Logo Studenta

Actividad n3 Psic de la Educacion-Grupal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Psicología en Educación – Año 2020
Integrantes: Gina Guaymas LU: 718710, Alberto Flores LU: 718492/718504 y Rebeca González LU: 718150
ACTIVIDAD nº3
Modalidad de trabajo: grupal - Fecha de finalización de la escritura: 02/06
Continuando con el tema del Análisis histórico de la Psicología en Educación, Coll (2001) nos ofreció un panorama sobre los momentos por los que atravesó la disciplina. ¿Por qué es importante el recorrido histórico? Porque nos permite conocer CÓMO se ha construido históricamente el objeto de estudio de la PE, es decir cómo se interpretó el aprendizaje y las implicancias que tuvo en la práctica.
 Consignas:
1.     Lean el caso que se les adjunta y redacten un texto analizándolo en grupo puntualizando en los siguientes aspectos:
a) los discursos que subyacen en el texto (eugenésico, higienista, naturalista, psicológico…); b) la concepción de sujeto dado por las condiciones que “debe” tener el niño para aprender; c) la concepción de aprendizaje.
Utilicen para el análisis el texto de Scavino y elijan uno de los otros dos (Cammarota O Lionetti)
Bibliografía a utilizar: 
Scavino, Carolina (2004) Hacia un análisis de las relaciones entre Psicología y Educación desde la historia de la Psicología, en Elichiry, Nora (comp) (2004) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos Ares, Ed. Manantial. Pg. 101 – 113.
Cammarota, Adrián (2016) Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 3, 2016, pp. 33-51 Universidad Nacional del Comahue, Viedma, Argentina
Lionetti, Lucía (2011) Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de Historia 34. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile, junio 2011: 31 – 52.
Desarrollo 
Análisis del caso numero 2 expuesto por la autora Telma Reca
Los casos desarrollados por Telma Reca suceden en Argentina, entre los años 1935 y 1942. Se dan en un contexto donde el discurso psicológico será la herramienta que permitirá construir valores y reglas sobre la normalidad y las patologías del desarrollo infantil. Se desarrollarán acciones orientadas a la conformación de hombres y mujeres que respondan al patrón cultural requerido para la constitución de un Estado Nacional. El foco de atención se pondrá sobre las familias inmigrantes, especialmente en sus hijos. Estos comenzaran a ser vistos como los futuros ciudadanos que había que educar. 
La inmigración debía poblar el desierto y la colonización agrícola debía construir la sociabilidad argentina que la extensión y el despoblamiento hacían inexistente. En ella los inmigrantes eran los actores del cambio, pero no principalmente en su condición de portadores de una cultura especial, en sentido amplio, sino en tanto ellos serían los brazos de una agricultura cuyo poder de transformación sería extraordinario, ya que eliminaría al desierto y sus productos, sociales y políticos” DEVOTO, F.: (1989) “Políticas migratorias argentinas y flujo de población europea (1876- 1925)”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, N° 11. 
Los cuatros casos mencionado por Telma Reca son informes desarrollados por la maestra cargo sobre observaciones realizadas a determinados niños y adolescentes. En estos, se destacan ciertas actitudes y formas de proceder de estos niños para con sus compañeros como así también con maestros y directivos. Lo destacable de esto, es que cada niño posee actitudes y comportamientos que entran dentro de categorías que desencajan de una normalidad procurada institucionalmente. Es decir, estos niños no responden a lo que debería darse “de manera normal o esperada” de otros niños, por lo que rápidamente son identificados como sujetos con patologías problemáticas y/o desestabilizantes para el entorno escolar. 
Sujetos problemáticos, enfermos o anormales. Cada una de estas categorías refiriere a aspectos negativos que permiten una precisa y rápida identificación dentro del entorno escolar. El Sujeto es definido como “escolar”, “alumno” o “niño”. Pero se le suman una serie de características definidas por un discurso médico-psicológico: expresiones como “mediocre, insuficiente, perturbador, inestable, a principio de año no sabía atarse los zapatos ni abotonarse el delantal, indisciplinado tanto en su hogar como en la escuela, conducta turbulenta, rabonas, insuficiencia escolar, nervioso, distraído, violento, desordenado, agresivo, molesta a las personas, presentan las inadaptaciones como procesos disruptivos en la educación y en el disciplinamiento e iban en contra de factores psicobiológicos y social determinados para una nación sana.
Entre 1930 y 1940, la escuela empieza a hacer frente a problemas que iban mucho más allá de una educación disciplinaria vinculada al control y promoción de una identidad nacional. Ahora la mirada se posicionaba en las posibilidades de adaptación de los niños a un espacio como la escuela. La autoridad y la figura del maestro no dejaran de ser importantes dentro de las escuelas argentinas, pero el foco se pondrá sobre el comportamiento de los alumnos; la conducta comienza a manifestarse como un objeto relevante en un proceso de selección sostenido por el discurso médico que diferenciara entre adaptados e inadaptados (con la consecuencia y carga valorativa que ello significa).
La escuela sumaba en estos tiempos, además de la tarea normativa/disciplinaria y de selección, ahora la capacidad para poder diagnosticar y conocer las formas de comportamientos para poder evitarlas o “curarlas” y así, evitar que el organismo social enfermizo siguiese reproduciéndose. Aquí, las nociones de higiene y profilaxis se constituirán en pilares de la intervención médica: 
La noción de higiene se asociaba al mejoramiento de las condiciones ambientales para evitar o minimizar la aparición de enfermedades o anomalías en la sociedad presente, y la de profilaxis, vinculada al movimiento eugenésico, aludía a las intervenciones que buscaban, a través de medios selectivos, desterrar en el presente los elementos perniciosos para la sociedad futura. Bajo ese pretexto se insistía en el valor del diagnóstico precoz y en la necesidad de intervención del Estado. Lionetti, Lucía (2011) Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de Historia 34. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile, junio 2011: 31 – 52.
Las expresiones empleadas para describir el comportamiento de los niños de cada caso tienden a naturalizar el “problema” del aprendizaje. Esto se hace presente cuando Telma Reca menciona dentro de los casos de inadaptación escolar, que están principalmente determinada por causas intrínsecas, individuales. Estas se refieren a cuando existen en el niño rasgos constitucionales – congénitos, o resultantes de la acción de factores morbosos que actuaron tempranamente sobre él – o condiciones deficientes de salud que estorban el aprendizaje o la adaptación a la comunidad escolar.
Particularmente, aquí se esta haciendo referencia a una serie de condiciones y factores que entorpecen el proceso de aprendizaje. Estos obstáculos, presentes en cada caso surgen del medio operativo en que los niños se encuentran inmerso. Tanto sea en la institución escolar o en el hogar, estos ambientes tienen sus propias características que afectan a los niños y al adolescente produciendo en ocasiones, una inadaptabilidad causado por el ambiente. Pero no solo corresponde al entorno sino, además al contexto y a las relaciones sociales que también ejercen su presión en los sujetos. Tomando el caso número tres como ejemplo, si bien se aprecia que el adolescente encuentra actividades (el dibujo y trabajos manuales) que le resultan satisfactorias y promueven un buen humor en general. Los padres prefieren que este, se enfoca en actividades que refuercen el aspecto intelectual.Se cita textualmente “(…) pero la familia, que lo destina una profesión intelectual, le niega este aprendizaje e insiste en la necesidad de que mejore su rendimiento escolar.” (Telma, Reca. Caso nº3 Pag. 21). Aquí se observa, que los padres desvalorizan aquello en lo que sujeto deposita su particular gusto y deseo, imponiendo una direccionalidad en el destino deseado de los primeros bajo la intención de que este último tenga un buen rendimiento en la escuela. Interactúan escasamente con sus niños en actividades que tengan relación con estrategias de aprendizaje.
Nuevamente, en el tratamiento se sugieren una serie de puntos que deben modificarse tanto en las condiciones de existencia del sujeto como en las variaciones en el trato y la relación de los padres para con el hijo.
Este caso nos sorprendió especialmente por la magnitud y la cantidad de información recopilada del comportamiento, historia y entorno del sujeto objetivo. Demuestra claramente una intencionalidad y fines con dar con el origen de las patológicas, de la inadaptabilidad del sujeto, buscando hasta en la génesis de la familia. Además, se le suma una serie de indicaciones explicadas de cómo llevar a cabo un posible tratamiento específico para la “recuperación de este niño”. Que al final, dentro de todos los aspectos anormales que presentaba el informe sobre el niño, la mayoría se han “solucionado” pero queda pendiente una cuestión con respecto al talento. Que, si bien el informe recomienda no dar importancia alguna a esto, es un elemento que debiese ser tomado muy en consideración. Esto es:
Educar y dirigir al niño, vivir a su lado y ser para el […] ejemplo vivo, guía y determinante de sus actos y sentimientos ignorando su particular modo de ser, la manera como se integra cada día su personalidad y se constituye su carácter, significa no solo ser incapaz de contribuir al desarrollo y florecimiento de su alma, sino, además, correr el riesgo de matar el germen de inúmeras cualidades innatas, y torcer y deformar su crecimiento y manifestaciones. Scavino, Carolina (2004) Hacia un análisis de las relaciones entre Psicología y Educación desde la historia de la Psicología, en Elichiry, Nora (comp) (2004) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos Ares, Ed. Manantial. Pg. 111
La preponderancia del ambiente, las relaciones sociales y la necesidad de catalogar cada uno de los aspectos físicos, psicológicos y sociales del sujeto se encuentran contenido dentro del discurso medico/psicológico social que tuvo su expresión en las fichas “biotipológicas”:
Sus objetivos seguían los lineamientos de la eugenesia educativa, entendida como la ciencia que estudiaba las supuestas leyes que reinaban en la herencia. Su objetivo era eliminar la transmisión de las “aptitudes morbosas” y de las enfermedades físicas y mentales, favoreciendo la reproducción de los “elementos sanos y reducir la de los malos”. La eugenesia educativa también se asentaba sobre los pilares de la educación sexual y la preparación para la vida familiar, el reconocimiento prenupcial y la procreación consciente y voluntaria (Boletín de la Cruz Roja Argentina, 1946: 127-130).
Finalmente, y de manera particular el caso número 3º nos llamó bastante la atención. Dicho caso es presentado de manera detallada, con todos los ítems que se precisaban para la elaboración de un justificativo para enviar a los niños a una clínica. El informe de este caso incluye un desarrollo extenso sobre condiciones personales, familiares y ambientales. Describe con detalles los antecedentes, conducta, personalidad del niño en cuestión como también la condición de los padres, factores hereditarios, exámenes físicos y psicológicos, y el ambiente prestando vital importancia a las relaciones familiares y las condiciones del entorno cuyas correcciones son presentadas en el tratamiento especificado.
Bibliografía
Scavino, Carolina (2004) Hacia un análisis de las relaciones entre Psicología y Educación desde la historia de la Psicología, en Elichiry, Nora (comp) (2004) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos Ares, Ed. Manantial. Pg. 101 – 113.
Cammarota, Adrián (2016) Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 3, 2016, pp. 33-51 Universidad Nacional del Comahue, Viedma, Argentina
Lionetti, Lucía (2011) Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de Historia 34. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile, junio 2011: 31 – 52.
Devoto, F.: (1989) “Políticas migratorias argentinas y flujo de población europea (1876- 1925)”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, N° 11.

Continuar navegando