales. Los incendios, provocados para deforestar, son la forma más rudimentaria, destructiva y barata de abrirse paso en el bosque. Se provocan a gran escala en todas las regiones tropicales del mundo, pero en el Amazonas se han batido récords este agosto. 
A la hora de buscar culpables, difícilmente se puede señalar a una sequía inusualmente severa. 
La amazona se rige como uno de los espacios naturales más importantes del planeta, un punto fundamental en la lucha contra el cambio climático y centro en el que se produce un 20% del oxígeno en la atmosfera en la tierra. Y el denominado como pulmón del mundo arde ahora a un nivel record, unas llamas que han arrasado miles de hectáreas y que han alarmado al mundo entero, con miles de personas compartiendo esta tragedia en las redes y recaudando financiación para las ONG que contribuyen a preservar la mayor selva tropical en el mundo. 
Incendios, Amazonas, clima y CO₂. Estos cuatro conceptos están estrechamente ligados. Los incendios cambian el bosque amazónico y la destrucción de este bosque modifica el clima. Los incendios emiten a la atmósfera el carbono almacenado durante largo tiempo en los árboles y en el suelo, favoreciendo el calentamiento global. Además, la desaparición de los árboles disminuye la capacidad de secuestrar el carbono por fotosíntesis, con lo que perdemos eficacia para mitigar este calentamiento global. 
La deforestación generada por los incendios hace que llegue más radiación a las capas bajas del bosque. Como consecuencia, el suelo se seca, cambian las comunidades de animales y plantas y se produce menos transpiración. Se genera así un nuevo clima local debido a la deforestación que cambia a su vez el bosque. 
El nuevo bosque afectado por los incendios transpira menos, mueve menos agua, produce menos compuestos volátiles que favorecen la lluvia en la atmósfera. Con todo ello, se genera un ciclo sin control que lleva al avance de la sabana donde antes había bosques. Este bosque alterado crece menos y, por tanto, fija menos carbono. 
La recuperación del bosque amazónico es lenta y, en ciertas situaciones, el paso a la sabana es irreversible. Así que, incluso en el mejor escenario de prevención de incendios y de conservación de los bosques existentes, tardaremos décadas en recuperar la función ecológica que se ha perdido en las últimas semanas y, con ello, una parte de la capacidad del Amazonas de mitigar el cambio climático y regular el clima regional y planetario. 
Con total autoridad puedo afirmar que estos incendios afectarán a toda la humanidad y que la recuperación de los daños que producen tardará más de cien o doscientos años en recuperarse. Por ello lo que estamos viviendo en la Amazonia de Brasil y Bolivia es una tragedia que el sistema capitalista causa por su ambición de riquezas, a todas las mujeres, hombres y niños, sin límites de raza o edad. 
Los ojos del planeta continúan vigilantes sobre los focos de incendio que han destruido una significativa porción del Amazonas, un desastre ambiental sin precedentes causado por la mano del hombre, incapaz, quizás, de percatarse de las riquezas que se están perdiendo entre las llamas. 
Considerado un paraíso ecológico, las causas de la tragedia –no solo para Suramérica sino para todos los terrícolas- aún no están suficientemente aclaradas, pero sí vinculadas a la deforestación descontrolada autorizada por el gobierno ultraderechista de Brasil a empresas agroindustriales; la sequía; el cambio climático; y los campesinos que cada año queman tramos para después sembrar, sin contar con las autoridades ambientalistas 
Brasil, considerado responsable de la actual tragedia del Amazonas dijo, en voz de su presidente que no tiene dinero para enfrentar el incendio, a pesar de que es considerada la mayor economía de América Latina y El Caribe, y aceptó los 10 millones de libras esterlinas ofrecidos por el Reino Unido, pero desechó los 20 millones ofrecidos por el Grupo del G-7 reunido en Francia el pasado fin de semana. 
La mayor floresta tropical del planeta representa poco más de la mitad del bosque húmedo existente, el que junto con las plantas marinas son claves para la generación de oxígeno. 
De continuar los programas neoliberales de saqueo del Amazonas, las reservas de agua dulce allí depositadas pueden perderse. 
De acuerdo con Naciones Unidas (ONU), se teme que el vital recurso puede ser motivo de guerras el próximo siglo. Datos oficiales de esa organización refieren que en 2030 el planeta puede sufrir un déficit hídrico del 40%, si continúa el modelo de consumo y baja preservación.
La riqueza acuífera de esa región suramericana está en el río Amazonas, declarado en 2011 como una de las Maravillas Naturales del planeta. Esta corriente es la más caudalosa y larga del mundo. Nace en los Andes peruanos y desemboca en el mar tras un recorrido de unos 7 000 km.
No son buenas las noticias sobre esta riqueza natural. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) constituido por los ocho países que comparten el Amazonas, pero que ha perdido fuerza en los últimos años, advirtió los peligros que se ciernen sobre esta reserva estratégica.
 De acuerdo con sus investigaciones, el río Amazonas y sus afluentes están contaminados y calcula que en sus aguas se han vertido 1 300 toneladas de mercurio usado en la minería ilegal protegida casi siempre por políticos que cobran por dejar penetrar a los depredadores humanos a la zona. 
Conclusión
Desde la época que comenzó la industria, laspersonas empezaron a contaminar más el ambiente, extraer más recurso como: (arboles, las aguas, minerales, caza de animales entre otros). Esto provocaba daños en el lugar. Además, crearon lugares que trabajaban con energía nuclear, en algunas partes del mundo ocurrieron accidente que mataron a los seres humano y el ambiente donde lo rodeaba, esto provoco contaminación llegando esta una ciudad entera. Pasando los años muchas empresas crean objetos en base al plástico, mucho de este es votado en la tierra y en los mares provocando contaminación al medio ambiente. En los mares el exceso de basura sobre todo el plástico ha dañado mucho al ecosistema y extinguió muchas especies marinas por la contaminación del agua. En la tierra también afecta los ecosistemas de las diferentes especies por la contaminación que da el plástico. En la actualidad existen muchas organizaciones que cuidan el medio ambiente, esto quiere mejorar los proyectos antiguos y crear nuevas ideas para proteger el ambiente. En el caso de la energía nuclear muchas organizaciones tienen en mente otra alternativa de energía las cuales son: (eólica, solar, geotérmica). En el caso de los bosques las organizaciones quieren evitar que corte los arboles lo menos posible, sobre todo los del amazonas, ya que sin ello no tendríamos oxígeno, y por eso hay que protégelos para evitar más contaminación. En el caso de la contaminación del agua y la tierra mediante el plástico, muchas organizaciones han creado campañas para que las personas puedan reciclas el plástico y evitar contaminación en el ecosistema de las diversas especies.
Bibliografía
https://www.ecologistasenaccion.org/evento/accidente-de-bhopal-1984/2019-12-03/
https://www.upb.edu.co/es/vida-universitaria/editorial-libreria/publicaciones/bhopal-una-tragica-noche-que-dura-ya-mas-de-30-anos
https://www.ecured.cu/Desastre_de_Bhopal
https://www.fundacionaquae.org/alarmante-aumento-de-la-isla-de-basura/
https://www.recytrans.com/blog/islas-de-basura-como-se-forman-y-donde-estan/
https://theconversation.com/incendios-en-el-amazonas-la-tragedia-de-lo-que-no-se-ve-122341
https://www.cubahora.cu/del-mundo/la-tragedia-del-amazonas
https://www.elindependiente.com/futuro/medio-ambiente/2019/08/23/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-desastre-natural-que-asola-el-amazonas/