Logo Studenta

Actividad n6 Psicologia de la Educacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Lic. Y Prof. En Ciencias de la Educación – Psicología en Educación – Año 2020
Estudiante: Flores Alberto Exequiel L.U: 718492/718504
ACTIVIDAD N° 6
Modalidad de trabajo: individual - Recurso utilizado: Tarea
Fecha de envío: 04/09 hasta las 00. Hs.
Tema: El aprendizaje en un contexto específico: el escolar. Las características de los procesos de escolarización modernos.
Propósitos:
· Comprender a la escuela como dispositivo escolar
· Problematizar el lugar de la escuela como espacio en el tienen lugar los aprendizajes.
Consignas:
1. Terigi entiende la escuela como un dispositivo, señale y explique sus características.
2. A partir del texto de Masschelein y Simons, mencione dos argumentos en contra y dos a favor de la escuela, explíquelos indicando qué denominación reciben estas versiones.
3. A partir de la caracterización que realizan los autores sobre lo escolar, seleccionen y expliquen tres (3) de ellas.
4. Posicionado/a en la perspectiva epistémica relacional, lea el relato y analícenlo a partir de la bibliografía sugerida. Considere:
a. El papel de la escuela.
b. El lugar de los aprendizajes.
c. Las dimensiones que intervienen en tanto dispositivo escolar.
Bibliografía
Simons M. y Masschelein J. (2014) ¿Qué es lo escolar? En Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pg. 27 -. 69
Terigi Flavia. El dispositivo escolar” en “Psicología Educacional”. Carpeta de trabajo de Curso Virtual. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Pg. 30 – 35.
Relato 
Mi nombre es Florencia, nací en Santa María, Catamarca el 1 de febrero de 1985. En la escuela me incorporé a fines de 1990 en el Jardín de Infantes, empecé tarde porque mi abuela no me dejaba concurrir en invierno por considerarlo demasiado cruel para mí, pero a pesar de esto me dieron el diploma (¿a quién se hace recursar jardín de Infantes?).
	Al año siguiente empecé con mi hermano el primer grado lo que más me acuerdo de este año fue la dulzura de la maestra. En segundo tuve menos compañeras y la maestra nos llamaba más la atención, mi principal problema fue que era muy juguetona, en el invierno llevaba mis juguetes debajo de un ponchito que me ponía mi mamá. En 3ro fue un año duro ya que cambié de maestra, lo que me costó era la caligrafía, tenía la letra espantosa, pero ese año me puse las pilas y me comenzó a ir mejor.
	Los años siguientes fueron lindos, aunque para entonces me parecía una barbaridad la cantidad de cosas que veíamos en las materias. También me costó mucho la separación de mis padres, pero logré superarlo. Hubo un tiempo que no me voy a olvidar nunca (1995) fecha en la que los docentes se estaban capacitando los docentes y nos despachaban temprano ya que asistía a una escuela de jornada completa.
	Cuando entré al secundario fue distinto, nuevos profesores, me costó, pero me adapté rápidamente, concurrí a una escuela técnica que era de mañana y tarde porque tenía talleres (pintura, cocina, corte y confección), éstos me gustaban ya que me ayudaba mi mamá y tenía una excelente nota.
	Cuando comenzaron las clases tuve dificultades en el segundo año ya que una de mis hermanas Jesica de 4 años menor que yo habría sufrido una neumonía con tos convulsa y luego tres paros cardíacos seguidos… gracias a Dios logró superarlo, pero trajo como consecuencia una meningitis que le afectó todo el cerebro. Esto tuvo muchas consecuencias para mí y mi mamá ya que con la atención que demandaba tuvimos que crecer de golpe, los más grandes ayudábamos en la escuela a los más chicos… porque somos casi seguidos. Somos 7 hermanos; Diego, el mayor de 21, yo de 18, Juana de 17, Jesica de 14, Jimena de 12, José de 10 y Tania de 7.
	En este tiempo también mi mamá se quedó sin trabajo por haber faltado tanto a su trabajo y nos tuvimos que ir a vivir con mi abuela materna, quien nos ayudó y seguimos adelante hasta hoy.
	Al terminar el secundario que por cierto lo hice con gran promedio y diploma con asistencia perfecta decidí venirme para acá, para Salta a estudiar en la universidad. Me costó mucho, lloré, lloré, lloré, extrañé tanto, pero acá estoy terminando el año y regular en todas las materias… aunque siempre apruebo en el recuperatorio. Me ayudaron mucho las amistades que encontré aquí.
	Actualmente doy gracias poder estudiar, tener una familia hermosa, me tengo mucha fé porque sé que lo voy a lograr. Justamente hoy estaba anímicamente mal, pero escribiendo esto me doy cuenta para qué estoy acá.
	Creo que esto es lo más resumido que puedo contar hasta el día de hoy 24 de noviembre de 2003. ¡Me olvidaba! Santa María queda en la provincia de Catamarca, a 6 hs y media de Salta… es hermoso y pertenece a los Valles Calchaquíes.
Desarrollo
1º Recuperando lo presentado por Terigi, la escuela es entendida como un dispositivo de acuerdo a una serie de características. Posee un objetivo determinado por el contexto cultura y por un momento histórico determinado, de esta manera la escuela generara sujetos de acuerdo a las necesidades del momento que le toca vivir (estos sujetos serán entendidos como discentes, sujetos que tienen que aprender), y un cuerpo de especialistas (sujetos institucionalizados entendidos como docentes poseedores del saber y capaces de hacer posible la transmisión de los conocimientos).
Otra característica del dispositivo escuela, es la constitución de un espacio y tiempo determinados. Esto es, define un tiempo de trabajo, una direccionalidad temporal que marca y segmenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a una división de contenidos y actividades con el objetivo de otorgar uniformidad a los contenidos enseñados. A su vez, el espacio será determinado por una serie de elementos y tecnologías a disposición del docente y que permiten un control y espacio de formación alejado del mundo exterior, con sus propias reglas y condiciones.
Además, el trabajo que se realiza al interior de las escuelas supone una distribución asimétrica entre estudiantes y docentes. Un número mayor de estudiantes y un profesor será la metodología empleada para lograr el alcance masivo de la educación. Esto se sustenta, en un concepto economicista y al mismo tiempo en la necesidad de un trabajo colectivo que favorece el proceso de socialización. 
Considérese también como característica importante, el trabajo con contenidos, saberes y formas de aprendizaje descontextualizados. Esto es, trabajar con el dominio de sistemas de representación que permiten a su vez la creación y manipulación de contextos espacio-temporales remotos. Habilitando y promoviendo en los estudiantes el uso de signos y herramientas simbólicas sobre conocimiento que ha sido extraído de su contexto académico, adquiriendo este un propósito inmediato y logrando una apertura para su posterior profundización.
2º A partir de la lectura realizada, la consigna ha sido resuelta de la siguiente manera.
Argumentos en contra de la escuela
· La escuela ha fracasado en lo que refiere al desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos en sus sujetos destinatarios. Se ha convertido en un espacio de asistencia, de contención, de alivio momentáneo y se ha olvidado de su función primordial, la de enseñar. 
Este argumento se encuadra dentro de la dimensión domesticadora, pues a concebido una idea de escuela que esta solamente avocada a la producción de sujetos que aporten al sistema productivo y laboral. Por lo que la escuela es un espacio que no debe estar dirigida a la comprensión y posible resolución de problemas contextuales y situacionales de los estudiantes, es decir entender a la escuela como una isla apartada de las problemáticas sociales.
· La escuela no ha sabido adaptarse a los tiempos, al contexto, al rápido avance tecnológico y comunicacional. Se ha convertido en un espacio consagrado a la eterna repetición del conocimiento y de las formas de interacción social ancladas en tiempos ajenos al presente, que sirve como referencia y anhelo de esplendor perdido.
En este argumento, sucede una cuestión interesante.Existe un reproche hacia la escuela en lo que respecta a los tiempos productivos de la sociedad, que sea quedado anticuada frente a los avances tecnológico y comunicacionales. Y que, además han surgido otras propuestas mas acordes a las necesidades de una sociedad en constante avance. Es decir, el carácter innovador de la escuela en lo que respecta a la capacidad de reinventar las maneras y modos de acercar los procesos de enseñanza-aprendizaje ha quedado en suspenso, agotada y que solo le es posible encontrar nuevamente su propósito dentro de la perpetuación de un tiempo pasado institucional. Por lo que este argumento estaría dentro de la dimensión domesticadora.
Argumentos a favor de la escuela
· La escuela pese a toda crítica, es la única institución que se ha granjeado una confianza “absoluta” por parte de sectores sociales, padres y estudiantes. Porque es en ella donde las oportunidades están habilitadas para todos, permitiendo una inserción a nivel social y una potenciación de las habilidades.
Este argumento estaría comprendido dentro de la dimensión democratizadora, pues se entiende que la escuela además de que se ha consolidado como la única institución capaz de transmitir conocimientos, es la que permite el movimiento de oportunidades y posibilidades dentro de la movilidad social. En ese sentido, y pese a que no siempre es así, hay un esfuerzo, un trabajo desde la escuela y la educación de acercar a los sujetos destinatarios de ellas una consciencia de sujetos inmersos en una colectividad que incluye relaciones para con otros y un desarrollo intelectual y de habilidades en la colectividad aspirando la construcción de un sujeto polivalente.
· Es en la escuela donde se puede interpretar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en conjunto con sus contextos y situaciones. Se enseña para promover la curiosidad, la voluntad de descubrir que hay más allá de lo que perceptible a simple vista y se enseña para que no sea solo una mera repetición, sino para que existe una apropiación, una resignificación, un “yo lo entiendo y lo comento desde mis propias palabras y desde mi propia experiencia”. Hace del enseñar y el aprender momentos significativos de encuentro con los otros sujetos, con el docente y con el conocimiento.
Finalmente, este ultimo argumento ya trata enteramente de una dimensión democratizadora de la escuela. Esto es porque se entiende desde esta perspectiva que la escuela, a la vez que transmite cultura, habilita a los que la reciben a tomar esa cultura y re significarla desde sus propias experiencias y contextos. A darle un sentido que estará más allá de la interpretación que le pudo haber dado una generación anterior de estudiantes. Y que, está en el tratamiento de posibilitar el enseñar y aprender dentro de una perspectiva horizontal donde tanto estudiante y docente se construyen mutuamente con el conocimiento, donde cada uno de estos agentes aprenden, intercambian y se relacionan dialécticamente.
3º 
La escuela como una materialización y especialización del tiempo: La escuela moldea y transforma la manera en como se entiende el tiempo, y como suceden allí las interacciones. El tiempo escolar responderán a una serie de pautas y reglas que configuran tanto las actividades y el contenido. Es aquí donde, la es escuela proporciona un espacio, tiempo y materia que se desvinculan del orden social y de sus desigualdades.
La escuela separa el pasado del presente y despierta el futuro: La escuela y el profesor posibilitan un proceso reflexivo sobre los estudiantes sobre si mismos. Permite una apertura de estos hacia un lugar particular, un lugar de aprendizaje que los separa de su pasado, de su contexto o de todos aquellos elementos que lastran o dificultan su capacidades y talentos. Es decir, tiene que ver con una suspensión del peso de todas las reglas que dictan o explican porque alguien cae en cierto peldaño de la escala social.
La escuela no es un campo de entrenamiento: Si bien, la escuela como institución siempre ha dirigido sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de la sociedad en un determinado tiempo histórico, no se trata de entrenar a sujetos, de producir aprendices sino, de hacer posible una apropiación y reinterpretación de los objetos de practica y estudio desvinculados de lo real, de su propósito y valor dentro de lo real.
4º El relato presenta la experiencia de Florencia a lo largo de su trayecto educativo, cuyo inicio se da en el Jardín de Infantes hasta la universidad. Lo primero que hay que destacar es que en la totalidad de su relato existe ciertos acontecimientos y situaciones que influyen fuertemente en la consolidación de sus saberes y habilidades. Un invierno crudo, un interés por el juego, el mejoramiento de la letra escrita son situaciones que han puesto una marca identitaria en su trayecto. Esto es preciso considerarlo porque la educación no sucede de manera aislada, sino que se da en medio de una multitud de fenómenos y situaciones que presentaran ciertos retos y desafíos a nivel personal y emocional anímico, pero también permiten entender lo que significa el compromiso de voluntad y avance. Deteniéndonos un instantes aquí y recuperando los aportes de Terigi es posible observar que la escuela actúa sobre las acciones, y para producir otros tipos de acciones. En el proceso de producir comportamientos deseados, es posible que fortalezca ciertos modos operativos para mejorar las habilidades de los estudiantes y al mismo tiempo instaura ciertas consideraciones sobre lo que significa el esfuerzo y la voluntad. Siempre estas dos entendidas desde lo socialmente esperado.
Lo interesante sucede durante el transito del secundario, puesto que sucede en una escuela técnica. Florencia comenta que su jornada consistía en doble turno, mañana y tarde, en la tarde tenían todos los talleres. Si bien los talleres son pensados como un paso en la profesionalización y la adquisición de ciertos oficios y habilidades específicas, es posible pensar estos espacios como espacios que están desconectados de lo real, de sus objetivos. El gusto que Florencia desarrolla estas actividades quizás esté relacionado con lo que Masschelein y Simon comentan sobre como los objetos de practica y estudio se separan de su fin, de sus propósitos y de los requerimientos productivos de la sociedad para convertirse en material escolar, que se convierte en un objeto de juego y curiosidad para los estudiantes.
Para la ultima parte del relato desde el comienzo del segundo año hasta la universidad, Florencia vera su trayecto formativo atravesado por una serie de situaciones que adelantaran varios aspectos de su crecimiento, en la toma de posesión de una imagen de adulto que no coincidirá con su edad y su lugar como una adolescente. En ese sentido, los aprendizajes se integran con las condiciones situacionales de la vida de Florencia para poder hacer frente a una nueva disposición que se le requiere, continuar con sus estudios y al mismo tiempo poder ayudar a sus hermanos pequeños en la consecución de sus trayectos escolares. A si mismo, su transito por la universidad también estarán vinculadas con un proceso personal que Florencia buscara resolver.

Continuar navegando