Logo Studenta

problama local

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador 
Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”
 
Problema de recolección de Basura en la Urbanización el Soler, Municipio San Francisco Estado Zulia 
Realizado por:
T.S.U. Thanesly Boscán 
V.-23.763.896
PREPARACION COMUNITARIA
INFORMACION SOBRE EL PROBLEMA
Entre los problemas ambientales más importantes de la actualidad, destaca la gestión de la basura por parte de las administraciones, que cada día tienen que invertir más en el desarrollo de tecnología, para que el tratamiento y disposición final tenga el menor impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo, ésta no es sólo una problemática técnica, ya que, en el ciclo de generación de basura, intervienen aspectos económicos, políticos y psicosociales, entre otros. Que es necesario conocer cómo se interrelacionan, para tener una visión global y poder establecer cuáles son los actores involucrados y en qué dirección deben dirigirse los cambios.
En este proceso, la participación de los ciudadanos es una pieza fundamental, por lo tanto, esta investigación se centró en determinar algunos factores que inhiben o fomentan que las personas realicen la separación de basura en sus casas, para lo cual se consideró todo el ciclo de generación de basura, que está conformado por la compra, manejo y desecho de la misma.
A nivel mundial la basura tiene un impacto devastador sobre el planeta y podría ser aún peor en el futuro. Cabe destacar que 3.500 millones de personas carecen de acceso a los servicios elementales de gestión de recolección de la basura, y si la tendencia sigue en el 2050 serán 5.300 millones de personas sin acceso a una buena gestión.
En Venezuela es pública y notoria la acumulación de los residuos sólidos domésticos. Constituye un problema agobiante. Los asentamientos urbanos crecen a consecuencia del aumento demográfico. La problemática que se plantea con la recolección de los residuos sólidos urbanos a consecuencia de su incremento y sus implicaciones contaminantes, hace que sea esencial la búsqueda de solución para su correcto manejo y disposición desde el punto de vista social, ambiental y económico.
En la Urb. El Soler el problema es grave por donde se le mire, ya que no existe un sistema para botar los desperdicios que se acumulan diariamente. Si no se recoge la basura y se acumulan los desechos, éstos se descomponen y producen malos olores y contaminación, pero, si se quema la basura, la toxicidad del humo de todos esos desperdicios quemados es doblemente peor para la salud de las personas. La comunidad está en el paredón. “Los habitantes ya no pueden con el humo que afecta gravemente a los residentes del lugar debido a la gran cantidad de basura que se consume por las llamas, lo que además da paso a enfermedades. Eso sin contar la gran cantidad de moscas y los malos olores que abundan”
CONCIENCIACION DE NECESIDADES SOCIALES 
Los investigadores de problemas ambientales, en el área de las ciencias sociales, destacan que para intentar resolver problemas ambientales producto de la acelerada e irreversible degradación y/o desaparición de los recursos naturales, no es suficiente analizar e intervenir sobre los flujos físicos de estos, y advierten la importancia de conocer los procesos mediante los cuales se desarrolla el comportamiento y las actitudes sobre el ambiente (De Castro, 1994). Mosler (1993) señala que "los problemas ambientales de la actualidad no son problemas entre la gente y el ambiente, sino producto de los problemas entre los miembros de un sistema social".
Las personas aprenden y actúan sobre la naturaleza o el ambiente construido para satisfacer sus necesidades y esta satisfacción de necesidades va más allá de asegurar la existencia, creando productos industriales que determinan nuevas relaciones con el ambiente, al producir más en menos tiempo y desechar en mayor cantidad, produciendo mayor contaminación.
Una de las causas de destrucción ambiental es la basura que las personas generan y los efectos ambientales que ésta provoca por su composición, volumen y dispersión. La generación y acumulación de residuos domésticos e industriales constituye un problema agobiante para gobernantes y legisladores ya que se originan mayormente donde el productor reside y en áreas con poco espacio para su almacenamiento, ejerciendo un fuerte impacto sobre la salud pública y el equilibrio ambiental.
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACION COMUNITARIA
La estrategia incluye actividades de sensibilización y concientización dirigidas a la comunidad del Soler, desde niños hasta adultos mayores, en donde se plantean métodos prácticos para la constante retroalimentación de los procesos adecuados de recolección de desechos sólidos y de esta forma propiciar una cultura ambiental en los habitantes del municipio.
Dentro de las acciones contempladas se incluyen acciones de carácter formativo, comunicativo, divulgativo y de gestión que permitirán en el mediano plazo los objetivos propuestos. Adicionalmente permitirá la integración de toda la población de El Soler en torno a temáticas y prácticas que mejoraran su calidad de vida, garantizando así un ambiente sano y sostenible a sus descendientes. 
 
PROMOCION DEL LIDERAZGO COMUNITARIO 
El liderazgo comunitario es un fenómeno asociado a la democracia, en el que el personaje caracterizado como líder o representante comunitario debe cumplir con las habilidades de generar respuestas rápidas que solventen las necesidades y problemáticas de su colectivo.
Para reducir el problema de la basura es conveniente : 
Organice y participe en limpiezas de las vías fluviales locales.
Promover el reciclaje en la Comunidad del Soler 
Reduce el desperdicio alimentario. Cuando tiramos comida a la basura estamos desperdiciando también la energía y el agua empleadas para la producción, el transporte, el almacenamiento y la gestión de residuos. 
Separa y recicla. Separa los envases de plástico, el papel y cartón, el vidrio, la materia orgánica y los restos, para reciclarlos más adelante y evitar la acumulación de los mismos 
Evita el uso de bolsas de plástico. Si llevas tu propia bolsa de tela o rafia a la compra, evitas que te den una nueva cada vez. 
Elabora compostaje doméstico. Utiliza tus residuos orgánicos para crear tu propio compost y generar abono natural. 
Reduce el uso de productos desechables. Utiliza productos que sean reutilizables o recargables para darles más vidas. 
Promover días de limpiezas entre la comunidad y la empresa privada afin de disminuir la acumulación de la basura 
DESARROLLO DE COALICIONES 
La Coalición tiene como propósito principal desarrollar una Hoja de Ruta para la recolección de la basura y la transición efectiva hacia la gestión integral de residuos en la comunidad, así como promover el desarrollo de orientaciones técnicas, facilitar el fortalecimiento de capacidades e intercambio de información, y sensibilizar sobre la importancia de la correcta gestión de los residuos.
El objetivo es recopilar y analizar información disponible sobre la situación actual de la basura en la Urb. El Soler, y poder así contextualizar la propuesta de Hoja de ruta para la recolección de la basura, así como las diferentes actividades y documentos que desarrollará la Coalición.
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIAS
Un programa comunitario integral para el manejo de desechos sólidos debe abarcar todas las siguientes medidas 
· Reduzca la cantidad de desechos producidos, especialmente los productos tóxicos y productos que no pueden reciclarse.
· Separe los desechos en el lugar donde se producen, para facilitar su manejo y evitar peligros
· Convierta en composta los restos de comida y otros desechos orgánicos.
· Reutilice los materiales en la medida de lo posible.
· Recicle los materiales y organícese de modo que el gobierno y la industria lancen programas comunitarios de reciclaje.
· Recoja, transporte y guarde los desechos en forma segura. Respete y pague sueldos justosa la gente que hace este trabajo.
· Deshágase sin riesgo de todos los desechos que no pueden reutilizarse o reciclarse
DESARROLLO DE BUENAS PRACTICAS
El manejo de residuos sólidos (basura) es el término empleado para designar el control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.
Se debe depositar en lugares previstos para la recolección, para ser canalizadas a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. 
Recolectar los residuos orgánicos de la comunidad y realizar el compostaje con producción de abono para la jardinería.
Fomentar la gestión comunitaria de residuos orgánicos, promover la agricultura urbana y la inclusión socioeconómica de los participantes en la iniciativa
Fomentar el desarrollo de la Educación Ambiental en las empresas y promover el concepto de eco eficiencia en las mismas para trabajar en conjunto con las comunidades 
ACCIONES DE MANTENIMIENTO DE LA INTERVENCION 
· Concientización de la comunidad sobre la adecuada separación de los residuos orgánicos en su fuente, así como de su recolección y traslado al patio de compostaje comunitario.
· Implementar uso de letreros para evitar el acumulamiento de basura en carreteras y vías de transito 
· Buscar alternativas de reciclaje
· Educar en cuanto a la recolección de desechos caninos 
· Implementar puntos ecológicos en áreas comunes para la separación de la basura 
· Realizar talleres en la comunidad sobre el arte del reciclaje 
.
ESTRATEGIAS DE SISTEMIZACION DE LA PRACTICA Y DE CONTINUIDAD DE LA INTERVENCION 
La sistematización tiene como columna vertebral, “la educación ambiental, ya que esta compromete a todos los individuos, las familias, la sociedad en general y los poderes públicos del Estado” (Valdés, 2001) , a fin de evitar contaminación ambiental en la Urbanización el Soler y evitar enfermedades en los habitantes de la comunidad 
· Manejar residuos sólidos correctamente permite minimizar posibles impactos secundarios sobre la salud y el ambiente 
· Minimizar la quema de basura.
· Plantear	 el	 desarrollo	 de	 las actividades enfocadas	 a	 la concienciación	 ciudadana	 y	 a	 la capacitación	 de	 sus miembros	 en	 temas	 como manejo	 de	 residuos	 sólidos
· Realización de talleres presenciales para educar a esta población en cuanto al manejo adecuado de los desechos sólidos. Talleres de capacitación al grupo base: Por medio de un oficio el cual exprese la intención de los habitantes del conjunto de aprender a separar los residuos sólidos en sus categorías principales (aprovechables y no aprovechables)
· Se entregan folletos a los adultos que expliquen cómo se debe separar los residuos sólidos en el hogar adecuadamente.
· Se realiza un manual donde se explica el manejo adecuado de los residuos sólidos para los multiusuarios
Difundir la información de la campaña. “Protejamos el ambiente de nuestro Urbanización”
Estructurar las actividades y convenios que permitirán un desarrollo óptimo de las estrategias y acciones en relación con la temática a abordar
Identificar las personas de acuerdo a sus competencias que se convertirán en los gestores ambientales del municipio, cargo fundamental en la capacitación y el monitoreo de las buenas prácticas ambientales.
Realizar una reunión que incluya personal de la alcaldía y empresas locales que puedan a través de un convenio reutilizar materiales de plástico y vidrio
Nivel II
PROMOCION DE LIDERAZGO COMUNITARIO
DESARROLLO DE COALICIONES 
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIAS
Nivel III
DESARROLLO DE BUENAS PRACTICAS
ACCIONES DE MANTENIMIENTO DE LA INTERVENCION 
ESTRATEGIAS DE SISTEMIZACION DE LA PRACTICA Y DE CONTINUIDAD DE LA INTERVENCION 
Nivel I
INFORMACION DEL PROBLEMA
CONCIENCIACION DE NECESIDADES SOCIALES
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACION COMUNITARIA