Logo Studenta

obj 1 4 115

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA 
CENTRO LOCAL ANZOATEGUI 
CARRERA 521 
LAPSO: 2022 - 1 
 
 
 
 
 
UNIDAD I (cod.115) 
 
OBJETIVO: 1.4 CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS LENGUAJES 
ESPECIALIZADOS IDENTIFICANDO SUS RASGOS DISTINTIVOS 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: Nelly Rivas AUTOR: Yulisbeth María Diaz Torres 
C.I. 16.224.156 
 yulisbethd@gmail.com 
 0424-8987438 
 
 
 
PUERTO LA CRUZ, ABRIL 2022 
mailto:yulisbethd@gmail.com
PARTE I. LENGUAJES ESPECIALIZADOS Y SUS 
CARACTERISTICAS 
 
Definimos Lenguaje como el "objeto de estudio de la lingüística que consiste 
en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, 
asociación de carácter convencional e intencional; elemento de 
la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los 
principales medios de comunicación". 
 
Lenguaje de especialidad o especializado 
Es el que utiliza un conjunto de recursos lingüísticos utilizados en un campo 
comunicativo especializado para garantizar la comprensión entre las personas que 
trabajan en este campo. 
Los lenguajes especializados (tratan de una materia que pertenece al 
dominio común) comparten el mismo código lingüístico de la lengua general y se 
caracterizan por una serie de rasgos morfológicos, sintácticos y de vocablos 
técnicos peculiares de cada profesión para evitar la ambigüedad. 
 
 Características comunes de los lenguajes especializados 
• Están destinados a un número limitado de personas que lo aprenden 
de forma voluntaria. 
• Objetividad, precisión, concisión en la sintaxis y el vocabulario. 
• Terminologías propias de cada profesión. 
• Léxico amplio con un significado concreto. 
• Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. 
• Es preciso. 
• Es un lenguaje convencional: es la consecuencia de un consenso 
tácito entre quienes lo utilizan. 
https://www.monografias.com/trabajos29/saussure-coseriu-martinet-categorias-linguisticas/saussure-coseriu-martinet-categorias-linguisticas
https://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter
https://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion
https://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto
https://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion
• Es unívoco: el significado de sus términos tiene un único sentido o 
significado. 
• Se vale de elementos formalizados, como planos, diagramas, 
esquemas, símbolos. 
• Se explica a sí mismo. 
• Posee cohesión y coherencia. 
• Es más eficiente en el discurso escrito, aunque también se lo utiliza de 
manera oral. 
• Su objetivo es ser un instrumento de comunicación entre los 
especialistas en la materia. 
 
Lenguaje natural 
El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria 
(castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que 
se han desarrollado de manera espontánea por un grupo de personas con propósito 
de comunicarse. Es diferente a otro tipo de lenguajes, como, por ejemplo: los 
lenguajes de programación o el lenguaje matemático. 
Así, oír lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación 
que emplea inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia 
y el proceso de desarrollo, propio del entorno y cultura de pertenencia. 
 
Lenguaje artificial 
Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado 
conscientemente para cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una 
forma diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden 
ser ambivalentes y difíciles de entender mediante el lenguaje natural. 
El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no 
responde al propósito de la comunicación de uso general. El lenguaje de 
programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje para comunicarse con 
computadoras y entre dispositivos que computan. Por ello, puede decirse que es un 
tipo de lenguaje ad hoc, en cuyos orígenes ha habido un objetivo específico claro, 
ligado a un contexto concreto. 
Dentro de los lenguajes artificiales destacan el lenguaje formal, el lenguaje 
literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje 
técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes 
disciplinas tales como el lenguaje jurídico o el médico). 
 
Lenguaje científico y técnico 
El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir, que son 
lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían 
respecto a la lengua estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es 
técnico en el sentido de que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o 
parcelas de la ciencia. Esto es así porque es necesario tener claro de antemano el 
significado preciso de las palabras y de los modos de formulación de los mensajes 
para no caer en errores procedimentales derivados de una mala interpretación de 
lo que se ha comunicado. 
El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia 
entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace 
referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende transmitir 
información no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y 
específica. 
 
El lenguaje administrativo 
Es la lengua empleada por los órganos de la Administración Pública en sus 
relaciones tanto internas como con los ciudadanos. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_P%C3%BAblica
Entre los documentos administrativos más usados por los ciudadanos se 
encuentran la instancia y el contrato, pero también podemos encontrar otros 
escritos administrativos como las disposiciones, normativas, órdenes y 
resoluciones, que nos sitúan en el lenguaje jurídico: la lengua empleada por los 
órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la colectividad o con 
las personas físicas y jurídicas. 
La frontera entre lenguaje jurídico y administrativo no está bien delimitada, y 
hasta cierto punto el primero puede considerarse un lenguaje administrativo 
específico. En consecuencia, ambos suelen estudiarse de forma conjunta, puesto 
que comparten recursos lingüísticos y coinciden en factores extralingüísticos. 
El lenguaje de los textos jurídicos y administrativos utiliza la lengua en su 
nivel más culto, lo que implica riqueza expresiva, concisión, claridad y precisión. 
 Las principales características son las siguientes: 
• Tiene una estructura rígida, es decir, un esquema invariable 
establecido de antemano para cada tipo de escrito o documento. Por ejemplo 
una instancia, o un contrato. 
• El emisor tiene limitada la creatividad, subjetividad y expresividad. Por 
ejemplo, no puede improvisar una organización nueva para su mensaje. 
• Impersonalidad: El emisor real del texto muchas veces parece tener 
como única pretensión la de desaparecer de su escrito. Por ejemplo, 
documentos escritos en tercera persona. 
• El canal utilizado es el escrito. Pero no es un escrito cualquiera, sino 
debe ser en un papel oficial, firmado y fechado de una forma reglada. 
• La intención de los textos jurídicos y administrativos es informar y 
ordenar (función referencial y conativa). En el caso de que el emisor sea 
el ciudadano, la intención es solicitar o reclamar (función conativa). 
https://es.wikipedia.org/wiki/Documento
https://es.wikipedia.org/wiki/Instancia
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_Justicia
https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsica
https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdica
https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstico
https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema
https://es.wikipedia.org/wiki/Documentohttps://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Subjetividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Mensaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Papel
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano
• La tipología textual puede ser descriptiva, instructiva, argumentativa, 
expositiva o narrativa, dependiendo de la parte del texto que se analice. 
• Uso de recursos tipográficos, como la cursiva, negrita, las comillas o 
la letra versal (mayúsculas). 
 
El lenguaje literario 
Es la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales 
(cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete 
normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo 
acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él 
giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. 
Artificios lingüísticos 
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí 
mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha 
de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos 
han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria 
utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series 
binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc. 
Función poética 
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención 
sobre sí mismo, actúa en él la función poética . Lo importante no es tanto lo que se 
dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de 
sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. 
Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el 
lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de 
manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos 
de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende 
comunicar. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cursiva
El texto literario como acto de comunicación 
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las 
siguientes características: 
• Es resultado de una creación que el autor destina a 
que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original. 
• La comunicación que la obra literaria establece con el lector y 
oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata 
del receptor. 
• La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a 
receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor 
universal). 
• El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino 
sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él 
lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde 
al receptor. 
• La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una 
finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, 
es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. 
Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores 
escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un 
cambio en la sociedad, para denunciar una situación. 
 
 
 
 
 
PARTE II. TEXTO 
TITULO: Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones 
AUTOR: M. Marimon-Martí, J. Cabero, L. Castañeda, C. Coll, J. M. de 
Oliveira, M. J. Rodríguez-Triana. 
AÑO DE PUBLICACION: 30 enero 2022 
FUENTE: RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 69, Vol. 22. Artíc. 1. 
https://www.researchgate.net/publication/358221490_Construir_el_conocimi
ento_en_la_era_digital_retos_y_reflexiones_Building_knowledge_in_the_digital_a
ge_challenges_and_reflections 
2.2 Implicaciones de la pandemia COVID-19 en la educación: La pandemia 
ha transformado la enseñanza de nuestras instituciones educativas desde modelos 
fuertemente anclados en la concepción transmisiva de la formación y en la 
presencialidad docente-discente a una situación fuertemente mediada por las 
tecnologías digitales y, fundamentalmente, por Internet. Dicha transformación ha 
supuesto la aparición de una serie de retos: las limitadas competencias digitales de 
ciertos docentes, la falta de infraestructuras, la falta de recursos digitales, trascender 
el modo verbal y escrito e incorporar lenguajes multimodales y digitales, como ya 
se ha comentado en el apartado anterior, o la ausencia de orientaciones para la 
atención remota de los estudiantes (Inciarte et al., 2020). Las creencias y actitudes 
que el docente tenga respecto a las posibilidades que las tecnologías le pueden 
ofrecer para su desarrollo profesional son clave, no solo para que las incorpore a su 
práctica, sino también para la forma en la cual lo hace. Y la situación docente que 
se creó, bien a distancia o posteriormente en lo que se denominó como enseñanza 
híbrida, puso de manifiesto que muchos docentes no se encontraban cómodos con 
la utilización de las tecnologías, aumentándose la angustia, el estrés y la ansiedad 
(Casimiro et al., 2020), y que en muchos casos su utilización se concentró en dos 
aspectos: considerar la plataforma puesta a su disposición como repositorios 
de objetos de aprendizaje y convertir las sesiones de clase en sesiones de vídeo 
clase, en lugar de utilizar las tecnologías como herramientas de innovación y 
colaboración. Otro reto emergente durante la pandemia ha sido la estrategia 
https://www.researchgate.net/publication/358221490_Construir_el_conocimiento_en_la_era_digital_retos_y_reflexiones_Building_knowledge_in_the_digital_age_challenges_and_reflections
https://www.researchgate.net/publication/358221490_Construir_el_conocimiento_en_la_era_digital_retos_y_reflexiones_Building_knowledge_in_the_digital_age_challenges_and_reflections
https://www.researchgate.net/publication/358221490_Construir_el_conocimiento_en_la_era_digital_retos_y_reflexiones_Building_knowledge_in_the_digital_age_challenges_and_reflections
de seguimiento y evaluación a emplear con los estudiantes. La dificultad para 
adaptarse a los contextos a distancia e híbridos ha puesto de manifiesto que 
muchos docentes siguen apoyándose en un único modelo de evaluación de sus 
estudiantes con pruebas escritas específicas y realizadas puntualmente, 
evidenciando que el modelo de evaluación continua por parte de los docentes no es 
ampliamente empleado ni asumido. A pesar de lo indicado, se han identificado una 
serie de prácticas innovadoras en la aplicación de las tecnologías digitales por 
parte de los docentes durante la pandemia que sería interesante evaluar e 
investigar. Dichas prácticas favorecen el aprendizaje autónomo y autorregulado por 
los estudiantes, así como las acciones formativas colaborativas y la transformación 
de las prácticas escolares (Ellis et al., 2020; Kidd y Murray, 2020; Bas et al., 2021; 
Morocho, 2021; Trujillo, 2021). Estas buenas prácticas también han señalado 
indirectamente un aspecto que se viene poniendo de manifiesto en las 
investigaciones en TIC: que éstas por sí solas no mejoran el aprendizaje, sino que 
la mejora depende de una serie de variables como el currículum, el profesor, o hasta 
las estrategias que se apliquen. No se debe caer en el error, por tanto, de pensar 
que, si bien la pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías, estas se han 
integrado en el currículum (Ewing y Cooper, 2021). La falta de recursos 
tecnológicos existentes en los hogares, la falta de recursos flexibles y adaptados a 
los programas y contenidos y la calidad de la conexión a Internet han condicionado 
la transición a la educación a distancia y la aplicación de modelos híbridos. Esto ha 
repercutido en la disminución de la calidad de la experiencia de aprendizaje 
realizada y en el aumento de la deserciónescolar por parte del alumnado (Cano et 
al., 2020; Burgos, Vázquez-Cano, López-Meneses y Adaos, 2021), sobre todo en el 
caso de los alumnos pertenecientes a colectivos más vulnerables social y 
económicamente (Schleicher, 2021; Aditya, 2021; Álvarez-Álvarez. y García-Prieto, 
2021), como se ha señalado en el apartado dedicado a la democratización de la 
educación y a su relación con la diversidad entendida en un sentido amplio. 
Los estudiantes también encontraron dificultades reflejándose en un similar 
desconcierto e inseguridad al trabajar en los contextos tecnológicos, 
fundamentalmente debido a las condiciones de conectividad y al mito de que los 
alumnos, por el hecho de haber nacido en un período histórico determinado, son 
por definición nativos digitales y por tanto competentes digitales. Los aspectos 
mencionados plantean una serie de retos a las investigaciones futuras en el terreno 
de las tecnologías digitales. Uno de ellos es indagar en las competencias digitales 
de los docentes, poniendo en acción programas de desarrollo de competencias TIC 
y evaluando su eficacia, de forma similar a lo que, como veremos más adelante, 
convendría hacer respecto a las competencias relacionadas con el uso de las 
analíticas de aprendizaje. Algunos trabajos han señalado que, como resultado de la 
experiencia en la pandemia, los docentes mejoraron su capacitación tecnológica y 
han cambiado las imágenes que tenían sobre las TIC (Beardsley et al., 2021; 
Navarro-Espinosa et al., 2021; Scully, Lehane y Scully, 2021). En este sentido, 
podría ser de utilidad realizar estudios comparativos respecto a sus competencias 
precovid y postcovid. Diferentes investigaciones ponen de relieve que la falta de 
capacitación digital docente ha sido compensada en algunos casos mediante la 
creación de un clima afectivo basado en la empatía, el optimismo, la 
retroalimentación y la motivación constante a los estudiantes (Maile, Mena y 
Feinauer, 2020; Ryan, 2021; Yates et al., 2021). Ello llevaría a establecer una línea 
futura de investigación referida a las competencias que los docentes deben tener 
para crear un clima psicoafectivo en los entornos de formación a distancia. 
Diferentes líneas de investigación pueden abrirse para analizar el “parque” 
tecnológico al que han podido acceder los estudiantes, los problemas con que se 
han enfrentado y los resultados obtenidos. Así, sería interesante investigar en 
profundidad la brecha digital tecnológica a la cual se han enfrentado los estudiantes 
para poder establecer de este modo políticas compensatorias y adoptar medidas 
que garanticen un acceso adecuado a las tecnologías (e.g., mejorar la conexión, 
seleccionar plataformas virtuales amigables y flexibles, proporcionar recursos 
tecnológicos a los hogares que carecen de ellos. También en relación con los 
estudiantes, se hace necesario realizar investigaciones que indiquen el grado real 
de las competencias digitales que poseen y proponer acciones formativas en 
consecuencia. Especialmente teniendo en cuenta otras alfabetizaciones a las que 
han podido llegar por procesos no formales e informales de creación del 
conocimiento como los mencionados en el apartado anterior de este informe. Ello 
se hace necesario, sobre todo, si tenemos en cuenta que los alumnos más 
vulnerables han podido resultar especialmente perjudicados durante la pandemia. 
Las experiencias que han tenido con las TIC, algunas de las cuales no han sido muy 
exitosas, plantean el reto de investigar su predisposición a aprender con las TIC tras 
estas experiencias. 
También se abre el reto de investigar las repercusiones que la formación a distancia 
ha tenido en los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y su deserción 
escolar. Diferentes investigaciones realizadas durante la COVID-19 han informado 
de la posible pérdida de aprendizaje de los estudiantes como consecuencia de la 
formación a distancia. Engzell, Freya y Verhagen (2021) han documentado una 
pérdida de tres puntos porcentuales, lo que equivaldría a una quinta parte del 
curso escolar, siendo la situación más preocupante la de estudiantes de bajos 
recursos económicos. Por su parte, Kuhfeld y otros (2020), realizando 
proyecciones sobre las pérdidas de aprendizaje basados en estudios anteriores 
sobre absentismo y análisis del aprendizaje en verano, realizan una proyección 
según la cual se alcanzaría una pérdida en lectura entre el 63 y el 68%, y en 
matemática entre el 37 y el 50%. Lo comentado anteriormente puede servir para 
establecer medidas correctoras, algunas de las cuales pueden consistir en estudiar 
las posibilidades de las TIC para la construcción de materiales para el aprendizaje 
autónomo por parte de los estudiantes. Como ya se ha apuntado, durante la 
pandemia también se han llevado a cabo experiencias innovadoras en el uso de las 
TIC. Valdría la pena investigar estas experiencias, algunas de las cuales pueden 
considerarse “buenas prácticas”, para analizar las posibilidades de transferencia a 
contextos presenciales e híbridos, y los cambios que podrían producirse en el 
modelo pedagógico de los docentes y en la aplicación de nuevas estrategias y 
prácticas docentes como la gamificación, la clase invertida, el escape room o la 
realidad mixta. En este análisis debería tenerse en cuenta si la ubicación geográfica 
del centro o su titularidad ha establecido diferencias en la aplicación de las TIC. 
 
PARTE III. EXPLICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE 
ALGUNOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS IDENTIFICANDO SUS 
RASGOS DISTINTIVOS EN EL TEXTO SELECCIONADO. 
Cada una de las áreas de saber posee una serie de elementos lingüísticos 
que la diferencian de las demás y que resultan incomprensibles para los que no han 
adquirido una cierta formación en la materia en cuestión. En esta ocasión se nos 
presenta un texto el cual identificamos un el lenguaje científico teórico, que está 
especializado en la transmisión de conocimientos de educación tecnológica 
haciendo énfasis en los cambios ocurridos a causa de suceso real que inicio en el 
año 2020, nombrado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como 
pandemia Covid- 19. 
Las principales características encontradas 
✓ En el texto se evidencia un lenguaje objetivo en que no se expresen 
opiniones ni sentimientos mediante el uso de la tercera persona del plural. 
✓ Se aprecia mayor precisión y claridad mediante el uso de una sintaxis 
esquemática, con oraciones simples. 
✓ Busca trasmitir conocimiento e instrucciones con aplicaciones prácticas en 
cuanto a tecnología en el área de la educación específicamente. 
✓ Esta centrado en un área especifico y dirigido a una determinada población, 
es este caso, instituciones educativas maestros y estudiantes. 
✓ Utiliza la terminología adecuada en relación al tema planteado. 
✓ Respeta las cualidades del estilo científico, siendo objetivo, empleando un 
lenguaje universal y con hipótesis verificadas.

Continuar navegando