Logo Studenta

Modernismo tendencias artísticas y movimientos arquitectónicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ARQUITECTURA 
UNIDAD CURRICULAR: ARTISTAS DEL ESPACIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODERNISMO 
TENDENCIAS ARTÍSTICAS Y MOVIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof(a). Cruz María Maíz Realizado por: 
Miguel González 
 9910900 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUNIO DE 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA MODERNISTA DEL SIGLO XX. 
 
El Modernismo se desarrolla a finales del siglo XIX y a principios del XX y tiene como 
principales representantes a Antoni Gaudí, en España; Victor Horta en Bélgica, y Otto 
Wagner, en Austria. En resumen, la corriente representa la transición de la 
arquitectura del siglo XIX a la del S. XX y, como su propio nombre indica, hablaba de 
innovación, nuevas ideas y ruptura de moldes. Uno de sus precedentes es el 
movimiento Arts & Crafts de William Morris y su apuesta por el trabajo artesanal. Por 
supuesto, como muchos otros movimientos es de carácter eminentemente urbano y 
fue impulsado principalmente por la burguesía. Su influencia, además de en la 
arquitectura, se manifestó en campos como la producción de muebles, la pintura, la 
escultura, la producción de textiles... Fue también una de las grandes influencias del 
movimiento Art déco, que le sucedería como el estilo preferido por muchos 
arquitectos y para perfilar las imágenes de las nuevas ciudades que cobraban 
protagonismo en todo el mundo. 
 
Características del Modernismo 
- Los arquitectos modernistas se inspiraban en la naturaleza y apostaron por un estilo 
puramente ornamental. Es fácil reconocer un edificio modernista por la cantidad de 
cuidado que se ha prestado en finalizar todos sus acabados y sus formas. 
- Solían inspirarse en los elementos vegetales en las fachadas, añadiendo colores 
vivos procedentes de las flores, las plantas y algunos animales como las libélulas y los 
dragones. 
- Apostaban por las curvas y formas orgánicas asimétricas, que se convertían en sus 
principales características. 
- No se definía una imagen demasiado realista de los objetos o los animales. Solía 
tenderse a estilizarlos representarlos de forma más artística. 
- Se usaban de manera profusa las imágenes femeninas, con especial atención a los 
cabellos y sus ondas, y los motivos exóticos, especialmente los japoneses y asiáticos. 
 
 
2.- PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS QUE DAN PASO AL MODERNISMO 
ARQUITECTÓNICO 
https://www.elledecor.com/es/arte/a36672712/casa-batllo-gaudi-barcelona-experiencia-inmersiva/
https://www.elledecor.com/es/arquitectura/g20882193/red-house-william-morris-arquitectura-arts-crafts/
https://www.elledecor.com/es/decoracion/a34596825/art-deco-claves-estilo/
https://www.elledecor.com/es/decoracion/a34596825/art-deco-claves-estilo/
https://www.elledecor.com/es/decoracion/a34596825/art-deco-claves-estilo/
 
El modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre de art 
nouveau) con la obra de Goh Ver Wayans y Victor Horta. El Modernismo surgió en los 
últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX en América y en Europa. Las 
incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la 
situación social y política, así como las tendencias artísticas de ese momento, es decir, 
Realismo y Naturalismo. 
El modernismo es un estilo estético típicamente urbano. Busca unas formas más 
refinadas que las ofrecidas por la producción industrial, compaginando funcionalidad y 
belleza en un intento de crear una ciudad agradable, elegante, moderna y alegre. Es 
una manifestación burguesa con un fuerte componente ornamental inspirado en la 
naturaleza, la flora y la fauna. 
Rechazan los esquemas simétricos en pro de lo ondulado, que transmite vitalidad, 
fuerza, asimetría e irregularidad. Se intenta expresar un componente de optimismo, 
que corresponde al estado psicológico de la clase social. Adquiere gran importancia el 
diseño y el deseo de integración de todas las artes, lo que convierte a los edificios de 
arquitectura modernista en obras muy atractivas. 
En cuanto a los planteamientos arquitectónicos se trata de utilizar los nuevos 
materiales hasta las últimas consecuencias, no sólo por su utilidad espacial sino 
también por sus posibilidades expresivas. En lugar de copiar las formas clásicas 
(columnas, frontones, etc.) se busca la inspiración en los procesos y las formas de la 
naturaleza. Esta admiración por la naturaleza no se limita a la decoración sino también 
a la planta y a la estructura del edificio, concebido como un organismo vivo coherente 
en todas sus partes. 
 
3.- Describa con sus propias palabras en que momento del siglo XX se habla de 
modernismo en América Latina. Cuáles son sus características y sus máximos 
representantes. 
 
EL MODERNISMO O ART NOUVEAU: 
Es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las 
primeras décadas del siglo XX. 
El Art Nouveau vivió su época de máximo esplendor en Europa y América entre 1890 y 
principios de la Primera Guerra Mundial, en torno a 1914, y su influencia ha llegado a 
todos los rincones del planeta. El movimiento abarcaba el arte, la arquitectura y las 
artes aplicadas, aunque el reconocimiento le llegó de la mano de las artes 
decorativas. 
 
CARACTERÍSTICAS: 
 Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos 
de origen natural pero con preferencia en los 
vegetales y las formas redondeadas de tipo 
orgánico entrelazándose con el motivo central. 
 Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y 
alzados de los edificios como en la decoración. 
 Uso de imágenes femeninas, con un aprovechamiento 
generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas. 
 Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando 
hasta el erotismo en algunos casos. 
 
ART NOUVEAU EN AMÉRICA LATINA: 
Bajo este nombre se engloban en América obras de diversa procedencia que vinieron 
a encarnar a comienzos del siglo XX el desacuerdo con el academicismo, el 
romanticismo y el eclecticismo. 
Como esta reacción anti academicista no nacía de la propia formulación teórica, en 
América sobre todo se hizo acopio de formas sin vacilar en utilizarlas fuera de 
contexto. 
En general son muy pocas las obras Art Nouveau en su concepción original, pero por 
el contrario son muy frecuentes los rasgos formales y ornamentales art nouveau 
incorporados a obras eclécticas. 
es decir que para muchos arquitectos no se trataba de una respuesta alternativa frente 
a los antiguos estilos sino una nueva moda que se podía combinar libremente con 
ellos. 
es interesante resaltar la simultaneidad del desarrollo del art nouveau en Europa y en 
América. 
ART NOUVEAU EN MÉXICO: 
En México encarno obras singulares de importancia y sobre todo viviendas 
individuales. Surgió en México a principios del siglo XX, coincidiendo con la creación 
de varios barrios capitalinos: las colonias Juárez, Cuauhtémoc y la Roma, en las que 
se conservan los ejemplos más sobresalientes. 
En México el art nouveau expreso una última fase de la Arquitectura Porfiriana y su 
aceptación política fue evidente en la obra más importante del periodo: 
 
El Palacio de las Bellas Artes: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_curva
https://es.wikipedia.org/wiki/Asimetr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Plantas_y_alzados
https://es.wikipedia.org/wiki/Plantas_y_alzados
https://es.wikipedia.org/wiki/Ornamento
https://es.wikipedia.org/wiki/Peinado_ondulado
https://es.wikipedia.org/wiki/Erotismo
Encargado por el entonces Presidente de 
México Porfirio Díaz (1830- 1915), su diseño 
se origina en un concurso para el teatro el 
teatro nacionalrealizado en 1900 y el cual 
triunfa el arquitecto italiano Adamo Boari, se 
comenzó a construir en el año de 1904 en el 
marco de los festejos del Centenario de la 
Independencia de México (1910). 
 Incorporaba los avances 
tecnológicos de los mejores teatros de la época. 
 El edificio se caracterizaba por organizar las salas en torno a un gran hall, 
rematado por una triple cúpula. 
 De estilo Art Nouveau, esto en el exterior del edificio. 
 Mexicanizar el Art Nouveau era un propósito en cuanto al aspecto escultórico 
en el exterior del edificio, como ya se ha mencionado introduciendo elementos 
meramente nacionales como flores de girasol, serpientes, aguilas, cabezas de 
chivos, coyotes, 
monos, etc. de 
acuerdo con éste, los 
elementos 
decorativos fueron 
diseñados con una 
delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. 
 También quiso imprimirle un toque nacionalista, de modo que muchos 
ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en 
motivos de origen prehispánico 
 El diseño general mantiene rasgos clásicos. 
ART NOUVEAU EN ARGENTINA: 
Fuertemente agroexportador y sin industrias manufactureras, se favorece el ingreso 
del productos europeos. Además, existe una 
dependencia cultural hacia lo francés. La inmigración 
europea que se produce a finales del Siglo XIX y 
principios del XX, con sus artesanos de diferentes oficios, 
dejan una profunda huella en la arquitectura, 
mueblería y decoración. Por otro lado, los de la 
llamada generación del 80 van a estudiar a Europa 
pintura, escultura y arquitectura (Francia e Italia). 
Confitería del molino: 
Obra del arquitecto F. Gianotti, 
inaugurada en 1916. Se empleó el hormigón armado, perfilería y detalles de alto 
diseño en un momento en donde la experimentación formal incorporaba influencias del 
lugar de origen del autor. 
Se trajeron especialmente materiales de Italia, cerrajería y detalles de madera, 
inclusive centenares de metros de vitrales. Cuenta con tres subsuelos, planta baja y 
cinco pisos . 
Su lenguaje evidencia un manejo formal en donde se conjuga la impronta exótica, 
veneciana y con tintes del norte de Europa. La paleta policromática de sus mosaicos y 
vitrales lo acercan a los mejores exponentes del Art Nouveau europeo. 
La casa Calise: 
Este edificio fue una obra realizada el 
arquitecto italo-argentino Virginio Colombo 
para miembros de la familia Calise en 
1911. 
Su estilo art nouveau la puso a la vanguardia 
entre las creaciones de su tiempo. La escultura 
del edificio es obra del gran y genial artista 
cole Pasina. 
Una profusión inusitada de estatuas (13) 
femeninas, querubines (10), cabezas femeninas en las ménsulas (12), vitraux (3) y una 
escena que parece una crucifixión coronando todo, las dos entradas principales 
comparten un pallier con 4 esculturas femeninas y la medianera está calada, de 
manera que se pueden ver las estatuas de un pallier a otro. 
 
 
 
 
 
 
ART NOUVEAU EN BRASIL: 
En Brasil, el Art Nouveau llegó a principios del siglo XX, en su equipaje sería 
principalmente elementos relativos a la decoración de interiores o grandes elementos 
arquitectónicos de hierro forjado. 
entre las obras más destacadas del art nouveau en Brasil están: 
 
 
 
 
 
 
 
 
ART NOUVEAU EN GUATEMALA: 
El Art Nouveau en Guatemala coincidió con la etapa de cambio de la arquitectura de la 
Ciudad debido a los terremotos de 1917 y 1918. 
La aparición de este estilo, también tiene caracteres políticos, ya que coincide con el 
derrocamiento del dictador Manuel 
Estrada Cabrera que favorecía el 
estilo austero del Neoclásico. 
Las técnicas de construcción que se 
utilizaron en este periodo fueron muy 
diferentes a las tradicionales hasta la 
llegada de los devastadores 
terremotos. Los materiales que se 
utilizaron fueron nuevos, pensando 
en una mayor resistencia a la tradicional inclemencia sísmica de la ciudad, hecho que 
coincide con la técnica del Art Nouveau en otras partes del mundo. 
Este estilo tuvo una breve existencia en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala, 
por su tardía aparición y por las demás corrientes que le siguieron. 
teatro San Jose- arq. Carlos Eckman 
Rua do Russel arq. Antonio virzi 
Capilla de la casa Yurrita: 
Yurrita es como un pequeño inventario de las principales 
corrientes estilísticas que florecieron en Europa, o mejor 
dicho, de las que más le gustaban a su creador, ya que 
en ella se reúnen, de forma caprichosa, desde 
el uso de la verticalidad y la ojiva gótica hasta el 
abigarramiento morisco”. 
Los elementos estéticos son variados, dentro de los 
cuales pueden agregarse expresiones del “art nouveau” o 
“modern style” de Antonio Gaudí, y morisca, 
principalmente. 
Tipografía Nacional de Guatemala: 
Es un edificio de estilo Neocolonial con ornamentación Art nouveau. 
 
LA RESTAURACION NACIONALISTA 
La segunda década del siglo se abriría para América con aires de renovación y 
cambios manifestados en la Rev. Mexicana de 1910, que catalizo la crisis del 
liberalismo porfirista, pero la crisis no solo fue local sino que se desmorono con la 
guerra mundial de 1914-1918 que dejo anonadados a todos. 
Se dan cambios sociales e ideológicos. La necesidad vital de un modelo alternativo dio 
como respuesta a la modificación profunda en la manera de ver la arquitectura. 
Se dio in movimiento neo-indigenista que tuvo fuerza en México y Perú. América 
reflexiona sobre la arquitectura en forma sistemática, estudia el patrimonio 
arquitectónico y cultural de américa y se comienza a rescatar y documentar un legado 
cultural que la colonización del XIX había destruido, pero esto no fue más que 
superficial. 
Ya que este movimiento de restauración nacionalista fracaso en el plano 
arquitectónico porque no pudo zafarse completamente del esquema de composición y 
partidos tradicionales que trajo la academia. 
Pero si se trató de reemplazar algunas características europeas por una de raíz 
americana y esto dio como repertorio a un eclecticismo. 
MEXICO Y LA CORRIENTE INDIGENA HISPANISTA 
El movimiento renovador de México provienen gracias a la visión de arqueologistas 
europeos como viollet le duc, camilo boito, luca beltrami, que pondrán en evidencia la 
importancia de estos conjuntos arqueológicos para tratar de revivir una historia de la 
arquitectura americana 
EL PRIMER INTENTO DE UNA OBRA INSPIRADA EN ESTAS EVIDENCIAS 
AZTECAS Y MAYAS FUE: 
EL MONUMENTO A CAUTHEMOC-1878 
 
 
 
 
PABELLON DE MEXICO EN LA EXPOSICION DE 
PARIS 1889 
CARGO DE ANTONIO PEÑAFIEL. 
Se trató de un homenaje a las culturas antiguas del país, en especial a la azteca, 
pero presentadas bajo los códigos de la arquitectura neoclásica. 
 
 
INTERPRETACION DE HABITACION INDIGENA AZTECA EN PARIS EN 1881 POR 
VIOLLET LE DUC 
Con motivos ornamentales indígenas aztecas 
 
 
 
 
 
 
 
EL RENACIMIENTO COLONIAL EN SUDAMERICA 
HACE REFERENCIA EN LOS PAISES DE: 
• ARGENTINA 
• PERU 
• VENEZUELA(un paso al neobarroco) 
• BOLIVIA 
• URUGUAY 
VENEZUELA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN CAMPO 
ALEGRE 1935. Diseñada y edificada por el arquitecto vasco venezolano 
Manuel Mujica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNO DE LOS PRIMEROS EJEMPLOS DEL NEOCOLONIAL POR RAFAEL 
MARQUINA 
FERROCARRIL DE DESAMPARADOS EN LIMA. 
 
SE DESTRUYO BASTANTE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTONICO PARA 
CONSTRUIR ESDIFICIOS NEOCOLONIALES 
 
 
 
ANTIGUA CASA DE LA MONEDA- EL CUADRO EN CUSCO 
 
 
 
 
 
 
PABELLÓN DE URUGUAY EN LA EXPOSICIÓN DE 1929 
• Mauricio Cravotto 
La planta del edificio es triangular y se forma por la intersección de una nave. 
 
 
 
 
 
PABELLON ARGENTINO PARA LA EXPOSICION DE SEVILLA 1929. 
 Fue la culminacion del movimiento neocolonial americano. 
Se encuentra en el paseo de las delicias, frente a la glorieta de buenos aires. Mezcla 
el estilo indígena peruano y boliviano con el barroco. 
 
4.- EVIDENCIE LA INFLUENCIADEL MOVIMIENTO MODERNO EN LA 
ARQUITECTURA VENEZOLANA. SELECCIONE UN ARQUITECTO DE LA 
ÉPOCA Y ARGUMENTE LA IMPORTANCIA DE SUS OBRAS. 
 
Carlos Raúl Villanueva: Un arquitecto moderno, un venezolano integral. 
“(…) siento entre nosotros, silenciosa y altiva, la presencia en este recinto de la diosa 
Arquitectura que acaba de entrar por la puerta grande; nacida para servir al hombre y 
no para que el hombre se sirva de ella, debe ser instrumento de perfección humana 
como elemento eminentemente catártico.”. Carlos Raúl Villanueva 
En 1929, Villanueva inició su carrera como arquitecto en Venezuela trabajando para el 
Ministerio de Obras Públicas en Maracay. Apenas tenía un año de haber llegado por 
primera vez al país. Había nacido en Londres y realizado todos sus estudios formales 
en Europa, desde la primaria hasta la universidad. Obtiene el diploma de arquitecto en 
la Escuela Superior de Bellas Artes de París en 1928. Era un extranjero en la tierra de 
sus ancestros, ávido por descubrir sus raíces familiares y culturales. Así comienza la 
luminosa trayectoria del gran arquitecto venezolano, quien habiendo sido educado en 
Francia, supo descubrir el espíritu esencial de nuestro territorio y cultura; pudo 
introducir progresivamente al país rural de principios del siglo XIX las ideas de la 
cultura urbana moderna eurocéntrica; y, proyectó el conjunto de obras de arquitectura 
más notables de la modernidad venezolana. 
La obra del arquitecto Villanueva describe un periplo de experimentación que se inicia 
con el predominio del lenguaje arquitectónico de la tradición académica y ecléctica de 
la Escuela de Bellas Artes francesa, y culmina con el manejo pleno del vocabulario 
esencialista del “minimalismo moderno”. Su obra constituye un ejemplo paradigmático 
en el desarrollo y consolidación de la arquitectura moderna, no solo en el contexto 
venezolano, sino también en el contexto latinoamericano. Villanueva tuvo la capacidad 
de comprender el “espíritu eurocéntrico de su tiempo”; conciliándolo con las realidades 
culturales y climáticas locales de un país tropical subdesarrollado, para generar una 
arquitectura que, tal como se materializó en la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), 
es una obra maestra del urbanismo, el arte y la arquitectura moderna. 
La arquitectura de Villanueva es plenamente moderna: se caracteriza sucintamente 
por la experimentación como método de trabajo; la sensibilidad hacia los asuntos 
sociales; la búsqueda de las leyes propias de los materiales y de las técnicas 
constructivas locales; la indagación en las variables climáticas para acondicionar el 
espacio interior; la exploración de la estética del espacio interior; la transformación 
continua de su lenguaje formal y la conciliación entre las condiciones dominantes de la 
civilización moderna con las circunstancias sociales de un país subdesarrollado y 
periférico. 
La CUC es un documento material que testimonia la evolución de las ideas 
arquitectónicas de Villanueva. El primer proyecto del conjunto, elaborado en 1944, 
refleja las ideas académicas al tener una composición axial, simétrica y equilibrada; sin 
embargo, los primeros edificios construidos en esta zona médica evidencian un primer 
distanciamiento del eclecticismo, al aplicar criterios funcionales y una estética 
racionalistas. Posteriormente y a lo largo de 28 años de incesante labor, el proyecto de 
la Ciudad Universitaria registra cambios notables, que dan lugar a un esquema 
moderno, libre, sin monumentalismos, agrupando en zonas por densidades y 
funciones los diferentes componentes de la universidad, en el cual las edificaciones se 
adecuan a sus programas, con una gran libertad expresiva y logrando en el Aula 
Magna y la Plaza Cubierta uno de los más excelsos ejemplos en el mundo de la 
“síntesis de las artes”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía aérea de la CUC, vista desde el oeste, foto de Paolo Gasparini, 1953 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Raúl Villanueva, 1970, fotografía de Paolo Gasparini, Tomada de Revista PUNTO 49, junio 1972 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.-Evidencia la influencia del movimiento moderno en la arquitectura de 
Ciudad Guayana: San Félix, Puerto Ordaz, Menciones algunas obras 
arquitectónicas y de ingeniería en la Ciudad y sus autores. Argumente su 
respuesta en función de los temas y contenidos trabajados anteriormente: 
Relación: arquitectura y sociedad, arquitectura y pensamiento político, 
arquitectura y poder. 
 
El 29 de diciembre de 1960 se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y 
se ve la necesidad de tener en ese sector una representación político-administrativa, a 
raíz de este acontecimiento, es cuando se tiene la idea de crear un nuevo distrito. 
Ciudad Guayana fue fundada en 1961 a la derecha del río Orinoco y en la 
desembocadura del Caroní. Para comprender los elementos políticos, sociales, 
económicos, culturales y educativos de la ciudad actual es necesario ubicar su 
realidad en un contexto espacio-temporal. 
Ciudad Guayana es actualmente la sexta ciudad más grande y moderna de 
Venezuela. Está formada por la fusión de las comunidades de San Félix, Puerto 
Ordaz, Alta Vista Norte y Sur, Unare, Cambalache y Matanzas; la Ciudad, ubicada en 
la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental 
venezolana y el resto del mundo, y tienen espacios residenciales, comerciales, 
industriales y turísticos de gran actividad, Uniéndose el sector de San Félix de 
Guayana con los demás sectores por tres puentes que cruzan el río Caroní muy cerca 
de su desembocadura en el río Orinoco. Ubicada como está en la confluencia de 
ambos ríos, aprovecha al máximo la belleza de los saltos y raudales del Caroní 
integrándolos de modo único a su paisaje urbano. 
Ciudad Guayana es como se ha venido llamando desde entonces, sin embargo, fue 
bautizada con el nombre histórico de Santo Tomé de Guayana. 
Las primeras exploraciones las organizó Diego de Ordaz en 1531, la expedición al 
mando de Juan González Sosa descubrió un mundo desconocido de selvas y llanuras 
en los márgenes del fabuloso río Orinoco. En 1535 otra expedición estuvo al mando 
del teniente Alfonso de Herrera. Fue después de los movimientos de conquista y 
colonización, cuando Antonio de Berrio Oruña, funda Santo Tome de Guayana en la 
confluencia del río Caroní con el Orinoco, en el país de Carapana cerca de la aldea 
indígena de Cachamay, la ciudad fue fundada múltiples veces en diferentes lugares, 
debido a los continuos ataques de piratas y conquistadores que la destruían para 
entrar por el río Orinoco en la búsqueda de El Dorado. 
La última fundación se llevó a cabo en su emplazamiento originario el 2 de julio de 
1961 el Presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, colocó la primera piedra de lo 
que es hoy Ciudad Guayana, una urbe que al crecer ha ido abarcando a San Félix y 
Puerto Ordaz, Matanzas, Castillito, Caruachi, La Ceiba, Alta Vista, Yocoima, Macagua 
y Chirica, en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní. 
Su concepción estuvo a cargo del general Rafael Alfonzo Ravard, junto con expertos 
del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de Harvard, mientras 
que su construcción estuvo a cargo de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). 
 
 
 
 
LA ARQUITECTURA MODERNA PRESENTE EN CIUDAD GUAYANA 
EDIFICIOS ICONICOS DE LA CIUDAD 
 
Hotel Intercontinental ahora Venetur, inaugurado el 15 de Enero de 1971, 
diseñado por el Arq. Martin Vegas. 
 
Palacio de Justicia, construido por por la CVG obra del Arq. Henrique 
Hernandez. 
 
Edificio sede de la CVG en Alta Vista diseñado por el Arq. Jesus Tenreiro Dewitz. 
PLAZAS 
 
Plaza del Agua 
Es un centro cívico conformado por espacios al aire libre, áreas de recreación, un 
pequeño anfiteatro y un juego de fuentes donde el agua corre por simple gravedad 
desdela represa Macagua II. Desde este lugar se tiene una bella panorámica del 
Complejo Hidroeléctrico 23 de Enero - Macagua II. 
Plaza del Hierro 
Fue fundada por la Corporación Venezolana de Guayana e inaugurada en el XXV 
aniversario de la C.V.G. el 29/12/1985. La cual está conformada por dos monitores de 
hierro traído del Cerro San Isidro. Está ubicada en el área comercial de Alta Vista. 
Plaza Monumento a la CVG 
Tiene una extensión de 2,2 hectáreas con 8000M2 de caminerias y 6500M en áreas 
verdes lo cual constituye un nuevo espacio de encuentro de los Guayaneses. 
Inaugurada el 18/03/2004 por la C.V.G. La cual fue construida para rendir homenaje 
permanente a quienes han dedicado su vida a consolidar el desarrollo de la Región. 
Plaza Barsanti, Puerto Ordaz 
Ubicada entre las calles Nekuima y Caura, interceptadas por la avenida Guayana, 
sector Alta Vista. También conocida como plaza de los tubos o de las grapas, es uno 
de los tantos espacios públicos de la ciudad. Se encuentra limitada al norte por la calle 
Caura, por el sur se encuentra un área que está dedicada a la recreación de los niños, 
al lado del edificio Kyra; por el este la calle Nekuima; en diagonal se encuentra la 
conocida sala de Arte Sidor y por el oeste el Banco Guayana, en el sector Alta Vista de 
Ciudad Guayana. Su construcción data en el año 1968, ocupa una superficie de 
terreno alrededor de 330 m2. En su interior se observan caminerías en concreto, 
fuentes de agua, pasarelas, zonas engramadas, árboles ornamentales de regular 
tamaño y el Monumento de las Grapas rodeado de otras esculturas que consisten en 
grupos de tubos de distintos tamaños y colores, en el ángulo noreste. En el sector 
sureste se observa el mismo tipo de estructura pero de menor tamaño y menos 
destacada que la anterior; en este espacio de la plaza hay una estructura cilíndrica 
truncada diagonalmente donde se lee la inscripción “1968” en bajo relieve y sobre esta 
fecha, dice “Ingeniero Benvenuto Barsanti, quien, según la investigadora Milagros 
Figueroa sería el financista de dicha plaza. Quien diseñó esta obra para el servicio 
público fue el arquitecto Di Loreto”. Las barandas de las caminerías de la plaza tienen 
la misma forma de grapas que el resto de las estructuras de tubos. Además existen 
bancos de concreto adosados a estructuras circulares del mismo material. La plaza 
tiene una base de forma cuadrangular en la que su parte central se encuentra a mayor 
altura que los bordes de ésta, pudiéndose decir que tiene una forma piramidal. La 
distribución de las caminerías interiores obedecen a un esquema de círculos, de 
mayor a menor. El centro, que es la parte más alta de la plaza, se observa una 
escultura compuesta por varías estructuras de concreto que asemejan copas de agua. 
A pesar del estado semi permanente de abandono, logra impactar a quien la descubre, 
tanto por los espacios que ofrece como por el atractivo diseño y colorido. 
Plaza de las Banderas, Ciudad Guayana 
Ubicada en el Sector Alta Vista, avenida Guayana, al lado de la sede de la CVG. Es 
una plaza rectangular con medidas aproximadas de 126 metros de largo por 48,3 m de 
ancho con una orientación este-oeste. Al oeste de la plaza se encuentra una tarima de 
concreto que sirve de escenario para presentaciones artísticas; al este, se encuentra 
una fuente de agua de planta circular y una gran escalera de acceso de 15 peldaños y 
7 astas de banderas; frente a ese lado se ubica el Parque de La Navidad. En su lado 
sur se observan otras 17 astas. El norte está limitado por la presencia de una hilera de 
bancos de concretos contiguos a un hermoso bosque de pinos que conforman el 
conjunto arquitectónico. Reflectores y pequeñas fuentes luminosas hacen visible el 
espacio durante la noche. Su piso es de concreto, en forma de placas rectangulares, 
circulares y líneas, la superficie del piso está pintada con esmalte color vino tinto. Se 
puede acceder a la plaza por medio de otras cinco pequeñas escaleras de concreto 
laterales alternas, ubicadas en su borde sur, además de una vía menor procedente de 
un lado del edificio sede de la Corporación Venezolana de Guayana. La plaza fue 
diseñada por el arquitecto Domingo Álvarez, junto al edificio sede de la CVG, el parque 
de pinos y el cuadrante de estacionamiento que se encuentran en sus laterales, los 
cuales forman una especie de macro manzana donde se refleja una arquitectura de 
cuatro matices diferentes. En general, la plaza forma parte de una composición donde 
la naturaleza, la arquitectura y los servicios urbanos se presentan en forma 
equilibrada. La plaza de las Banderas goza de un amplio reconocimiento comunitario 
siendo visitada por los pobladores de la ciudad por distintos motivos. Su espacio es 
utilizado para la realización de eventos artístico-culturales durante el año, actividades 
organizadas principalmente por la Corporación Venezolana de Guayana y otras 
entidades públicas de la localidad. En ella se han presentado agrupaciones musicales, 
cantantes de mucha popularidad y trayectoria. Por otra parte, es un lugar de 
esparcimiento que comparte junto al Parque de la Navidad, un atractivo punto de 
visita. 
Monumento a Rómulo Betancourt, San Félix 
Ubicada en la Avenida Gumilla, Parque La Fundación. Monumento histórico en honor 
a Rómulo Betancourt elaborado en hierro y bronce, de forma cuadrada, base de 
concreto cubierta de cerámica, dentro de la estructura está centrada la imagen de 
Rómulo Betancourt, hecha sobre relieve de color blanco. En su entorno está un círculo 
cerrado con muros de piedras, concreto, cemento, arena y piso rústico. Con esta obra 
se hace un homenaje a Rómulo Betancourt, quien fuese fundador de Santo Tomé de 
Guayana, el 2 de julio de 1961, fecha en que se firmó el acta, constancia que se 
visualiza en el monumento. 
Plaza Miranda, San Félix 
Ubicada en la Calle 4 del casco central de la ciudad. Dispone de una distribución en 
planta de forma cuadrada, mide 200 m2, con un anfiteatro o una construcción 
semicircular, con asientos dispuestos en rampas ascendentes alrededor del escenario; 
la escalera y los asientos están pintados con el tricolor nacional y en la pared de la 
plazoleta dice Almacaroní, además de la utilización del terreno para la disposición de 
las áreas verdes, bancos de hierro y faroles. En el centro de la plaza se encuentra un 
busto de Francisco de Miranda, ubicado sobre un pedestal de 2 m de alto por 60 cm 
de ancho. Los habitantes de San Félix consideran a la plaza Miranda un punto de 
encuentro y referencia en el centro de la ciudad, ya que el lugar donde está construida, 
se encontraba el primer cementerio. 
 
El racionalismo, también llamado estilo internacional o movimiento moderno, fue un 
estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, 
aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica 
de la primera mitad del siglo XX. 
- Este estilo optaba por las líneas rectas y la simplicidad en los diseños y la pureza de 
los acabados. 
- Limitaban la decoración en la fachada y en el interior, pero sin dejar a un lado la 
belleza en sus diseños. 
- Aunque se plasmó en todo tipo de edificios, sentían predilección por las casas 
sociales, los rascacielos, las fábricas o escuelas y los estadios y teatros. 
- En las paredes se añaden grandes paredes, o se hacen directamente de vidrio, que 
dejen pasar la luz natural. 
- Utilizan materiales que se encuentran en investigación y mejora: entre ellos el 
principal es el hormigón armado, aunque este se suele combinar con vidrio y acero. 
- Comenzaron a aplicar nuevas tecnologías y contribuir así a cambiar la forma en que 
se proyectaban los edificios hasta entonces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Abner J. Colmenares 
Decano FAU-UCV 1996-2002 
 
Publicado en Nuevo Mundo Israelita, periódico publicado en Caracas, 29 de mayo a 5 de junio de 
2000. 
 
Una versión digital fue publicada en el portal de la Fundación Villanuevahttp://www.fundacionvillanueva.org/base/ventana.php?origen=Array%5Borigen%5D&ubicacion=C%ADIV%AD4&palabra_clave=&q=
&url=CIV451.htm Visitado el 06-03-2020 
Publicado en Blog Arqueo Arquitectural, versión revisada el 16-03-2020. 
http://arqueoarquitectural.blogspot.com/2020/03/villanueva-un-arquitecto-moderno-un.html

Continuar navegando