Logo Studenta

Historia de la arquitectura y su relación con la sociedad en el desarrollo de la humanidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de la arquitectura y su relación con la 
sociedad en el desarrollo de la humanidad. 
 
 
Definición: Estilos y movimientos arquitectónicos. 
Un estilo arquitectónico se refiere a un conjunto de características y elementos 
que se utilizan en la construcción de edificios y estructuras, mientras que un 
movimiento arquitectónico es un período de tiempo en el que se desarrollan 
ciertos estilos y técnicas arquitectónicas. 
Seleccione al menos 4 estilos o movimientos arquitectónicos 
en el desarrollo histórico de la arquitectura. 
1. Gótico. 
2. Renacimiento. 
3. Art Nouveau. 
4. Modernismo. 
Describa los principales aspectos arquitectónicos que identifican el estilo 
o movimiento artístico seleccionado. 
Gótico: Estilo arquitectónico que se desarrolló en Europa durante la Edad Media, 
conocido por sus altas bóvedas, arbotantes y vidrieras. 
Renacimiento: Movimiento arquitectónico que surgió en Italia en el siglo XV y se 
caracteriza por su inspiración en la antigua arquitectura clásica, con énfasis en la 
simetría y la proporción. 
Art Nouveau: Movimiento arquitectónico y artístico que se desarrolló a finales del 
siglo XIX y principios del XX, conocido por sus formas orgánicas y curvas, así 
como por su uso de materiales modernos como el hierro y el vidrio. 
Modernismo: Movimiento arquitectónico que surgió a principios del siglo XX y se 
caracteriza por su enfoque en la funcionalidad y la simplicidad, así como por su 
uso de materiales como el hormigón armado y el vidrio. 
 
 
 
Relación entre los movimientos o estilos arquitectónicos seleccionados y su 
vinculación con la sociedad y el momento histórico en el cual se desarrolló 
evidenciando el pensamiento político ideológico de la época. Estilo gótico, 
Estilo Renacimiento, Art Nouveau, Modernismo. 
Gotico: Lo que hoy en día conocemos como arquitectura gótica tuvo como 
nombre original Opus Francigenum, u "Obra Francesa". Tuvo su origen en la alta 
Edad Media de Francia, entre los años 900 y 1300. Fue sólo durante el período 
Iluminista que acuñó el término "gótico" para referirse a la arquitectura vertical y 
majestuosa de los ejemplares producidos en ese período. Así como ocurre con el 
estilo románico, las principales obras góticas están relacionadas con 
construcciones eclesiásticas, es decir, son iglesias y catedrales que congregan 
características típicas del estilo, como el arco de ojiva y las bóvedas con nervios 
diagonales. La mayoría de los edificios de referencia gótica son considerados 
Patrimonio Mundial de la UNESCO, como es el caso de la Catedral de Notre-
Dame en París y la Catedral de Reims. 
Renacimiento: Es aquella diseñada y construida durante el período artístico 
del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser 
un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto 
al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su 
inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en 
su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas 
Artes. 
La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, como un todo, suele 
dividirse en los siguientes tres grandes períodos: 
 Siglo XIV e inicios del Siglo XV: Quattrocento, momento en que se destaca la 
figura de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que 
aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del 
estilo, que caracterizará al período siguiente. 
 Siglo XV e inicios del Siglo XVI: Cinquecento o fase del Alto Renacimiento, en 
el que destacan arquitectos como Donnato Bramante. 
 Siglo XVI: Manierismo, donde las individualidades de los arquitectos 
comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico. Destacan maestros 
como Miguel Ángel, Andrea Palladio y Giulio Romano. 
La arquitectura renacentista se basa en la imitación de los espacios 
arquitectónicos de los palacios quatrocrento italiano, los cuales así mismo incluye 
la forma de las puertas. Con el paso del tiempo, este arte se fue perfeccionando 
y tomando poco a poco un estilo más personal hacia el artista, por lo cual 
podemos observar una simbiosis de estilos en todas sus estructuras alrededor del 
mundo. Este estilo arquitectónico, represento un cambio en la forma de percibir el 
arte y la manera de construir ciertas edificaciones, convirtiéndose así en un culto 
por toda Europa occidental en los inicios de la edad moderna. El Renacimiento 
recurre al arte antiguo en busca de elementos arquitectónicos, de concepciones 
planimetrías, de principios sobre las proporciones y los sistemas de construcción. 
Sin embargo, la arquitectura del Renacimiento no es una mera imitación de la que 
se desarrolló en la antigüedad. Los arquitectos, teniendo en cuenta los viejos 
modelos, los transforman a la luz de un ideal estético que les es propio. 
Art Nouveau: Estilo internacional enfocado en la arquitectura y las artes 
decorativas, recibió varias nomenclaturas, como Jugendstil, o "arte de la juventud", 
en alemán. Sus principios sirvieron para orientar la producción de diversas áreas, 
como la arquitectura, la pintura, el diseño de mobiliario, la tipografía, entre otros. 
Como reacción a los estilos eclécticos que predominaban en Europa en el siglo 
XIV, el Art Nouveau se manifestó en la arquitectura a partir de los elementos 
decorativos: los edificios, repletos de líneas curvas y sinuosas, incluían adornos 
inspirados en formas orgánicas de la naturaleza como plantas, flores y animales, 
tanto en términos de diseño como en el uso del color. Sus primeras 
manifestaciones construidas se deben al arquitecto belga Victor Horta, pero sus 
ejemplares más emblemáticos, los accesos a las estaciones de metro en París, 
son autoría del francés Héctor Guimard. 
Modernismo: A grandes rasgos, el conjunto de los movimientos culturales de la 
primera mitad del siglo XX se conoció como Movimiento Moderno. Se trata de un 
momento de producción en la historia que ha tenido diversos representantes en 
varios países: se podría decir que la escuela de la Bahuaus fue pionera del 
movimiento moderno en Alemania, Le Corbusier en Francia, Frank Lloyd Wright en 
Norteamérica, e incluso inspiró el Movimiento Constructivista en Rusia. En 
términos de formulación, la arquitectura moderna reunía todas estas vertientes en 
el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), momento en que se 
reflejaba en conjunto las pautas de lo moderno y cómo debían ser traducidas en 
términos materiales. Además, es muy notorio el rol que Le Corbusier asumió en la 
comprensión de la arquitectura moderna, sobre todo por su capacidad de síntesis 
reflejada tanto en proyectos como en discursos de los preceptos que adoptaba en 
su producción. El ejemplo de ello es su formulación, en 1926, de los "Cinco Puntos 
de la Nueva Arquitectura", también conocidos como los cinco puntos de la 
arquitectura moderna: planta libre, fachada libre, pilotis, terraza jardín y ventanas 
horizontales. 
 
ARTISTAS DEL ESPACIO. Prof.(a).: Cruz María Maíz. 
Realizado por: Miguel González C.I.: 9.910.900 
https://www.archdaily.cl/cl/tag/art-nouveau
https://www.archdaily.cl/cl/tag/moderno

Continuar navegando