Logo Studenta

TP n 1 Pedagogia Social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Pedagogía Social – Año 2020 - Trabajo Práctico Nro. 1
La Pedagogía Social como campo de conocimientos y de prácticas
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – Lu. 718492/718504
Consigna: elaborar un escrito atendiendo a las siguientes cuestiones:
· Desde los aportes de Graciela Frigerio ¿Como se entiende a la Educación?
· ¿Cómo podríamos definir a la Pedagogía Social? ¿Cuáles serían sus objetivos? 
· ¿Qué significa la “Educación más allá de lo escolar”?
· ¿Cómo y dónde surge la Pedagogía Social? ¿Cómo llego la Pedagogía Social a la Universidad Nacional de Salta?
· Describir el “Modelo” de la Pedagogía Social que desarrolla Violeta Nuñez. 
Fecha de entrega: 21/05
Desarrollo
La Leyenda de la Estrella
La educación, desde sus comienzos se ha visto afectada por la realidad y el momento histórico particular de una sociedad determinada. Al ser un proceso de desarrollo personal y social, no puede operar sin el contexto de referencia, sin considerar lo que sucede a su alrededor. Es decir, se producen intercambios humanos que tienen que ver con la construcción de subjetividades a interior y exterior de la comunidad escolar, esta genera cambios y adhesión entre sus participantes y el medio que lo rodea. Pero esto no se agota aquí, intercambiar, heredar, re-conocer aluden a que un “algo” es transferido, entregado entre partes que participan dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje (agente de la educación y sujeto de la educación). Al heredar, está operando una noción de tiempo, que separa el pasado, presente y futuro pero no como unidades aisladas. Sino en un sentido de construcción de posibilidades, de habilitar a otro para poder utilizar dicha herencia y que no quede a los márgenes de la sociedad y de la vida. En palabras de Frigerio (2003; 51) “hacernos responsables de los contemporáneos para que éstos no estén marginados del discurrir de la vida constituye también el deber de la educación.”
Ahora bien, “…habilitar al otro para poder utilizar dicha herencia y que no quede a los márgenes de la sociedad y la vida.” Aquí se refiere a esta cualidad intrínseca de la Educación como puerta para la inclusión social, estrechamente ligada con la construcción de la igualdad de posibilidades para los integrantes de una sociedad. Esta consideración responde al enfoque de la Educación como política de Estado en la estructuración de la sociedad. En este nudo de relaciones, Políticas Públicas en lo social y Educación se desarrolla la Pedagogía Social.
Por Pedagogía Social se entiende como un dispositivo pedagógico de lectura, de crítica y de elaboración de propuestas propiamente educativas en relación con políticas sociales (las políticas sociales corresponden a aquel sector de Políticas Públicas, que se vinculan a los Derechos Sociales o Derechos de tercera generación. Sin bien están ligadas en sus posibilidades y alcances a otras Políticas Públicas, que poseen otra racionalidad, como las de la Economía y con las que es necesario que mantengan una interacción permanente). Pues bien, esta definición hay que analizarla por parte. Primero que nada, hay que considerar a que se refiere cuando menciona sobre “dispositivo pedagógico”, esto es la estructura teórica como las estrategias en la que se emplean para el desarrollo de la acción. Por “de lectura, de crítica y de elaboración de propuestas propiamente educativas” refiere a la lectura del contexto en que se desarrolla la acción, contexto que hay que interpretar desde una mirada pedagógica critica emancipatoria (modificar situaciones de conflictividad, de disociabilidad a través de acciones pedagógicamente responsables).
Por objetivos, la pedagogía social elabora estrategias de cooperación entre agentes en los diversos órdenes de la acción: económica, política, técnica, etc. Trabaja con grupos o sujetos vulnerables, de riesgo social, en una situación de clara desventaja y olvido. En muchas ocasiones, por carencias sociales, la mayoría relacionadas con el origen social, se ven inmersos constantemente en situación de marginalidad y conflicto social. Por ello, es necesario desarrollar acciones que permitan construir a estos, nuevos soportes sociales y culturales, propiciando una apertura a la posibilidad de acceso a los lugares en lo social y un acceso sin exclusión a la cultura. Es decir, desarrollar de acciones de transferencia que estimulen el acercamiento a la sociedad como por ejemplo trabajo comunitario, construcción de redes, asesoramiento profesional, talleres de formación y capacitación entre otros.
Así, la pedagogía social se plantea como una relación entre teoría y práctica, tratando a su vez que la práctica sea una práctica teórico crítica, desde los acontecimientos cotidianos, desde las necesidades de la comunidad, desde las acciones que se proyectan con intencionalidad educativa (Carbajal S. y Barrios G. 2006; 12). Y en los tiempos que corren, los aportes de otras educaciones, de esas otras modalidades educativas que se salen de lo escolar son una fuente importante de inspiración, una plataforma desde la que es posible pensar otras posibilidades, otras maneras de sostener la tarea educativa que contradicen la idea de destino determinado. Pensar la educación más allá de lo escolar, es sostener al sujeto en la búsqueda de su desarrollo, sin importar las condiciones de existencia y el origen social que este tenga. Promoviendo la adquisición de bienes culturales, ampliando las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social. 
“Recordamos que, desde nuestra perspectiva la educación excede a lo escolar y aunque allí se le dé curso, no se limita a una cuestión de estructuras y desborda lo curricular. Afirmar que la educación desborda lo escolar y a las "formas escolares" significa que está y va más allá de los modos en que los tiempos, las historias y los actores resuelven institucionalizarla.” (Frigerio, Graciela. 2003. Los sentidos del verbo educar. Serie Cátedra Jaime Torres Bodet. Pag. 15)
Un poco de historia
En la Alemania del primer tercio de siglo, la I Guerra Mundial había dejado grandes penurias y problemáticas económicas y sociales que afectaban a lo más cotidiano de la vida de las personas siendo, como siempre, la infancia y la juventud las que sufren especialmente esas consecuencias. Por ello la pedagogía social se piensa como una ciencia práctica de la ayuda a las necesidades humanas y se vincula, en primera instancia, a la ayuda social y al desarrollo del bienestar de la juventud.
La pedagogía social entonces, surge nace en Alemania de finales del siglo XIX y principios del XX, y estaba íntimamente ligada a la aparición de grupos o poblaciones que, dentro de una sociedad industrial, con un fuerte desarrollo del mercantilismo configuraban una realidad marcada por la falta de referentes sociales y culturales, los problemas económicos y una existencia importante de la pobreza y la exclusión. 
Ahora bien, en un contexto mas cercano, la catedra de Pedagogía Social perteneciente a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta se origina en la búsqueda de una respuesta para aquellos que la educación aporto a los sujetos como actores en la vida social cotidiana, cuestión que con la escolarización no alcanza a entenderse adecuadamente, es decir “implicarse en el pensar y hacer futuros posibles en tiempos de crisis, para niños y jóvenes” (Dr. J.A. Caride Gómez, 2001)
La oportunidad se dio en 1996 con la convocatoria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para la formación en áreas específicas, dirigidas a profesionales universitarios y estudiantes avanzados de carreras vinculadas a la educación.
La cátedra que se presentó por Salta con un proyecto, en ese momento se denominaba Dinámica de Grupos. Fue seleccionada y la pasantía se concretizó en la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigida por el catedrático, Dr. José Antonio Caride Gómez, quien entre otras responsabilidades conducíael Dto. Teoría e Historia de la Educación.
Durante los tres primeros meses del año 1997 se tuvo la oportunidad de compartir con los integrantes del equipo del Dr. J.A. Caride Gómez, la Dra. María Belén Caballo Villar, con la Dra. Rita Gradaille Pernas y con el Dr. Pablo Meira.
Como resultado de la estancia se dieron logros importantes tales como la firma del Convenio de Intercambio con en el área de Pedagogía Social entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Nacional de Salta, el intercambio para estudiantes y profesores, la pertenencia del responsable de Dinámica de Grupos a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) durante más de dos décadas con el aporte del Dr. J.A. Caride Gómez, la creación de la cátedra optativa de Pedagogía Social en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta en 1997, y el intercambio permanente de bibliografía y prácticas con el catedrático.
Modelo de ES desarrollado por Violeta Núñez
La pedagogía social constituye una disciplina cuyo objeto de estudio es la educación social. Así mismo, cada uno de los posicionamientos teóricos y la especificidad del cada ámbito de trabajo permitirá construir diferentes modelos de educación social. 
Cada modelo de educación social es combinatoria particular de los siguientes elementos: Agente de la acción educativa Sujeto de la acción educativa Contenidos y metodología de la acción ed. Marcos institucionales de la acción educativa.
Los modelos de educación social llevan consigo cierta intencionalidad en la promoción cultural de los sujetos, su incorporación en la época que le toca vivir, propiciar la sociabilidad del sujeto para permitir/facilitar su acceso al tejido social.
El Agente de la educación tiene la tarea y la responsabilidad de realizar las acciones educativas en diferentes instituciones como con los ciudadanos que opten por tal trabajo. Su especificidad consiste en trabajar con sujetos en condición de vulnerabilidad social.
El sujeto de la educación es aquel dispuesto a adquirir los el bagaje de conocimiento y contenidos requeridos por lo social en un momento determinado para poder integrarse en la vida social considerada normal.
Contenido de la acción educativa. Esto es las formas en cómo se estructura el trabajo educativo presentando diversos campos de la cultura. Orienta la transmisión de recursos culturales requeridos por el sujeto para un correcto proceso de normalización. Aquí el agente de la educación ofertara propuestas de contenidos que se direccionen con los intereses de los sujetos, la situación particular del sujeto, los contenidos culturales adecuados y el valor de uso que tiene en el ámbito social.
Finalmente, el marco institucional configurara hábitos, normas, costumbres y reglas tanto implícitas como explicitas que mediaran el proceso de transmisión. Los marcos institucionales de la ES, son diversos pues dependen, en cada realidad, de los nuevos pactos que se logre establecer entre el Estado, los actores sociales, las instituciones hegemónicas en cada campo y en cada segmento poblacional, los representantes políticos, los grupos de presión, etc.
Bibliografía
-Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1
-Barrios, G, Carbajal S y Casimiro V. 2018. "Pedagogía /Educación Social en Salta..." En Clave Pedagógica. Universidad de Huelva
-Frigerio, Graciela. 2003. Los sentidos del verbo educar. Serie Cátedra Jaime Torres Bodet
-Núñez, Violeta. 1999. Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires. Santillana. Pág. 11 a 64
-García Molina, José. 2009. Aportaciones de la Pedagogía Social a la educación no formal. En Morales, M (Comp). Aportes para la elaboración de propuestas de política educativas. UNESCO. Montevideo. Pág 65 a 88

Continuar navegando