Logo Studenta

Tips y tecnicas de tratamiento fonoaudiologico de la reduccion de la frecuencia deglutoria (Zuluaga)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
TIPS Y
Y TÉCNICAS 
especialistas
DE TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO DE LA 
REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DEGLUTORIA.
Autores: 
Elizabeth Zuluaga Castro.
Francisco Albarracin Suescun.
Jesus Mojica Galeano.
Jessica Gauta.
Julieth Estupiñan.
DESCARGA GRATUITANOVIEMBRE DE 2017/VOL NO. 1
2
Título: Fundamentos Tips y Técnicas de Tratamiento Fonoaudiológico de la Reducción de la Frecuencia Deglutoria.
Autores: 
Elizabeth Zuluaga Castro.
Francisco Albarracin Suescun.
Jesus Mojica Galeano.
Jessica Gauta.
Julieth Estupiñan.
Especialistas en Lenguaje Habla y Audición Ediciones S.A.S
Fecha de edicion: Noviembre de 2017
Fecha de edicion de la primera reimpresión: Noviembre de 2017
DERECHOS RESERVADOS
ESPECIALISTAS EN LENGUAJE HABLA Y AUDICÍON S.A.S
Santa Lucia No. 12E-138 Cúcuta, Norte de Santander-Colombia 
ISBN: En Gestión, La publicación del Volumen esta sujeta a términos y condiciones de manejo.
EDITORIAL ESPECIALISTAS LHA S.A.S
Santa Lucia No. 12E-138 Cúcuta, Norte de Santander-Colombia
ISBN: En Gestión, La publicación del Volumen esta sujeta a términos y condiciones de manejo. 
Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del Copyrigth del material fuente utilizado. Si inad-
vertidamente hubieran omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente 
para tal fin.
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían 
nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y de tratamiento. Los autores de esta obra 
han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que esta sea completa y acorde con los estánda-
res aceptados en el momento de publicación. 
Todos los derechos reservados – Es prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de esta edición. La violación 
de los derechos de autor es crimen
3
TIPS Y
Y TÉCNICAS 
DE TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO DE LA 
REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DEGLUTORIA.
Autores: 
Elizabeth Zuluaga Castro.
Francisco Albarracin Suescun.
Jesus Mojica Galeano.
Jessica Gauta.
Julieth Estupiñan.
NOVIEMBRE DE 2017/VOL NO. 1
4
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad el ejercicio clínico exige el uso correcto y el dominio adecuado de los modelos, enfoques 
y técnicas de tratamiento que respondan objetivamente a las necesidades que presentan los pacientes 
en la consulta. Esta visión actualizada del quehacer clínico, debe motivar a los patólogos del habla y del 
lenguaje a revisar periódicamente sus prácticas y a enmarcarlas dentro de los supuestos paradigmáticos 
del ejercicio clínico basado en la evidencia, de tal manera, la producción científica y los niveles de reco-
mendación de la evidencia deben determinar la pauta sobre la cual se agencien las observaciones clínicas, 
los juicios clínicos y las programaciones terapéuticas que avanzan hacia el objetivo de convertirse cada 
vez más, en acciones alejadas del ejercicio clínico particular, que se sustentan en las consideración uni-
laterales de los profesionales y que puede conducir a prácticas sesgadas o de cuestionable objetividad.
La interior de la fonoaudiología y en el área de la motricidad orofacial, el ejercicio clínico depende en 
gran medida, del tipo y de la cantidad de evidencia científica disponible asociada a las áreas específicas de 
actuación. En este contexto, definir claramente los límites de un concepto y las implicaciones del mismo, 
brinda a los especialistas la seguridad de orientar sus procesos terapéuticos de manera objetiva, par-
tiendo desde la comprensión de las limitaciones y de las necesidades y el conocimiento de las técnicas 
de probada especificidad y confiabilidad les permiten garantizar avances efectivos y logros reales en la 
intervención.
La sialorrea es una entidad clínica compleja, de múltiples implicaciones en la calidad de vida de los pacien-
tes y es un reto terapéutico importante para quienes se dedican a su tratamiento. Según Amrita Lakraj 
y cols. del 10 al 38% de los pacientes con parálisis cerebral, el 70-80% de los pacientes con enfermedad 
de Parkinson y, del 30 a 80% de los pacientes esquizofrénicos que toman clozapina padecen sialorrea. 
No obstante, la incidencia de la sialorrea entendida como aumento en la producción del flujo de saliva es 
baja, (poco menos del 1%, 8-9 casos por cada 100.000 sujetos). 
Al contrastar la evidencia que describe al alta incidencia de la sialorrea en pacientes con enfermedad 
neurológica y la baja tasa de prevalencia de la sialorrea en la clínica surgen dudas sobre los criterios diag-
nósticos, sobre los factores etiológicos y sobre la comprensión global de la alteración. Nuevas definicio-
nes de la sialorrea apuntan a describirla como consecuencia en la reducción de la frecuencia deglutoria y 
como una alteración funcional en la estabilidad dinámica del complejo orofacial. En función de esta nueva 
perspectiva comprensiva del escape anterior y posterior de saliva, los fonoaudiólogos como especialistas 
en el área deben adelantar cuerpos de evidencia suficiente que permita parametrizar las descripciones 
fisiopatológicas de la entidad, estandarizar los enfoques diagnósticos y las orientaciones terapéuticas.
5
FISIOPATOLOGÍA
La sialorrea es entendida desde los descriptores en ciencias de la salud como el incremento del flujo sali-
val. Desde el punto de vista fonoaudiológico el escape anterior de saliva debe ser comprendido desde dos 
perspectivas fundamentales a saber, en un primer lugar como una patología asociada a una alteración de 
las glándulas salivales y desde otra como la respuesta funcional adaptativa del sistema estomatognático 
y de las funciones oro faciales. En este sentido son factores etiológicos causantes de la sialorrea disfun-
ciones neuromusculares, hipersecreción, disfunción sensorial, anormalidades anatómicas, anormalida-
des posturales, rigidez y bradicinesia de la musculatura de la deglución (1) (2) (3) (4). 
La sialorrea puede llegar a ser inquietante para quien la padece; el riesgo de rechazo social, la humedad 
constante de la ropa y la incomodidad física, (4)aumenta la carga de la atención especial que requieren 
a estos factores. Sumado a estos efectos, babear puede afectar la función masticatoria, interferir con 
el habla, favorecer las infecciones periorales y dar como resultado la pérdida de líquidos, electrolitos y 
proteínas, (5) deteriorando la calidad de vida del paciente y la estabilidad de la salud gastrointestinal (2).
La hipersalivación no necesariamente lleva a babear. Sin embargo, estudios experimentales mostraron 
que los pacientes que babean producen menos saliva en comparación con los controles normales. (3) (2) 
Otro estudio usó la gammagrafía para medir la actividad de la producción salival y la velocidad de excre-
ción salival de las glándulas parótidas en pacientes que babean en comparación con los controles sanos. 
El resultado mostró que la producción salival en pacientes con babeo y controles sanos era la misma. No 
obstante, la velocidad de la excreción salival a un estímulo discreto en pacientes con babeo fue signifi-
cativamente mayor en comparación con los controles sanos, por lo tanto, el aumento de la producción 
salival no debería ser un contribuyente principal a la fisiopatología del babeo. (3) Cardona y Saint-Martin 
en su investigación llegaron a la conclusión de que el tamaño de las glándulas salivales no interfiere en la 
producción de saliva, los pacientes con sialorrea y los sanos presentan el mismo tamaño de las mismas. (6)
Existen medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades pero que pueden conllevar a efec-
tos adversos, incluyendo consecuencias en las glándulas salivales, como la sialorrea. (7) (8) (9)Sin em-
bargo, la literatura científica describe la mayor evidencia de medicamentos con consecuencias negativas 
para la xerostomía, que es la disminución de producción salival.
Desde el punto de vista fonoaudiológico, la sialorrease debe a la disminución de la frecuencia deglutoria, 
es decir, existen fallas en los mecanismos que eliminan la saliva de la cavidad oral. (5) La alteración en la 
coordinación de la musculatura orofacial y del paladar-lengua es un mecanismo que puede conducir a la 
acumulación de saliva en la parte anterior de la boca (5). La incoordinación muscular inhibe el inicio del 
reflejo de deglución, el cual es esencial para tragar saliva, lo que altera aún más la ruta de la saliva desde 
la boca hasta la oro faringe. La saliva se puede acumular en la parte posterior de la laringe, causando tos 
y un mayor riesgo de aspiración (1). Estudios de Senner, Loggerman y Zecker demuestran la relación po-
sitiva entre la sialorrea y los siguientes factores: dificultades en la formación del bolo alimenticio, sellado 
labial ineficiente, trastorno de succión, aumento de residuos después de deglutir, dificultad para contro-
lar los labios, lengua y mandíbula y sensibilidad intraoral reducida (4). 
6
La secreción salival está regulada a través de la rama aferente, consiste en quimiorreceptores en las papi-
las gustativas y mecanoreceptores en el ligamento periodontal. Las inervaciones aferentes de los nervios 
craneales V, VII, IX y X desempeñan un papel al llevar impulsos a los núcleos salivales en el bulbo raquí-
deo. Las influencias eferentes son principalmente parasimpáticas a través del nervio facial que controla 
las glándulas submandibulares, sublinguales y otras glándulas menores, y el nervio glosofaríngeo que in-
terviene en la glándula parótida (1).
Desde un punto de vista clínico, la sialorrea se puede clasificar de dos maneras: anterior y posterior. (4) 
La sialorrea anterior; es la pérdida involuntaria de saliva de la cavidad oral, puede llevar a consecuencias 
físicas como irritación de la piel alrededor de la boca, trastornos del habla, del sueño y aumento de la fati-
ga, estos se pueden asociar a síntomas psicosociales, quienes la padecen suelen ser vistos negativamente 
en su capacidad cognitiva, estas consecuencias afectan la calidad de vida de los pacientes y dependen 
de factores socioculturales o la edad. La sialorrea posterior es el flujo de saliva desde la lengua hasta la 
faringe, ocurre en alteraciones de la deglución, especialmente en la fase faríngea y sobrelleva al riesgo de 
aspiración de saliva, lo que puede ocasionar dificultades respiratorias o lesiones pulmonares (4).
7
TÉCNICAS Y TENDENCIAS 
EVALUACIÓN
En la actualidad los mecanismos mediante los cuales se adelanta el diagnóstico de la sialorrea se pueden 
conglomerar en dos grandes áreas: de una parte, las observaciones clínicas y el diligenciamiento de las 
escalas de índices de calidad de vida del paciente y de otra, las pruebas objetivas desarrolladas de mane-
ra instrumental. En este primer grupo de técnicas; encontramos las escalas que buscan indagar sobre la 
frecuencia, severidad, intensidad y características del babeo. Estas escalas suelen ser aplicadas a los pa-
dres, cuidadores o a los maestros de los pacientes. Los fonoaudiólogos sustentan su criterio clínico sobre 
la base de los hallazgos patológicos observados en la exploración de la función y de las estructuras en los 
pacientes, estas escalas si bien, dan cuenta del estado actual del avance de la entidad clínica, no han sido 
desarrolladas al interior de la fonoaudiología y no se rastrea evidencia sobre su uso dentro de los proto-
colos de práctica clínica basada en la evidencia orientados al manejo de la sialorrea y de la evaluación de 
la reducción de la frecuencia deglutoria de saliva. En España, Táboas-Pereira MA, Paredes-Mercado C. y 
cols. Han usado con fines investigativos la escala de Teacher Drool Scale (TDS ) y Consortium on Drooling 
Scale (10) la cual ha sido encontrada util como herramienta de seguimiento para observar cambios en el 
avance de la evolución terapéutica de niños portadores de sialorrea con daño neurológico.
En la Escuela de Fonoaudiólogos en Chile Sara Tapia y clos (11). Comenzaron a incursionar sobre la eva-
luación, utilizando la escala clínica de la sialorrea para Parkinson donde se evaluó pre y post tratamientos 
aplicados a en los diferentes pacientes. 
Las pruebas objetivas son usadas por el personal médico con fines diagnósticos y preparatorios para el 
tratamiento quirúrgico o farmacológico de la sialorrea, dentro de este conglomerado de herramientas 
diagnósticas, se suscribe el test de velocidad de flujo salival (VFS) o sialometría, es una prueba capaz de 
brindar información sobre la función de la glándula donde existen dos posibilidades; la cualitativa, en la 
que se analizan los componentes de la saliva y la cuantitativa, permite medir la cantidad de saliva secre-
tada por una glándula en unidad de tiempo (12) por medio de diferentes técnicas (Ver tabla 9).
Otra de las pruebas objetivas es la sialoendoscopia, es una técnica mínimamente invasiva que fue descri-
ta en los años noventa por el Dr. Katz, y en la actualidad por el Dr. Marshal y cols. Quienes la describen 
mediante un protocolo en el cual bajo anestesia, permite detectar y tratar múltiples patologías salivares. 
La sialografía es una técnica para diagnosticar distintas patologías salivales la cual consiste en la intro-
ducción de contraste, través del conducto Stenon para determinar el funcionamiento o la disfunción de 
las glándulas salivales (parótidas y glándulas submaxilar (13). La escala de Wilkie y Brody, permite deter-
minar la efectividad del tratamiento médico o quirúrgico de la sialorrea, esta describe en un rango de “Ex-
celente a malo” el resultado de la intervención en función de las características sintomáticas observadas 
en los pacientes postoperatorio (14) .
8
TRATAMIENTO
El manejo de la sialorrea requiere del trabajo de un equipo multidisciplinar para su adecuada interven-
ción (15) (16) (17) (18) , en los diferentes tipos de tratamiento su principal finalidad es resolver la causa 
etiológica previniendo y mejorando sus secuelas clínicas con el fin de disminuir la acumulación excesiva 
de saliva en la cavidad oral, así como optimizar la calidad de vida de la persona (18) (16) (15) (19) . A pe-
sar de la existencia de múltiples alternativas y métodos, no se cuenta actualmente con un procedimiento 
totalmente eficaz para tratar la patología por lo cual existen múltiples alternativas a la hora de intervenir 
(20) (21) (22) (23).
Uno de los tratamientos que más prometen, es la aplicación de la toxina botulínica tipo A (24) (21). Esta es 
considerada actualmente como una alternativa efectiva y segura que causa la inhibición de la transmisión 
neuromuscular y actúa bloqueando la liberación del neurotransmisor de acetilcolina, mejorando la cali-
dad de vida del paciente en los aspectos físicos, psicológicos y sociales (25) (26) (27) (22) (28). Por otro 
lado, la toxina botulínica del serotipo B presenta diferentes propiedades farmacológicas, sin embargo, 
su administración ha demostrado tener éxito en la disminución de la sialorrea con baja tasa de efectos 
secundarios adversos y manejables tales como: gastrointestinales, sequedad de boca y cambios en el gro-
sor de la saliva (18) (29) (30). 
En relación al uso de agentes farmacológicos, los anticolinérgicos se ubican dentro de los más utilizados 
(17) (31). Una solución farmacológica comúnmente empleada es la administración sublingual de la atro-
pina, su ventaja principal radica en la fácil y rápida disponibilidad, además del bajo costo (32) (33). Sin em-
bargo, se encuentra contraindicado en pacientes con deterioro cognitivo, demencia y alucinaciones (34) 
(20). A su vez, se ha evaluado la aplicación de la escopolamina a través de parches para el tratamiento del 
babeo en pacientes medicados con clozapina, lesiones cerebrales y parálisis cerebral (35). Aunque, su 
efecto más común y no deseado es boca seca, se ha informado que es efectiva y sin efectos secundarios 
si se administra dos o tres veces al día (15) (20) (36). 
La radioterapia es otraalternativa dentro del tratamiento para la sialorrea dirigida de forma directa a las 
glándulas salivales (37), aunque en la actualidad se encuentra contraindicada debido a que puede generar 
riesgo de malignidad secundaria en la aparición de tumores y xerostomía como efecto contralateral (38).
Cuando las medidas conservadoras no pueden controlar la producción excesiva de saliva, se requiere 
manejo quirúrgico como el reposicionamiento de los conductos submandibulares que se ha reportado 
como útil (35) , aunque puede llegar a provocar xerostomía y problemas dentales posteriores (16). Otra 
alternativa es la neurectomía donde el corte del nervio parasimpático reduce el flujo de saliva. El nervio 
del plexo timpánico y el cordón timpánico se pueden seccionar, sin embargo, ha demostrado que es insig-
nificante debido a la regeneración del nervio (16). La pérdida auditiva podría ser una posible complica-
ción además de una disminución de la capacidad gustativa en los dos tercios anteriores de la lengua (35). 
La indicación de tratamiento quirúrgico se establece cuando la sialorrea es tan severa que las medidas 
conservadoras no pueden controlarla, es por esto que las alternativas médicas existentes para tratar la
9
presentan una gran variabilidad, aunque todas ella con efectos secundarios, convirtiéndose en un factor 
determinante a la hora de elegir qué tratamiento seguir.
Desde el punto de vista funcional, la asociación de los casos en los que el babeo es consecuencia de la 
disminución de los ciclos deglutorios es atendido por los Fonoaudiólogos en base de un evaluación bien 
estructurada que permita proyectar la atención terapéutica, conociendo con certeza cuales son los me-
canismos que están alterados y desencadenan las alteraciones en el ciclo de la frecuencia deglutoria, la 
estabilidad del selle labial y de los otros elementos que intervienen en la regulación orofacial y a su vez 
repercuten en la calidad de vida del paciente.
TERAPIA OROMOTORA 
Dentro de los tratamientos Fonoaudiológicos para la sialorrea se encuentra la rehabilitación motora de 
los músculos orofaciales. Esta intervención oral se dirige a la extinción de patrones motores anormales, 
facilitación del cierre labial, favorecimiento de las presiones negativas y positivas en la cavidad oral, me-
joramiento del movimiento lingual, incremento del tono de las fibras musculares, el cierre mandibular, 
respuestas de las estructuras estomatognáticas para aumentar los niveles de frecuencia y eficacia en el 
proceso deglutorio de la saliva (39). Es un método que requiere de mucha dedicación, tiempo y esfuerzo, 
además de ser aplicable sólo en pacientes cooperadores, con buena comprensión y de forma individuali-
zada (16) (40).
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL (TCC)
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se fundamenta en proporcionar información sobre las conse-
cuencias que traen consigo ciertos comportamientos, se generará un cambio de conducta más saludable 
en aquellas personas a las que se dirige el mensaje (17). Cabe resaltar que este cambio se logrará siempre 
y cuando el afectado sea responsable del proceso, se encuentre en la capacidad de reflexionar acerca de 
su condición de salud y pueda tomar conciencia de su estado. Esta alternativa terapéutica tiene la gran 
ventaja de ser llevada a cabo por el co-terapeuta debidamente entrenado, no requiere elementos espe-
ciales y no genera un costo adicional al de la terapia (41).
BIOFEEDBACK
Otro tratamiento ampliamente utilizado y eficaz lo constituye el biofeedback, correspondiente a una 
técnica de retroalimentación que ha demostrado ser exitosa para la intervención de personas con escape 
anterior de saliva y lesiones neurológicas leves (17). Se fundamenta en el entrenamiento de los sujetos 
para correlacionar comportamientos con señales auditivas, asociando tragar a una señal acústica previa-
mente cronometrada, teniendo la ventaja que los dispositivos usados para emitirlos pueden ser utiliza-
dos durante varias horas, sin embargo, puede ocurrir que la persona se habitúe al pitido y debido a esto 
se harían menos efectivos luego de un uso repetitivo (38).
ESTIMULACION TERMO-TACTIL OROFACIAL
Por otro lado, se encuentra la Estimulación Termo-Táctil Oral, es un método cuyo objetivo es el gatilla-
miento del reflejo deglutorio al proveer estimulación sensorial a través del frío en los pilares anteriores 
del istmo de las fauces, aumentando la sensibilidad de la cavidad oral y aumentando el desencadenamien-
to del reflejo deglutorio. Esto se explica debido a la presencia, de fibras sensoriales inervadas por el ner-
10
nervio glosofaríngeo en los pilares anteriores. Transmitiendo la información sensorial de este par cra-
neal, siendo las próximas a los 0º las que muestran resultados más eficientes (41) .
KINESIO TAPING
En los últimos años, se ha extendido el uso del método Kinesio taping en rehabilitación Fonoaudiológica 
de forma empírica, por obtener resultados favorables en la flexibilidad, la movilidad articular, la propio-
cepción, la fuerza y la circulación de fluido linfático (42), todo esto mejorando la función oral motora y la 
sialorrea (43). La cinta empleada es elástica en una dirección y puede ser estirada hasta 140% de su lon-
gitud primaria antes de su aplicación directa en la piel, proporcionando una constante fuerza de tracción 
sobre esta y demostrando resistencia a la ventilación y al agua (44) (45). Además la disminución de saliva 
se relaciona directamente con el tiempo de uso del vendaje, resaltando la importancia de realizar aplica-
ciones lo más discretas posibles, que brinden buenos resultados (46) (47). 
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR (EENM)
La estimulación eléctrica neuromuscular (EENM) se administra por Fonoaudiólogos capacitados, a través 
de electrodos que transmiten frecuencias por medio de ánodos y cátodos con canales eléctricos inde-
pendientes colocando los electrodos en modalidad bipolar en los músculos faciales y anteriores del cue-
llo para mejorar la función y control muscular, reeducar patrones de contracción y sincronía corrigiendo 
tono muscular anormal (48) (49). Siendo una alternativa útil para el aumento de la frecuencia deglutoria 
y la sialorrea. La utilización de (EENM) no es invasiva, con buena tolerancia por parte de los pacientes y 
sin efectos contralaterales en la mayoría de los casos (43) (50).
los métodos y los enfoques terapéuticos sobre los cuales los fonoaudiólogos pueden agenciar sus consi-
deraciones clínicas para la delimitación de los programas terapéuticos son múltiples y variados. Pueden 
los especialistas en el área disponer de diversas opciones de tratamiento orientadas a consolidar mejo-
rías en el incremento de la frecuencia deglutoria orientada a mejorar la eficacia de la deglución de saliva.
11
TIPS Y
Y TÉCNICAS 
DE TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO DE LA 
REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DEGLUTORIA.
ILUSTRACIÓN DE EJERCICIOS
12
EJERCICIOS DE TERAPIA OROMOTORA
EJERCICIO 1
EJERCICIO 3
EJERCICIO 5
EJERCICIO 2
EJERCICIO 4
EJERCICIO 6
13
EJERCICIOS DE TERAPIA OROMOTORA
EJERCICIO 7
EJERCICIO 9
EJERCICIO 11
EJERCICIO 8
EJERCICIO 10
EJERCICIO 12
14
TECNICAS DE KINESIO-TAPING
EJERCICIO 1
EJERCICIO 3
EJERCICIO 2
EJERCICIO 4
15
TECNICAS DE KINESIO-TAPING
EJERCICIO 5
EJERCICIO 7
EJERCICIO 6
EJERCICIO 8
16
UBICACIÓN DE ELECTRODOS PARA EENM OROFACIAL
UBICACIÓN 1
UBICACIÓN 3
UBICACIÓN 2
UBICACIÓN 4
17
UBICACIÓN DE ELECTRODOS PARA EENM OROFACIAL
UBICACIÓN 5
UBICACIÓN 7
UBICACIÓN 6
UBICACIÓN 8
18
UBICACIÓN DE ELECTRODOS PARA EENM OROFACIAL
UBICACIÓN 9
UBICACIÓN 11
UBICACIÓN 10
UBICACIÓN 12
19
TRABAJOS CITADOS
1. Lakraj AA, Narges M, Bahman. Sialorrhea: Anatomy, Pathophysiology and Treatment with Empha-
sis on the Role of Botulinum Toxins. Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI). 2013 Mayo; 
5(5).
2. McGeachan A, Mcdermott. Management of oral secretions in neurological disease. Practiccal 
Neurology. 2017 Marzo; 17(2).
3.Prachaya , Sanjay P, Hall M. Drooling in Parkinson’s disease: A review. ScienceDirect. 2014 No-
viembre; 20(11).
4. Scofano BL, Ribeiro A, Maia Filhoc HdS. Sialorrhea in children with cerebral palsy. ScienceDirect. 
2016 Diciembre; 92(2).
5. Meningaud JP, Pitak-Arnnop P, Chikhani , Bertrand JC. Drooling of saliva: A review of the etiology 
and management options. Oral Surgery Oral medicine. 2006 Enero; 101(1).
6. Cardona I, Saint-Martinb C, Daniel SJ. Salivary glands of healthy children versus sialorrhea chil-
dren, is there an anatomical difference? An ultrasonographic biometry. EL SEVIER. 2015 Mayo; 79(5).
7. Bascones-Martínez A, Muñoz M, Bascones-Ilundain C. Side effects of drugs on the oral cavity. EL-
SEVIER. 2015 Febrero; 144(3).
8. Wolff A, Joshi K, Aframian , Lynge Pedersen M, Proctor G, Nagamani , et al. A Guide to Medica-
tions Inducing Salivary Gland Dysfunction, Xerostomia, and Subjective Sialorrhea: A Systematic Review 
Sponsored by the World Workshop on Oral Medicine VI. Springer. 2016 Noviembre; 17(1).
9. Rius M, Llobet B, Soler L, Farré. Salivary Secretory Disorders, Inducing Drugs, and Clinical Mana-
gement. International Journal of medical sciences. 2015 Septiembre; 12(10).
10. M.A. Táboas Pereira CPMACBPMPA. Tratamiento de la sialorrea en niños con patología neuroló-
gica. Revista de Neurologia. 2015; 61(2).
11. Tapia S Sara CPACOCDPCAPRSR. Manejo de la sialorrea en personas con enfermedad de Parkin-
son mediante terapia conductivo conductual y estimulación termo-táctil. Revista chilena de neuro-psi-
quitria. 2014 Octubre; 52(3).
12. Aitken Saavedra J MRAMBIHRMRAG. Estudio de confiabilidad de la prueba de sialometría para 
flujo no estimulado en sujetos adultos clínicamente sanos. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología 
y Rehabilitación Oral. 2013 Febrero; 6(1).
20
13. Mario Sabas Hernández-Palestinaa JCCLMEASySEPN. Resección de glándulas submandibulares 
para manejo de sialorrea en pacientes pediátricos con parálisis cerebral y poca respuesta a la toxina bo-
tulínica tipo A. Estudio piloto. Cirugía y Cirujanos. 2016; 86(6).
14. Juan Carlos Cisneros-Lesser MSHP. Tratamiento del paciente con sialorrea. Investigación en Dis-
capacidad. 2016 enero; 6(1).
15. McGeachan AJ MC. Management of oral secretions in neurological disease. Pract Neurol. 2017.
16. Daniel SJ. Controversies in the Management of Pediatric Sialorrhea. PEDIATRIC AIRWAY AND 
VOICE. 2015.
17. Cisneros JL. Treatment of patients with sialorrhea. A systematic review. Medigraphic. 2017.
18. Dashtipour RBJJCBJMLaTD. RimabotulinumtoxinB in sialorrhea: systematic review of clinical 
trials. Journal of Clinical Movement Disorders. 2017.
19. Khan W U CPNSSYKNSMCM, Roske L MJMPD. Botulinum Toxin A for Treatment of Sialorrhea in 
Children. ARCH OTOLARYNGOL HEAD NECK SURG. 2015.
20. Banfi P TNLAGGNASV. A Review of Options for Treating Sialorrhea in Amyotrophic Lateral Scle-
rosis. RESPIRATORY CARE. 2015.
21. Oliveira Filho AF SGAD. Aplicação da toxina botulínica no tratamento da sialorreia em pacientes 
com esclerose lateral amiotrófica: revisão da literatura. einstein. 2016.
22. Barbero P BMTMAAyc. Long-term follow-up of ultrasound-guided botulinum toxin-A injections 
for sialorrhea in neurological dysphagia. J Neurol. 2015.
23. Slade A SS. Managing excessive salivawith salivary gland irradiation in patient swith amyotrophic 
lateral sclerosis. Neurological Sciencs. 2015.
24. Vashishta R NSWDBM. Botulinum Toxin for the Treatment of Sialorrhea: A Meta-analysis. Oto-
laryngology–Head and Neck Surgery. 2013.
25. Chahuán S PTCLSD. Sialorrea neurogénica infantil y el manejo con la toxina Botulínica: revisión 
de la literatura y reporte del caso de un niño con traqueostomía y ventilación mecánica crónica. Neumol 
Pediatr. 2012.
26. STOKHOLM M BCVO. Safety and administration of treatment with botulinum neurotoxin for sia-
lorrhoea in ALS patients: Review of the literature and a proposal for tailored treatment. Amyotrophic 
Lateral Sclerosis and Frontotemporal Degeneration. 2013.
27. Chan K LCWPHDG. Long-term Safety and Efficacy Data on Botulinum Toxin Type A. JAMA OTO-
LARYNGOL HEAD NECK SURG. 2013.
28. Mazlan M RSEJNOSJ. A Double-Blind Randomized Controlled Trial Investigating the Most Effi-
cacious Dose of Botulinum Toxin-A for Sialorrhea Treatment in Asian Adults with Neurological Diseases. 
Toxins. 2015.
21
29. Lakraj A MNJB. Sialorrhea: Anatomy, Pathophysiology and Treatment with Emphasis on the Role 
of Botulinum Toxins. Toxins. 2013.
30. Rudnicki S MAJCDMBR. Symptom Management and End of Life Car. Neurol Clin. 2015.
31. Miranda J BLLEF. Salivary Secretory Disorders, Inducing Drugs, and Clinical Management. Int. J. 
Med. Sci. 2015.
32. Dias BLS FARMFH. Treatment of drooling with sublingual atropine sulfate in children and adoles-
cents with cerebral palsy. Arq Neuropsiquiatr. 2016.
33. Wolff A KREJADyC. A Guide to Medications Inducing Salivary Gland Dysfunction, Xerostomia, 
and Subjective Sialorrhea: A Systematic Review. Drugs R D. 2016.
34. J. Norderyd GJMANKyC. Sublingual administration of atropine eyedrops in children with excessi-
ve drooling – a pilot study. International Journal of Paediatric Dentistry. 2017.
35. Formeister E DJRA. Surgical management of chronic sialorrhea in pediatric patients: 10 year ex-
perience from one tertiary care institution. International Journal of Pedriatric. 2014.
36. JMP L. Estrategias actuales para diagnóstico y tratamiento de pacientes con sialorrea. Rev Clin 
Española. 2017.
37. Bourry N GNAJVPCPLM. Salivary glands radiotherapy to reduce sialorrhea in amyotrophic late-
ral sclerosis: Dose and energy. Cancer Radiotherapy. 2013.
38. Nathan M. Hawkey NGZTJG. The Role of Radiation Therapy in the Management of Sialorrhea: A 
Systematic Review. Laryngoscope. 2016.
39. Silvestre FJ SJ. Drooling. Diagnostics and Disorders. 2014.
40. Montgomery J MSLKGSMALRKH. Managing children with sialorrhoea (drooling): Experience 
from the first 301 children in our saliva control clinic. International Journal of Pediatric Otorhinolaryn-
gology. 2016.
41. Tapia S CPAOCPCPRRSA. Management of sialorrhea in people with Parkinson’s disease through 
behavioral therapy and thermotactile stimulation. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT. 2014.
42. Apolo LEyMD. Revisión bibliográfica de la efectividad del kinesiotaping. ELSEVIER. 2011 Febrero; 
43. Estrada N.A EAC. Efecto de la electroestimulación neuromuscular y el Kinesio taping en la sialo-
rrea en pacientes cerebral leve y moderada. Fisioterapia. 2013.
44. Caneschi W ACFRMA. USO DA BANDAGEM ELÁSTICA ASSOCIADA AO TRATAMENTO FO-
NOAUDIOLÓGICO NO CONTROLE DA SIALORRÉIA. CEFAC. 2014.
45. Palencia JR. Manuel de vendaje Neuromuscular.
46. González B SJMAGMGV. Efficacy of neuromuscular bandaging in the treatment of sialorrhea in 
patients with autistic spectrum disorder. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2014.
22
47. Barrera MV CIQG. USE OF KINESIOTAPING IN THE DROOLING CONTROL IN CHILDREN 
WITH CENTRAL NEUROLOGICAL DISORDERS. Revista electrónica de terapia ocupacional. 2016.
48. F.Crépon JFDVCKdC. Electroterapia. Electroestimulación. ELSEVIER. 2008; 29(1).
49. Yorick Wijting MF. Manual de Entrenamiento para el uso de Estimulación Eléctrica en el trata-
miento de la disfagia. 2013. Programa de Certificación de VitalStim.
50. Wijting , Freed M. Manual de Entrenamiento para el uso de estimulacion electrica en el tratamien-
to de disfagia. 2013. Programa de Certificación de VitalStim.
51. Terré R, Martinel M, González B. Tratamiento con electroestimulación neuromuscular de la disfa-
gia orofaríngea en pacientes con ictus. ELSEVIER. 2013 Febrero; 140(4).
23
La producción excesiva de la saliva no siempre es causa de la sialorrea, Estudios demostraron que quienes 
la padecen no refieren un incremento en la producción del flujo de la saliva frente a los controles sanos, 
incluso el tamaño de las glándulas salivales no influye en la patología. 
La presencia de sialorrea puede llegar a presentar alteraciones tantoa nivel del sistema orofacial, como 
psicosociales que afectan de manera negativa la calidad de vida de las personas que la padecen por re-
chazo social.
Es importante el dominio adecuado de los límites conceptuales de la descripción fisiopatológica de la 
entidad clínica como elemento indispensable para desarrollar adecuados procesos de evaluación y diag-
nóstico y de planeación terapéutica 
El diagnóstico de la sialorrea suele hacerse de manera instrumental a partir de técnicas específicas como 
la sialometría, el diagnostico imagenológico y el diagnostico sialoquímico que es desarrollado por espe-
cialistas en el área de la rehabilitación oral como médicos especialistas y por odontólogos. 
Para la evaluación subjetiva de la sialorrea existen múltiples opciones, no obstante, es preciso resaltar 
que ninguna de ellas fue desarrollada al interior de la fonoaudiología y que cuya especificidad y sensibili-
dad aún no ha sido del todo descritos ampliamente. 
La terapia fonoaudiológica se encuentra dentro de las alternativas para tratar la sialorrea, demostrando 
no ser invasiva, sin efectos adversos y con buena tolerabilidad por parte de los pacientes.
La electroestimulación es una alternativa terapéutica eficiente para la rehabilitación de las patologías 
neuromusculares en las que es indispensable el acondicionamiento de las condiciones basales de tono 
muscular de las fibras estructurales responsables de soportar la ejecución de la actividad oromotora. 
La electroestimulación permite el incremento del número de sarcomeros al interior de la fibra muscular, 
hecho que favorece la distribución de los potenciales eléctricos de la conducción nerviosa de los estímu-
los motores de la actividad oral. 
El taping orofacial permite realizar modificación en la configuración estructural de las celular y de modifi-
car la expresión genética de las fibrillas que componen la estructura anatómica de los husos musculares.
El taping orofacial ha demostrado ser una alternativa eficiente para la estabilización del hioides y para el 
favorecimiento del asenso laríngeo.
DERECHOS RESERVADOS
ESPECIALISTAS EN LENGUAJE HABLA Y AUDICÍON S.A.S
Santa Lucia No. 12E-138 Cúcuta, Norte de Santander-Colombia
TIPS Y
Y TÉCNICAS 
DE TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO DE LA REDUCCIÓN DE 
LA FRECUENCIA DEGLUTORIA.
Autores: 
Elizabeth Zuluaga Castro.
Francisco Albarracin Suescun.
Jesus Mojica Galeano.
Jessica Gauta.
Julieth Estupiñan.
24

Continuar navegando