Logo Studenta

Actividad n4 Psicologia de la Educacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta
Carrera: Ciencias de la Educación
Estudiante: Guaymas Gina Anabel - L.U: 718710 y Flores Alberto - LU: 718493/718504
Catedra: Psicología en Educación.
Actividad N° 4
 Consignas:
1. Lea/n la bibliografía y caracterice/n el Marco de la Filosofía de la Escisión y el Marco Epistémico Relacional Dialéctico. Pueden realizar un cuadro comparativo. Luego explique/n por lo menos dos (2) de cada una de ellas.
Los presupuestos de la Filosofía de la Escisión han influido en la historia de la Psicología de la Educación durante la modernidad. En la actualidad, sus tesis dualistas y reduccionistas son criticadas por explicaciones relacionales de carácter dialéctico expresadas en lo que se denomina Marco Epistémico Relacional. 
Los presupuestos de la Filosofía de la Escisión han influido en la historia de la Psicología de la Educación durante la modernidad. En ella subyace a la formulación de la pregunta: ¿cuál o cuáles factores producen un logro intelectual en un niño? En la actualidad, sus tesis dualistas y reduccionistas son criticadas por explicaciones relacionales de carácter dialéctico expresadas en lo que se denomina Marco Epistémico Relacional. El ME relacional involucra una ontología relacional: cada elemento de la experiencia con el mundo sólo existe por su conexión constitutiva con su dual y en una dinámica de transformación: lo intersubjetivo con lo subjetivo, y recíprocamente; de manera similar, el organismo respecto del medio, la naturaleza respecto de la cultura o el individuo con la sociedad.
A continuación, se presenta un cuadro comparativo de doble entrada para lograr hacer una diferenciación entre tales marcos epistémicos.
	
	MARCO DE LA FILOSOFÍA DE LA ESCISIÓN
	MARCO EPISTÉMICO RELACIONAL DIALÉCTICO
	SURGIMIENTO
	Nace en la época de la modernidad e incluye los compromisos acerca de lo “que hay” en el mundo de los fenómenos psicológicos (tesis ontológicas) y de cómo conocerlo (tesis epistemológicas). 
	Se originó a partir de las críticas a las posiciones dualistas y al reduccionismo naturalista. 
	ONTOLOGÍA 
	En general, sus tesis ontológicas convergen con las prácticas de poder instituidas en salud y educación para provocar la visión naturalizada de las competencias intelectuales, las aptitudes o el desarrollo de los conocimientos.
	Se afirma una ontología de las relaciones, ya que cada componente de la experiencia con el mundo solo existe por la conexión constitutiva con su dual. 
	Concepción del mundo y los hechos
	Hay un registro neutral de los hechos y se puede luego vincularlos por asociación en términos de causas y efectos, de modo que las primeras llevan de modo necesario y suficiente a los segundos. 
	Interpreta que el mundo está hecho de componentes articulados, de una manera tal que priman las relaciones, las vinculaciones estructurantes entre los polos de las relaciones, desde el individuo y la sociedad, hasta el sujeto y el objeto. 
	CULTURA
	Esta centrado en la interioridad del procesamiento, descontextualizado o sin vínculos con los objetos o la cultura. Hay mentes, cuerpos, sociedades, individuos separados. 
	Afirma que no hay individuo sin sociedad, que uno no existe si no está inter penetrado con el otro, que es preciso postular una unidad de contrarios. 
	ASPECTOS CONTEXTUALES
	Posee una concepción del mundo que lo disocia en componentes, de modo tal que la experiencia cotidiana que tenemos con el mundo queda disociada en sus componentes. 
	Pone énfasis en los aspectos contextuales de la actividad psicológica y rompen decididamente con la separación entre fenómenos mentales “en la cabeza” y el mundo exterior. 
	UNIDAD DE ANALISIS
	Encontramos el ME de la escisión en el dualismo y en el naturalismo, que dan lugar a concebir las habilidades, capacidades o competencias de los niños como disociadas de su vida cultural y de los contextos educativos. Por lo que la unidad de análisis es el individuo con sus procesos mentales internos. 
	La unidad de análisis deja de ser el individuo, con sus procesos mentales "internos" y se convierte en "los individuos en situación" o "los alumnos que operan con mediadores culturales”, “el sujeto con el objeto de conocimiento escolar". 
	SENTIDO
	Tiene un sentido reduccionista, que tiene tal fuerza intelectual, que sin ella no se puede entender cosas tales como el aplicacionismo de las neurociencias para pensar la educación, que desdeña la especificidad de los procesos psicoeducativos o la caracterización de las dificultades de aprendizaje en términos puramente neurológicos. 
	Se piensa en un sentido dialéctico, se avanza hacia una evaluación dinámica donde lo que el niño puede conocer o diagnosticar su nivel de apropiación intelectual, como una habilidad estática porque se supone o que es una facultad humana dada de una vez y para siempre. 
	CONCEPCION DE EDUCABILIDAD
	Una mirada escisionista ha presidido, las posiciones más duras en torno a la educabilidad, en cuanto a que la posibilidad de aprender, reside en el niño, en su interioridad. Reduce la educabilidad a términos sociológicos
	La educabilidad depende de qué le pasa al niño con el maestro, cómo se posiciona en las situaciones de enseñanza- aprendizaje, y no de rasgos internos detectados en el gabinete psicológico por el uso de instrumentos psicológicos separados de la práctica educativa. 
	EDUCACIÓN ESPECIAL
	Respecto de la educación especial, los psicólogos disociaron tajantemente de los fenómenos neurológicos a la inserción de los niños en las prácticas socio culturales para dar cuenta de las dificultades de aprendizaje o para establecer una continuidad entre los déficits iniciales y las “discapacidades” en los niños sordos. 
	El desarrollo de cada uno de los niños (incluidos los niños con dificultades) supone una interrelación entre lo que sabe y lo que sabrá con ayuda de otro, entre el individuo y las condiciones sociales, entre el sujeto del aprendizaje y la cultura que se le propone. Se rompe decididamente con el pensamiento de la escisión. En síntesis, el ME dialéctico ha hecho posible plantear algunos problemas centrales para la educación especial, y orientar su resolución. 
2. ¿Qué posicionamiento epistemológico considera/n se adecúa actualmente para interpretar los aprendizajes como procesos complejos, situados? ¿Por qué?
El marco epistémico relacional dialéctico nos permite poder hacerle una crítica al reduccionismo imperante en el marco de la filosofía de la escisión, tal reduccionismo consiste en no considerar los aspectos contextuales y comprender al aprendizaje como un proceso causal, sin vínculos con los objetos de la cultura, al concebir las habilidades, capacidades o competencias de los niños como disociadas de su vida cultural y de los contextos educativos. Entonces, claramente esto nos lleva a considerar que el posicionamiento epistemológico que se adecua actualmente para interpretar los aprendizajes como procesos complejos y situados es el marco epistémico relacional dialéctico porque entendemos a los estudiantes como sujetos complejos que son atravesados por una cultura y una historia, cada unx de ellxs posee además una historia particular y por lo tanto no son iguales. En la misma línea, comprendemos al docente como una persona comprometida con poner al alcance del sujeto recursos culturales que les posibiliten maneras de articularse con la sociedad. El docente posee un compromiso social y político con el sujeto de la educación. 
Además el MERD toma consideración de lo sucede en el contexto inmediato del sujeto y dentro de un proceso de retroalimentación constante, por lo que, está fuertemente influenciado por la actividad, los agentes, los elementos del entorno y la cultura donde tiene lugar. A partir de allí, el aprendizaje y la enseñanza se resignifican para ofrecer prácticas educativas auténticas. Estando dicha autenticidad determinada por: el grado de relevancia cultural de las actividades sociales, las prácticas compartidas en las que participe el estudiante, así como del tipo y nivel de actividad social promovidaspor estas.
3. Expliquen el carácter “estratégico”, "situado" y “aplicado” de la Psicología en Educación a partir de los aportes de la bibliografía.
La psicología de la educación, en su carácter estratégico, es un saber que está vinculado con determinadas perspectivas de poder. Es decir, al estar vinculadas con prácticas pedagógicas y médicas, forma parte de un dispositivo normalizador. Normalizar aquí, refirie a todo un proceso de naturalización de un conjunto de aptitudes intelectuales, físicas y de desarrollo psicológicos que establecen una estatus de normalidad esperada o de sujetos desarrollados dentro de parámetros requeridos por una sociedad en un tiempo determinado. Si dicho sujeto se desvía, se aleja de un “esquema de parámetros específicos” es considerado un sujeto anormal, cuya diferencia puede ser patológica y enfermiza para la sociedad. Por lo que se intenta aislar los casos anormales y a su vez, modificar las prácticas de homogeneización y uniformidad para evitar la aparición de sujetos y/o conductas que vayan en contra de lo esperado. Paralelamente, las técnicas de evaluación psicológicas, especialmente las psicométricas (las de rendimiento y las de análisis de IQ) codifican los comportamientos de los niños estableciendo regímenes de visibilidad como así también, tiempos esperados para la adquisición de habilidades. Pero además incorporan la situación de discriminación al crear una valorización en escala de la inteligencia, justificando determinados rendimientos de acuerdo al origen social y étnico de los niños.
(“...tiene un destino que es desconocido al propio autor del test y al que lo usa. Pero funciona en un sistema subyacente de discriminación y exclusión, al que el instrumento legítima porque le da la seriedad científica a una política.”) Castorina J. (2016) Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológica y de la práctica psicopedagógica. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía • Vol. 13 Nº 2 • 2016.
En lo que respecta a su carácter aplicado, la psicología en educación ha buscado resolver los problemas educativos partiendo desde una mirada puramente psicológica. Esto es, extrapolar los resultados de las investigaciones de la psicología al terreno educativo. El problema está en la no consideración de las situaciones educativas, dado que estas plantean constantemente desafíos nuevos y únicos que no se ajustan a resultados investigativos. Al concentrarse solamente en el sujeto (el alumno), dejando de lado el contexto en que se desenvuelve, y como este lo afecta, tanto a nivel psicológico como en el mismo proceso de aprendizaje, puede incurrir en conclusiones erróneas o resultados que no se ajustan a la realidad. Y finalmente, el carácter situado de la psicología en educación supone una preocupación de los psicólogos sobre los procesos psicológicos individuales, originada a principio del siglo XX, que busca otorgar una nueva orientación a la psicología poniendo especial énfasis en los aspectos contextuales de la actividad psicológica. Cuyo interés es romper con la dicotomía “lo que sucede en la cabeza” y lo que “acontece en el mundo”. Es decir, se plantea una nueva perspectiva que permite abordar e interpretar las prácticas educativas en forma contextual, donde se interpreta que el mundo está constituido por componentes articulados, que establecen vínculos estructurantes (relaciones político-sociales, la cultura y los componentes históricos) entre el sujeto y el objeto. 
Bibliografía 
Castorina J. (2011) Las psicologías en la Educación Especial. Problemas teóricos y epistemológicos. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VIII N° 8 (Diciembre 2011) pp. 15-37 Consultado en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1367/1460
Castorina J. (2016) Algunos problemas epistemológicos de la teoría psicológica y de la práctica psicopedagógica. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía • Vol. 13 Nº 2 • 2016. Consultado en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-AlgunosProblemasEpistemologicosDeLaTeoriaPsicologi-5889106.pdf
Maggio, Leando (2012) Espiral dialéctica: Concepto central como ontología relacional en la teoría de Pichon Rivière. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Proyecto Culturas Juveniles Publicación de la Universidad Nacional de San Luís Año 16. Nº 29. mayo de 2012. Consultado en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EspiralDialectica-4347937.pdf

Continuar navegando