Logo Studenta

estrés (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Macías Romero Jessica Tutoría de Dimensión Biológica I 1154
Prospéro García, O., Méndez Díaz, M., E. Ruiz Contreras, A., Alvarado Capuleño, I., & Rosenthal, L.
(2011). Insomnio, estrés y canabinoides . Salud Mental, (3). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=0185-3325&lng=es&nrm=iso
En los seres humanos el sueño restaura el estado de alerta, ayuda a consolidar la
memoria y recarga las capacidades cognitivas que se deterioran al final de la fase
de actividad del ciclo. El estrés y la ansiedad representan con frecuencia factores
desencadenantes y / o perpetuadores del desarrollo del insomnio.
En cuanto al estrés, se ha estudiado ampliamente el papel del eje
hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) en la preservación de la homeostasis. Cuando
los pacientes no pueden controlar su respuesta al estrés, la respuesta magnificada
puede manifestarse como un trastorno de ansiedad. Según el DSM-IV, el
diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se basa en síntomas
persistentes de ansiedad y preocupación excesivas. Los pacientes con TAG, así
como los que padecen otros trastornos de ansiedad como el trastorno de estrés
postraumático y los ataques de pánico, pueden manifestar síntomas de insomnio.
Se ha informado de que las ratas privadas de atención materna sufren
desregulación del sistema orexinérgico. En consecuencia, las ratas afectadas
pueden tener manifestaciones de desregulación del sueño-vigilia. Como resultado,
estos animales liberan más corticosterona en respuesta a situaciones estresantes y
son menos eficientes en el manejo del estrés.
Se especula que el insomnio es una consecuencia del estrés crónico. Las
limitaciones actuales en la disponibilidad de medicamentos hipnóticos ideales nos
llevan a argumentar a favor de los esfuerzos continuos para encontrar nuevas
intervenciones farmacológicas adicionales para tratar esta afección. En este
contexto, se propone el uso potencial de compuestos endocannabinoides como una
posible nueva línea de medicamentos hipnóticos.
El estrés se define como una demanda extraordinaria a la fisiología del organismo
que conlleva la alteración de la constancia del medio interno. La respuesta del
organismo al estrés persigue la restitución de la homeostasis. El estrés cursa con
variables conductuales como el estado al que llamamos miedo, que se presenta
cuando la inmediatez del estresor es evidente, y la ansiedad, cuando la inmediatez
del estresor es lejana, por lo que sólo se anticipa su aparición. La respuesta humoral
al estrés incluye al menos tres niveles de acción. Uno hormonal que depende del eje
hipotálamo-hipófisis-adrenales, el autonómico y las respuestas mediadas por
neurotransmisores en el cerebro.
Cuando un paciente pierde la capacidad de regular su estrés y responde con
exageración a los estresores o a su posible ocurrencia, entonces es posible que
tenga un trastorno de ansiedad. Para que un paciente sea diagnosticado con este
padecimiento debe presentar preocupación excesiva sobre eventos por los que la
mayoría de las personas se preocupan moderadamente. El paciente encuentra muy
difícil controlar estas preocupaciones y está inquieto, irritable, fatigado, con gran
tensión muscular, dificultad para dormir y para poner atención y concentrarse en sus
actividades. Este síndrome y otros como son los ataques de pánico, el estrés
postraumático y otros trastornos de la ansiedad, propician el insomnio.
Los endocanabinoides han sido involucrados en la modulación de la respuesta al
estrés. La administración sistémica o directamente en las amígdalas reduce el
estrés en modelos de condicionamiento al miedo. Todos estos datos sugieren una
función ansiolítica de los endocanabinoides y potencialmente inductora de sueño.

Continuar navegando

Otros materiales