Logo Studenta

TP N3- Visita Domiciliaria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales- Escuela de Enfermería
Licenciatura en Enfermería
Enfermería Familiar y Comunitaria
Trabajo Práctico N° 3- Visita Domiciliaria
Equipo de Cátedra: Titular- Mgter. Nora Margarita Jacquier
 Titular Afectada- Lic. Esp. Liliana Elizabeth Wolhein
 JTPs: Lic. Esp. Ruth Noemí Martinez
 Lic. Etelbina Raquel Osorio
 Lic. Josefina Cáseres
 Lic. Flavia Cura
 Lic. Ana Kuhle
Integrantes: Aguirre Romina Noelia
 Almiron Elsa Noelia
 Amaro Patricia Verónica
 Báez Katherin De Los Angeles
 Bednarski María Belen 
 Biela Yesica Mariel
 Contrera Walter Exequiel 
Fecha de Entrega: 10 de junio del 2021
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7
1- Conformar grupos de 6 a 8 integrantes cada uno. 
2- Realizar la lectura del material sugerido en la Bibliografía. Una vez finalizada esta actividad:
3- Analizar y realizar una síntesis de los siguientes aspectos de la visita domiciliaria de enfermería:
a) Seleccionen de la bibliografía 2 Definiciones y analicen sus componentes teniendo en cuenta sujeto de cuidado, niveles de prevención (prevención primaria, secundaria o terciaria) a los que hace referencia y que técnicas son utilizadas.
b) ¿Cuáles son los pasos previos a la visita domiciliaria? Explique su importancia. 
c) ¿Cuáles son las etapas de la visita domiciliaria? Explique cuales son las tareas en cada una de ellas.
d) ¿Cuáles son los criterios mínimos que establece la OMS para la atención domiciliaria? 
Desarrollo 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8
Finalizado el análisis de los aspectos mencionados, poner en práctica los mismos a través del estudio del siguiente caso hipotético ESTUDIO DE CASO: “La vivienda de la Familia de Don Pedro ¿un riesgo o una fuente de salud? Cabe señalar que la presentación está desordenada
A- Camila y Pablo comentan su experiencia de visita domiciliaria de la siguiente manera: Nos dirigimos hacia el hogar de Pedro, cuando nos acercamos, antes de llegar pudimos observar la estructura edilicia de su casa. Desde afuera vimos que la misma estaba construida por madera, techo de cartón piso de tierra y a un costado se observaban amontonados cajones, latas, cartones, y alrededor de la casa se observan animales como perros y gallinas. También evidenciamos que posee un cerco de alambre que marca el inicio de la propiedad privada y una canilla de agua y una suerte de letrina. En este cerco de alambre hay ropa colgada que da color al ambiente. 
B- Unas horas antes de la visita preparan su maletín con tensiómetro, termómetro, guantes, torundas de algodón, alcohol en gel entre otras cosas por si fuese necesario. Repasan el objetivo que será valorar cómo vive don Pedro en su casa. Asimismo llevan consigo una planilla de registro para visitas domiciliarias previamente diseñadas con el equipo de enfermeras comunitarias. 
C- Llegamos a la hora prevista y aplaudimos la mano. Don Pedro nos sale a recibir baja el alambre de púas del cerco con manos y pies, protesta y se disculpa porque la hija se llevó la llave. Nos indica precaución al caminar. Nos muestra su casa la misma tienen dos habitaciones una es suya y de su esposa y otra de su hija y su nieto de 5 años, tiene una pequeña cocina y un living comedor. Le pareció importante mostrarnos también la ducha eléctrica que había instalado la semana pasada. Cuenta que se ducha 2 veces por semana. 
D- Después que entramos en confianza empezamos a hacer preguntas mas que nada para que nos puedan contar cómo se sentían y como estaban de salud Pedro y Alicia dicen que están bien pero que necesitan mayor atención de sus hijos y nietos. Pedro reclama que sus hijos no lo vienen a visitar muy de seguido, dice “yo entiendo que viven lejos, pero a veces uno ya los extraña, es muy importante la familia. 
E- Un grupo de enfermeras pertenecen a un programa que se orienta a brindar cuidados a adultos mayores en sus hogares. Han decidido comenzar a trabajar con todos los mayores de 80 años que asisten al centro de Salud del Barrio Los Paraísos de la comunidad de 2 de mayo. Hasta el momento valorando las historias clínicas del centro de salud han detectado 15 personas con esa característica. A medida que rescataban estos datos registraron además las direcciones y algún número de teléfono si tuviese. De estas 15 personas seleccionan a Don Pedro que no ha asistido al centro de salud hace algunos meses y además vive a 5 Km. del centro de salud. 
F- Más tarde recorremos el patio. Tiene varios perros a quienes los llama por su nombre y no los confunde. Ya había pasado una hora desde nuestra llegada es así que decidimos decir a Pedro que nos iríamos en un momento y que podríamos venir la semana que viene a continuar con esta tarea. Pedro afirma que estaría encantado de recibirnos nuevamente. Registramos todo lo que hicimos en la visita. 
G- Nos sentamos en la mesa de la cocina, él a la cabecera y su esposa a la derecha, y ofrece una merienda corta pan y queso. Alicia quien nos acompañó esa tarde junto a Pedro cuenta que tiene 5 hijos tres varones y dos mujeres una de ellas vive en su casa desde que falleció su marido. Los demás hijos están lejos cada uno con su familia. Tiene 10 nietos.
H- Los enfermeros Pablo y Camila son los encargados de realizar la visita domiciliaria a don Pedro y su familia. Es así que comienzan a organizar sus actividades entre ellas comunicarse con don Pedro.
Por suerte existía un número de celular en la historia clínica y desde el centro de salud los enfermeros se comunican con la familia de Pedro. 
I- Atiende el teléfono la hija quien pasa el teléfono Alicia la esposa de don Pedro, Alicia. Es así que Camila sugiere a Alicia una posible visita y que día y hora le quedaría mejor. Alicia pregunta a Pedro y confirma que el lunes por la tarde de 14 a 16 hs ellos van a estar en su casa y los esperan. Camila confirma también el domicilio y que línea de colectivo llega hasta allá. 
J- Si tratamos de compensar la ausencia de nuestros hijos con mi nieto que vive con nosotros y además asistimos a la Iglesia cuando podemos. A veces cuando podemos vamos al club de abuelos de la esquina allá compartimos con los demás nuestros vivencias y nuestros sentimientos. Nos ayudamos mutuamente.
 CONTESTAR LOS SIGUIENTES ÍTEMS: 
1- La presentación está desordenada. Lea atentamente cada uno de los párrafos y ordénelos de acuerdo a las etapas establecidas para la visita domiciliaria. Vuelva a escribir el caso, especificando las diferentes etapas. 
2- ¿Qué tipo de visita es la realizada a la familia de don Pedro? Explique por qué. 
3- ¿Qué técnicas de obtención de datos se utilizaron en la visita domiciliaria? Seleccione una de ellas y transcriba los datos obtenidos por esa técnica. 
4- ¿Qué factores de riesgo puede identificar en este caso? Explique por qué sería un riesgo. 
5- ¿Qué factores protectores puede identificar en esta familia? Explique por qué. 
6- A raíz del o los riesgos identificados planificar una segunda visita de tipo educación sanitaria. Escriban cómo se desarrollaría esa visita. Puede considerar acciones preventivas que le indicaría a la familia de Pedro. 
7- ¿La familia de Don Pedro es considerada un riesgo o una fuente de salud? Explique. 
Actividad de Aprendizaje N° 9: Caso Ana
La señora Ana de 20 años fue enviada a su casa un día después del nacimiento normal de su primer hijo. La instancia de 24 horas era la política del hospital. La nueva madre no recibió instrucciones sobre el cuidado de su bebé y de sí misma regresando a su hogar junto a su esposo. La pareja de jóvenes padres refiere tener escasa información sobre cómo cuidar a su hijo recién nacido. Esta falta de conocimiento se pudo valorar en la primerconsulta que la madre hizo al centro de Salud para realizar el primer control al niño. Debido a esta situación la enfermera del centro de salud propone a Ana realizar una visita domiciliaria. Al realizar la valoración se priorizan los siguientes datos subjetivos: Ana refiere que desea amamantar a su hijo pero le resulta muy difícil y no sabe cómo hacerlo y además desea saber qué vacunas debe aplicar a su hijo.
Realice la lectura del siguiente caso y complete el cuadro siguiente 
Cuadro Nº 2: Análisis de caso
	Pregunta
	Respuesta
	¿Cuál fue el criterio (según la OMS) de selección que llevó a la enfermera a realizar la visita domiciliaria? 
	
	¿Qué tipo de visita domiciliaria se plantea en este caso? Cite las actividades que debe realizar la enfermera antes de ir al domicilio del sujeto de cuidado
	
	Describa cuatro ventajas que podrían surgir al realizar la Visita Domiciliaria a la señora Ana
	
	¿Cuáles son las etapas que fueron consideradas en esta visita domiciliaria? Considera que las mismas están completas. Fundamente su respuesta
	
	¿Qué etapas están faltando? Menciónelas y describa una de ellas

Más contenidos de este tema