Logo Studenta

Actividad n5 Psicologia de la Educacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Psicología En Educación – Año 2020 – Trabajo practico nº 5
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – L.U: 718492/718504
ACTIVIDAD – NÚCLEO II
ACTIVIDAD N° 5 
Modalidad de trabajo: individual - - Recurso utilizado: Tarea
Fecha de envío: 20/08 hasta las 23.59 Hs.
Tema: El aprendizaje en un contexto específico: el escolar. Las características de los procesos de escolarización modernos.
Propósitos:
· Des-naturalizar a la escuela en tanto construcción histórica determinada.
Consignas:
1. Lea el texto de Pineau y Bendersky sobre las características de la escuela moderna.
2. ¿La escuela es un espacio “natural”? Justifique su respuesta.
3. Elija cuatro (4) de las “piezas” que caracterizan la escuela y explíquelas. 
4. Dé un ejemplo mediante relato, imagen o viñeta que ilustre la continuidad de esa característica o la tensión con el tiempo socio histórico. Explique.
5. Participe en el FORO.
Bibliografía
Pineau, Pablo (2013) ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”, en Pineau, Dussel y Caruso (2013) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Ed. Paidós, Buenos Aires. Pg. 21 – 30
Bendersky, Betina (2009) Escuela: ¿un espacio natural?, en Elichiry, Nora Emilse (comp) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional. JVE Ediciones, Buenos Aires. Pg. 29 – 37 
Desarrollo
1. La escuela no es un espacio natural, pero sus aportes y logros han permitido que esta se presente como algo ya dado, como algo que ha existido desde siempre, como algo natural de la humanidad. La escuela es un espacio artificial, cuya direccionalidad la marcan tanto la cultura y el momento histórico de una sociedad determinada. Significa además todo un esfuerzo de distintos actores sociales para lograr acuerdos sobre como organizar el desarrollo de aquellos sujetos en edad de ser escolarizados. Se suma, a esta tarea la definición de un sujeto educativo, especifico de la institución escolar: las niñas y niños. Es decir, una consideración sobre las infancias.
La escuela no es un espacio natural, porque existe una intencionalidad, un propósito que no esta en la naturaleza misma de la humanidad, pero es requisito primordial para poder acceder a una multitud de saberes, derechos y una integración completa a los requerimientos de la sociedad. En ese sentido, la escuela trabaja a la par con la cultura, puesto que se el proceso de socialización e intercambio de saberes supone un vinculo con la historia, el contexto y con otros posibilitando la apropiación del contenidos, signos y sentidos, primero en la compañía con otros sujetos; para luego darse en un proceso más personal, individual.
Considero que, a manera de planteo y curiosidad. La percepción de la escuela como algo natural, se debe a que la misma ha significado un espacio de grandes procesos civilizatorios, de consagrarse como la única institución capaz de llevar a cabo procesos de desarrollo cognitivos de una multitud de sujetos al mismo tiempo y quizás, sea lo más importante, a través del contrato didáctico y familiar, ha sido depositaria de confianza por parte de las familias y de la sociedad por ser una institución capaz de modificar o cambiar las condiciones sociales de origen y las condiciones de existencia. 
2. Las piezas seleccionadas para la realización de esta actividad son las siguientes:
· Homología entre la escolarización y otros procesos educativos. La escuela logro convertirse en la única institución capaz de llevar a cabo las practicas educativas y convertirse en depositaria en la esperanza de un futuro mejor a través de una serie de oposiciones e integración/adaptabilidad con otras formas educativas con el fin de establecer un único espacio capaz hacer efectiva el desarrollo cognitivo de los sujetos de una sociedad determinada.
· Fenómeno colectivo. La escuela al presentar como una institución capaz de enseñar a mucho, de manera simultánea, implico una cierta economía con respecto a otras formas tradicionales de enseñanza. La primacía del rendimiento por docente fue una característica bastante llamativa para las sociedades. A su vez, las herramientas de disciplinamiento y premiación demuestran dos extremos de esta pieza.
· Especial definición de la infancia. En los albores de la constitución de la escuela, en la modernidad, se empieza a tener en cuenta que existen poblaciones de sujetos que no se corresponden con las características y desarrollo presente en los sujetos adultos. Estos, considerados en un principio pequeños adultos, pasaran a conformar un nuevo colectivo, entendida como la infancia. La misma comenzó a hacer interpelada y caracterizada desde posturas negativas. Es así, que se construye la imagen e idea de un sujeto pedagógico, un sujeto que necesita una dirección y acompañamiento en el desarrollo hacia su etapa adulta. Es por ello, que la escuela asume su papel de escolarizar y direccionar el desarrollo de este nuevo grupo, cuya intervención se integrara totalmente en la vida de los niños/as.
· Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno. En la escuela, y también presentes en otros espacios de formación superior, el vínculo educativo implica un trabajo mediado por el conocimiento entre dos sujetos cuyas posiciones son inmodificables dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje: el docente y el alumno. El primero, estará investido por la autoridad delegada por la institución y será el único que cuenta con el discurso de la verdad; mientras que el segundo será el sujeto, construido sobre el infante, que tiene la tarea de aprender, entendiéndose como un alguien que no sabe, que no conoce; negándose la existencia de algún tipo de igualdad o de diferencia. Esto estimulo la construcción de mecanismos de control y una continua degradación hacia el subordinado.
3. Para la realización de esta actividad he utilizado imágenes, la primera corresponde a una viñeta y la segunda a un meme. Considero que ambas pueden mostrar de manera general y que posibilitan un espacio de discusiones sobre las tensiones que se están produciendo tanto al interior como al exterior de la educación, en tiempos de emergencia sanitaria.
Viñeta
Aquí, esta viñeta simple pero cargada de significados, permite dar cuenta de una multitud de tensiones al interior de la educación, hoy en su faceta virtual. El proceso de enseñanza-aprendizaje hoy mediada a través de la distancia supone y en algunos casos, da por hecho la existencia de condiciones de comunicación y virtualidad cuando realmente no son así. Y aun existiendo dichas condiciones, es necesario que este en cierta medida un conocimiento mínimo del uso o el acceso a dichas modalidades. 
Meme
En los tiempos que corren, el meme ha sido una imagen que tiene la capacidad de sintetizar una multitud de sentimientos, estados, situaciones tanto burlescas o de reclamo y de comicidad. En este caso y a tono cómico da cuenta de que, en lo inmediato de la virtualidad educativa, parece ser que uno aprende menos y al mismo tiempo, todo lo que uno conoce o ya tiene aprendido se diluye en el tiempo. 
5º Hoy, vivimos en una situación de emergencia sanitaria y las escuelas apelaron a la virtualidad para dar continuidad al periodo escolar que iniciaba en marzo 2020. En esta situación:
a)    Ud. es parte de un equipo directivo de una escuela secundaria a la que asisten 200 estudiantes, ¿sobre qué “piezas” que dieron origen y caracterización a la escuela trabajaría (modifica/cambia/renueva/sostiene, etc) para mejorar el aprendizaje de sus alumnos y alumnas? ¿Por qué? ¿Cómo?
b)    Comente la intervención de un/a compañero/a.
Pensando la situación de emergencia sanitaria y cuarentena. Como parte del equipo directivo de una escuela secundaria consideraría la necesidad de rever la situación de la escuela. En ese sentido considero que habría que trabajar sobre la reorganización del currículo y practicas universales y uniformes. Otro elementoimportante seria tratar sobre el tratamiento de la descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar. Finalmente, otro elemento el uso especifico del espacio y del tiempo
Considero que, tomando en cuenta la actual situación que nos interpela y las dificultades que implica adecuar la escuela y la educación a la modalidad virtual, lo preciso del equipo directivo seria trabajar sobre una series de piezas específicas de la constitución del espacio escolar. En un primer momento debatirnos sobre la necesidad de distinguir “entre lo urgente y lo más importante”
Como parte del equipo directivo de una institución educativa, y teniendo en cuenta todas las dificultades y posibilidades que trae esta situación de emergencia sanitaria, es preciso poder re plantear y dar una nueva dirección a los contenidos escolares. Específicamente al no estar el espacio cercano y conocido de la escuela, poder darle un sentido y una adaptación al contexto inmediato de los estudiantes y docentes permitiendo seguir acercando los contenidos escolares, pero al mismo tiempo, haciéndolos mucho más significativos. Aquí es preciso tomar en cuenta las posibilidades y dificultades para hacer posible el correcto desarrollo de la virtualidad (considérese la apertura de espacios, modalidades y acercamiento de contenidos para que ningún estudiante se vea imposibilitado en realizar la cursada). Lo importante aquí será una modificación de la relación entre docente, estudiante y saberes. Pues, al darles un sentido y significado a los contenidos trae consigo, la necesidad de que la forma de tratamiento sea con un constante intercambio entre docentes y estudiantes donde ambos, dialécticamente se enriquecen tanto en cómo se lleva los procesos de enseñanza y aprendizaje y al mismo tiempo propiciando espacios de crítica y reflexión. Esto último, permite sumar a la estructura de las materias momentos de debate, charlas e intercambios. 
Finalmente, este momento de cuarentena y aislamiento social es una posibilidad, una oportunidad de revisar los procesos de acreditación, evaluación y demás dispositivos de disciplinamiento. Lo que se busca es poder dar una nueva perspectivas a estas herramientas que vaya más allá de una mención de premiación o castigo. Superadoras de estos conceptos y que sea más bien, dirigidas a la estimulación de la curiosidad y el rigor de una constante actualización de del cuerpo de conocimiento tanto de los estudiantes como de los docentes. Y que no signifique una minimización de la experiencias pasadas, sino en el enriquecimiento de la practica educativa y el trayecto educativo.

Continuar navegando