Logo Studenta

Sistema endocrino resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA “SISTEMA ENDOCRINO” PSICOLOGÍA 
 
 
1.1 CONDUCTAS OPERADAS POR MECANISMOS QUÍMICOS: 
Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y el endocrino. Ambos sistemas 
están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las glándulas endocrinas están controladas total o 
parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona 
información sobre el ambiente externo y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información. 
El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas. 
La hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos corporales por una o 
varias células glandulares, que interviene en la regulación y coordinación de las actividades 
celulares. 
En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del cuerpo; se relacionan 
con las diversas funciones metabólicas; controlan la intensidad de las funciones químicas en las células; condici onan la 
morfología corporal; actúan sobre el comportamiento, el carácter y la inteligencia. 
En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias. Los tropismos suponen un crecimiento en 
una determinada dirección como respuestas a estímulos que proceden de esa dirección. Las taxias son movimientos 
simples por los cuales las plantas se orientan hacia la fuente de estimulación externa. 
 
Las hormonas, de acuerdo con la localización de la acción de su secreción, pueden clasificarse en: 
 Hormonas locales: Actúan en la vecindad el punto en que fueron liberadas: acetilcolina, noradrenalina, secretina, 
pancreocimina. 
 Hormonas generales: Son transmitidas a todos los líquidos corporales para provocar acciones fisiológicas en 
puntos distantes: tiroxina, las ováricas, las de crecimiento. 
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS HORMONAS 
1. Actúan en forma “gradual”. 
2. Modifican el comportamiento, su intensidad o la probabilidad de que ocurra. 
3. El tipo y la cantidad de hormona liberada son influenciados por factores ambientales 
4. Una hormona puede tener múltiples efectos en diferentes células, órganos y comportamientos. Un 
comportamiento puede ser afectado por diferentes hormonas. 
5. Las hormonas se producen en pequeñas cantidades y frecuentemente son segregadas en pulsos, rítmicamente 
durante el día, mediante el control de “relojes” circadianos presentes en el cerebro. 
6. Las hormonas interactúan: los efectos de una hormona pueden afectar las acciones de otra. 
 
1.2 NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA SECRECIÓN ENDOCRINA: 
 
Las glándulas pueden ser: 
 De secreción interna: (Endocrinas) 
Su secreción es vertida al torrente sanguíneo y llevada 
a todo el organismo. A este grupo pertenecen: la 
tiroides, la paratiroides, la hipófisis, las adrenales, la 
pineal y el timo. 
 De secreción externa: (Exocrinas) 
Su secreción es expulsada a la superficie externa del 
cuerpo. Son de este tipo: las digestivas, las 
sudoríparas, las sebáceas y las lacrimales. 
 De secreción mixta: 
Pueden verter su secreción tanto interna como 
externamente. En este grupo esta: el páncreas, los 
ovarios y los testículos. 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA “SISTEMA ENDOCRINO” PSICOLOGÍA 
 
 
 
DIFERENCIAS ENTRE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS 
 
GLÁNDULAS ENDOCRINAS GLÁNDULAS EXOCRINAS 
Funcionan o actúan coordinadamente. Actúan independientemente. 
De secreción interna. De secreción externa. 
Sus secreciones se liberan directamente en el torrente 
sanguíneo. 
Sus secreciones se liberan sobre la superficie interna o 
externa de los tejidos cutáneos. 
Producen o segregan hormonas. Segregan enzimas u otras sustancias. 
Carecen de conductos secretores. Presentan conductos secretores. 
Sus productos van directamente a la sangre. Sus productos van al exterior o a otro órgano. 
Controladas por la hipófisis No poseen control hipofisario. 
 
 
1.3 FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES ORGANOS Y/O GLANDULAS: 
HIPOTÁLAMO 
El hipotálamo es el órgano integrador del Sistema Nervioso (SN) y el Sistema Endocrino, además es el área del cerebro 
que produce las hormonas "controladoras". 
Estas hormonas regulan procesos corporales tales como el metabolismo y controlan la liberación de hormonas de 
glándulas como la tiroides, las suprarrenales y las gónadas (ovarios y testículos). 
Regula la homeostasis, que es el proceso de devolver alguna cosa a la 
neutralidad, a su punto de partida: 
 Sed, Hambre 
 Temperatura corporal 
 Balance hídrico 
 Presión sanguínea 
 Los niveles de energía 
 Los ciclos del sueño 
 La función muscular 
 El sistema inmunitario 
 El comportamiento sexual, etc. 
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. 
 
LA HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA 
La hipófisis o pituitaria es una glándula que se encuentra por debajo del hipotálamo 
en la base del cerebro. 
La glándula pituitaria se compone 
de tres partes: Los dos lóbulos 
principales se conocen como 
hipófisis anterior (adenohipófisis) 
e hipófisis posterior 
(neurohipófisis), el tercer lóbulo lo 
constituye la hipófisis media. 
Se considera como glándula 
rectora del sistema endocrino, 
porque es la que más influencia 
tiene sobre las actividades hormonales de las otras glándulas y la 
que segrega la mayor cantidad de hormonas. 
La glándula pituitaria o hipófisis produce las hormonas siguientes y las libera en el torrente sanguíneo: 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA “SISTEMA ENDOCRINO” PSICOLOGÍA 
 
 
 La hormona adrenocorticotrópica, que estimula las glándulas suprarrenales para secretar hormonas 
esteroides, principalmente cortisol. 
 La hormona del crecimiento, que regula el crecimiento, el metabolismo y la composición corporal. 
 La hormona luteinizante y la hormona folículo estimulante, también conocida como gonadotropinas. Estas 
actúan sobre los ovarios o los testículos para estimular la producción de hormonas sexuales, así como la 
madurez del esperma y los óvulos. 
 La prolactina, que estimula la producción de leche. 
 La hormona estimulante de la tiroides, que estimula a esta glándula para secretar sus hormonas tiroideas. 
 Las del lóbulo posterior: regulan el metabolismo del agua, la presión sanguínea, la función renal, la acción de 
la musculatura lisa. 
 Intermedina: regula células adaptables de la pigmentación de la piel. 
Entre todas ellas hay que destacar: 
 La hormona del crecimiento: regula el desarrollo del organismo y el de los huesos largos. Su 
hiperfuncionamiento produce gigantismo, y en personas ya desarrolladas acromegalia, caracterizada por el 
aumento del tamaño de las manos, los pies y los huesos de la cara. El hipofuncionamiento produce enanismo. 
 Las gonadotrópicas: estimulan los órganos sexuales primarios: los ovarios en el sexo femenino y los testículos 
en el masculino. Son necesarias para lograr la madurez sexual y mantener el funcionamiento sexual en los 
adultos. En la mujer regula el ciclo menstrual. 
LA TIROIDES 
 
Produce las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina. 
La Tiroxina: Es la hormona de las glándulas tiroides, situada por debajo de la laringe. 
Estas hormonas controlan las reacciones químicas en el cuerpo: 
 Quema de alimentos para producir energía. 
 Estimula el metabolismo de las grasas, proteínas y vitaminas. 
 Contribuye al crecimiento de los huesos y el desarrollo adecuado del cerebro y 
del sistema nervioso en los niños. 
Las enfermedades de la tiroides son: 
 Hipertiroidismo: caracterizado por un metabolismo basal exagerado que hace 
transpirar mucho; delgadez y pérdida de peso por quemar rápidamente los 
alimentos; hipertensión arterial, tensión nerviosa, irritabilidad, conducta 
hiperactiva; ojos saltones (exoftalmia). 
 Hipotiroidismo: caracterizado por el descenso del metabolismo y de la producción de calor;letargo físico con 
movimientos lentos; tendencia a la gordura (mixedema); disminución del crecimiento corporal; retraso en el 
desarrollo mental (cretinismo); inmadurez sexual por falta de desarrollo de los órganos sexuales; somnol encia y 
apatía. 
LA PARATIROIDES: 
Pegadas a la glándula tiroidea, son cuatro glándulas diminutas que funcionan 
conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas. 
Liberan la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH), que con la ayuda de la 
calcitonina, tiene las siguientes funciones: 
 Regular el contenido de calcio y del fosfato en la sangre y en los líquidos 
titulares. 
 Intervenir en la formación de los huesos. 
Las enfermedades de origen paratoideo son: 
 Hipoparatiroidismo: produce irritabilidad neuromuscular; dolores de cabeza y 
musculares. 
 Hiperparatiroidismo: caracterizado por aumento de calcio en la sangre; huesos 
blandos porque son corroídos por los osteoclastos; dolores en los huesos. El individuo se muestra indolente. 
 Aplaxia de los dientes: se detiene la formación de los dientes por la falta de la hormona. 
 Raquitismo: por falta de calcio y de la vitamina D. 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA “SISTEMA ENDOCRINO” PSICOLOGÍA 
 
 
GLÁNDULAS SUPRARRENALES O ADRENALES 
 
Las glándulas suprarrenales o adrenales, se encuentran localizadas en la región 
superior de cada riñón. 
Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de 
corticosteroides y catecolaminas. 
Se diferencian en 2 regiones: 1. Corteza suprarrenal y 2. Médula suprarrenal 
LA MEDULA SUPRARRENAL, que produce adrenalina (epinefrina) y 
noradrelanina (norepinefrina). Actúan en el sistema nervioso vegetativo 
simpático, alertando al organismo ante situaciones de emergencia o estrés. 
Tienen como función: 
 Aumento de la presión sanguínea y ritmo cardiaco. 
 Aumento del contenido de glucosa en la sangre. 
 Aumenta el tono muscular. 
 Dilata las pupilas. 
 Produce palidez en la piel. 
 Disminuye el glucógeno del hígado. 
La Adrenalina: Es producida por la médula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones. 
Sus funciones son: 
 Aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco. 
 Aumenta el contenido de glucosa en la sangre y disminuye el glucógeno del hígado. 
 Aumenta el tono muscular. 
 Estimula los músculos del aparato locomotor y cardíaco. 
 Dilata las pupilas. 
 Produce palidez en la piel por la constricción de las arterias. 
 En las emociones aumenta, reforzándose los efectos de la emoción y en momentos de peligro predispone al 
organismo para la lucha o fuga. 
LA CORTEZA SUPRARRENAL, produce: 
 Cortisona: regula el metabolismo de las sales y de los hidratos 
de carbono. 
 Aldosterona: regula el metabolismo del sodio y el potasio. 
 Androsterona: Funciona como hormona sexual masculina 
Tiene efectos en la madurez sexual, en la distribución del vello y de la 
voz. 
 
 
Cortisona - Aldosterona - Androsterona: Son hormonas producidas 
por la corteza de las glándulas suprarrenales. 
La cortisona regula el metabolismo de las sales y de los hidratos de 
carbono y se usa para el tratamiento de la artritis y de la leucemia. 
La aldosterona regula el metabolismo del sodio y el potasio. 
La androsterona que funciona como hormona sexual masculina, y tiene efectos sobre la madurez sexual, en la 
distribución del vello y en la voz. Su hiperfunción en los niños ocasiona madurez sexual precoz con características de 
adulto. En las mujeres su hiperfunción produce masculinidad por crecimiento de la barba y voz ronca. 
La secreción insuficiente de hormonas corticales produce la “enfermedad de Addison” caracterizada por: baja presión 
sanguínea, debilidad muscular, alteraciones digestivas y pigmentación de la piel. 
 
EL PANCREAS 
 
El páncreas es una glándula con dos funciones: una función exocrina y una endocrina, que produce las siguientes 
hormonas: 
 Insulina: su función principal es regular la concentración de azúcar en la sangre. 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA “SISTEMA ENDOCRINO” PSICOLOGÍA 
 
 
 El glucagón: hace que el glucógeno que está en el hígado se 
descomponga y se vierta como glucosa en el flujo sanguíneo. 
Somatostanina: regula el funcionamiento de la insulina y el glucagón. 
 
INSULINA: Es la hormona que produce el páncreas, que se halla situado 
por debajo del estómago. 
Su principal función es la regulación del metabolismo del azúcar. Es 
necesaria para que el azúcar se almacene en el hígado en forma de 
glucógeno para que se oxide produciendo energía. 
La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes, 
caracterizada por: concentración excesiva de azúcar en la sangre y en la 
orina; pérdida de peso y debilidad; hiperexcitabilidad de las neuronas; irritabilidad y reacciones bruscas. 
 
GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS 
 
Las gónadas son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos (células sexuales) y en su secreción 
interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. También se 
consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor, vierten secreciones al exterior a través 
de conductos y, además, producen hormonas que vierten a la sangre. 
HORMONAS OVÁRICAS: Son glándulas pares en forma de nuez con función mixta y están localizados en la región 
abdominal a nivel de los riñones. Las hormonas ováricas y sus funciones: 
Foliculina: (Estradiol): Producida por los folículos de los ovarios y por la 
placenta, tiene como funciones: 
 Estimular el ensanchamiento de la pelvis. 
 Estimular el desarrollo de las manos. 
 Estimular el crecimiento del útero y de la vagina. 
 Estimular el desarrollo de los genitales femeninos externos. 
 Estimular el inicio del ciclo menstrual. 
Progesterona: Es la hormona producida por las células del cuerpo amarillo de 
los ovarios y por la placenta. Sus funciones son: 
 Interviene para que se completen los ciclos menstruales. 
 Hace posible la implantación del huevo fertilizado. 
 Desarrolla las mamas en los últimos meses de la gestación. 
 Prepara el útero para el embarazo. 
 Estimula la aparición de las células deciduales en el endometrio para la 
nutrición del embrión. 
 Impide el desarrollo de nuevos óvulos durante el embarazo. 
Gonadotropina Coriónica: mantiene la continuidad del embarazo. 
 
 
TESTOSTERONA: Producida por los testículos, tiene como funciones: 
 Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios: 
barba, distribución del pelo corporal, desarrollo de músculos más grandes 
y fuertes. 
 Produce la disminución del crecimiento del pelo en la parte alta de la 
cabeza (calvicie). 
 La ausencia de esta hormona produce en el hombre la pérdida del pelo 
corporal y de la barba, así como la voz grave. 
En su funcionamiento la testosterona atraviesa por varias etapas: en el feto se 
produce en poca cantidad; durante la infancia no se produce; en la pubertad 
aumenta rápidamente su secreción y después de los cuarenta años disminuye. 
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA “SISTEMA ENDOCRINO” PSICOLOGÍA 
 
 
TIPS DE INTERES Y/O VARIEDADES: 
 
SISTEMA ENDOCRINO Y CONDUCTA 
 
Cuando el sistema endocrino se afecta, la conducta también, por ejemplo: 
 Los tiroideos son nerviosos o lentos. 
 Los afectados de suprarrenales pueden tener alucinaciones o ilusiones ópticas y auditivas. 
 Los diabéticos tienen una conducta desigual según su nivel de glucosa. 
 Los enfermos hepáticos a veces caen en coma, y es conocido su "mal genio" que obedece a los descensos de 
glucógeno. 
Las hormonas no causan los cambios conductuales por sí mismas, sino que más bien influyen en ellos, son mediadoras. 
 
SITUACIONES COTIDIANAS Y HORMONAS 
 
HORMONAS DE LA FELICIDAD Y LA ALEGRIA: Las endorfinas se liberan a través de la medula espinal y del torrente 
sanguíneo. Por ejemplo, la dopamina y la serotonina. 
Tienen funciones esenciales para la salud: 
•Promueven la calma. 
• Crean un estado de bienestar. 
• Mejoran el humor. 
• Reducen el dolor. 
• Retrasan el proceso de envejecimiento. 
• Potencian las funciones del sistema inmunitario. 
• Reducen la presión sanguínea. 
• Contrarrestan los niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad. 
 
HORMONAS DE LA TRISTEZA: La tristeza es un sentimiento natural que casi no se da en los niños, y que puede 
convertirse en depresión cuando se mantiene durante un largo periodo de tiempo… 
• El cortisol predispone al cuerpo, tanto física como psíquicamente, para el estrés o la tristeza. 
• La tristeza también puede deberse a niveles bajos de serotonina en el cuerpo. 
 
HORMONAS DE IRA Y ANSIEDAD: 
• Los ataques de ira y la ansiedad tienen la misma secuencia de segregar adrenalina y aumentar el ritmo 
cardíaco. La única diferencia es que cuando sientes ansiedad te tragas esa adrenalina y vives con el ritmo 
acelerado, y la ira por otro lado, descarga esa adrenalina al exterior. 
• Frente a una situación de miedo el cuerpo también segrega adrenalina y oxitocina. Estas hormonas permiten que 
el cuerpo reaccione frente a este estimulo. 
 
HORMONA DEL STRES: El estrés es “la experiencia física, cognitiva y emocional que ocurre cuando somos 
confrontados a cambios”. Cuando se presenta un agente estresor: 
• Se libera adrenalina y noradrenalina desde la médula suprarrenal. 
• También se estimula la corteza suprarrenal, que libera glucocorticoides (como cortisol). 
• Cuando desaparece el agente estresor: disminuye la concentración de cortisol en la sangre y actúa como 
retroalimentación negativa sobre las células productoras de CRH y ACTH, retornando de esta forma las 
concentraciones sanguíneas de glucocorticoides a los valores normales. 
 
HORMONAS DEL AMOR: 
• La oxitocina es una hormona que se produce por la glándula pituitaria que potencializa las relaciones sociales y 
se relaciona con el sentimiento de confianza y la generosidad en las personas. 
• Es contemplada como el elemento químico que se libera frente a estímulos sexuales. 
• Otras hormonas relacionadas: los estrógenos en las mujeres y testosterona en los hombres. 
 
 
4 Tips para balancear tus hormonas 
1) Despídete del azúcar y el vino: ¿Estás “automedicácandote” un vaso (o botella) de vino todas las noches para 
relajarte? ¿Los antojos de azúcar son insoportables durante el día? El azúcar y el alcohol son 2 de los mayores 
disruptores endocrinos, y contribuyen a la tensión que ya estás soportando. El azúcar causa inflamación y alimenta las 
bacterias malas en tu intestino (léase: causas de hinchazón, ardor de estómago, estreñimiento, diarrea), y el vino 
 
 
sobrecarga tu sistema de desintoxicación, que debe mantenerse en buen estado de funcionamiento para metabolizar la s 
hormonas y contribuir al equilibrio global de la hormona. Elimina a las dos y te sentirás mejor en una semana. Tus 
hormonas serán más felices también. 
2) Duerme: El sueño es el mejor Rayos X para el estrés. No tenemos suficiente de esto. Estamos quemando la vela por 
ambos extremos, y nuestras hormonas están pagando por nuestro estilo de vida. La falta de sueño hace que el cortisol 
se eleve, aumentes de peso, tengas antojos de azúcar y fatiga. Duerme 8-9 horas cada noche. No tengas miedo de una 
siesta de 20 minutos los fines de semana (o durante la jornada laboral). 
3) Apoya el hígado: Como ya he mencionado, el hígado se encarga de metabolizar las hormonas y desempeña un papel 
crucial en el equilibrio hormonal. El hígado es el órgano que más trabaja, por lo que hay que ser amable con él. El hígado 
tiene que filtrar todo lo que come (incluyendo medicamentos), bebes, respiras y se aplicas a la piel. Así que olvidémonos 
de los refrescos, azúcar, alcohol, harina blanca y los alimentos procesados cargados de químicos. Come crucíferas, 
proteínas orgánicas y huevos, verduras de hoja verde, remolachas y zanahorias y jugos de vegetales verdes. 
4) Arregla tus relaciones estresantes: Esto puede llevar algún tiempo, pero puedes empezar por hacerte estas 
preguntas: ¿Está atrapado en una relación infeliz o insana? Se abierto y honesto. ¿Buscando terapia ayudaría? ¿Estás 
separándote? Examina todas las relaciones en tu vida y averigua cómo puedes mejorarlas. Tú bienestar emocional es 
crucial para la felicidad y el equilibrio hormonal. Encontrar un camino que eleve tu espíritu puede ayudarte mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
Es de especial importancia para la práctica de la Psicología, el conocimiento de las influencias del status hormonal en sus 
manifestaciones psicológicas ya que solo desde esta base de información se pueden establecer estrategias de diagnóstico e 
intervención eficientes en los pacientes. Solo conociendo estas complejas relaciones se pueden diseñar estrategias terapéuticas 
correctas. El desconocimiento de estas interrelaciones lleva al riesgo de trabajar solo con la subjetividad del paciente, y desconocer 
sus potencialidades y limitaciones psiconeuroendocrinas. 
 
Efecto activador 
El efecto activador se relaciona con la activación de células diana para facilitar conductas en contextos específicos. Se trata de 
influencias transitorias, puntuales, determinadas por la concentración de las hormonas en cada instante. 
El cerebro maduro depende también de un suministro adecuado de mediadores químicos para su funcionamiento. En este sentido, 
requiere una cantidad precisa de hormonas. Cualquier desviación fuera de estos límites impide la normal actividad cognitiva. 
Algunos modelos lo ilustran. Las hormonas del tiroides, además de la función organizadora ya descrita, ejercen una importante 
función activadora a lo largo del ciclo vital. Dos trastornos extremos de la glándula tiroides, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, 
ejemplifican su acción. 
El exceso de hormonas del tiroides en la infancia y en la adultez provoca un estado de intranquilidad generalizada con trastornos de 
la atención. Estudios realizados por los autores demuestran que niños y adultos con hipertiroidismo, muestran rendimientos en 
atención concentrada inferiores a los de controles sanos pareados. Estas deficiencias en la atención no están relacionadas con 
estados de ansiedad u otras variables, sino que son una consecuencia directa del exceso de estas hormonas en el sistema nervioso 
central.38,39 El caso inverso es el hipotiroidismo en el adulto, en el que ya el cerebro maduró correctamente, pero por deficiencias de 
la glándula tiroides hay una pobre producción de hormonas. Si el paciente no recibe un tratamiento que sustituya la función de esa 
glándula, se produce un deterioro variable de los procesos cognitivos.40 
La producción excesiva de hormonas del tiroides no es la única que compromete los procesos de atención. El exceso de hormonas 
de la corteza adrenal provoca una manifestación similar. Se han estudiado pacientes con síndrome de Cushing, hiperplasia de la 
corteza de las glándulas suprarrenales con la consecuente hiperproducción de cortisol. En estos casos se observa el mismo patrón 
deficitario de atención concentrada.41 
El efecto activador del cortisol en la cognición no solo es conocido mediante el estudio del síndrome de Cushing. Sapolsky ha 
estudiado el efecto sobre la cognición de esta hormona cuando se libera en condiciones de stress. Durante esa condición los 
glucocorticoides actúan sobre el hipocampo, área cerebral con mayor abundancia de receptores a los esteroides. Estos receptores 
tipos I y II son capaces de discriminar concentraciones diferentes de glucocorticoides: cuando dependen de los ritmos circadianos y 
cuando son producidas en mayor intensidad por el stress. Con la edad, el sistema endocrino va perdiendo la capacidad de frenar la 
liberación de corticoides después que ha pasado la reacción de stress. Considerando que la degeneración de las neuronas del 
hipocampo tiene un efecto insidioso sobre el deterioro de los procesos cognitivos en el envejecimiento, Sapolsky mantiene que la 
secreción crónica de hormonas destress puede provocar daños en el hipocampo, déficit de atención y memoria. 
Por otra parte, el papel de los esteroides sexuales brinda otro ángulo del problema. En 1849, el científico sueco A. A. 
Berthold extirpó los testículos de un gallo y observó notables cambios en su conducta. En el animal desaparecieron la agresión y la 
sexualidad. Pero lo más sorprendente fue que al implantarlos de nuevo en el vientre del animal, este comenzó a pelear y mostró una 
conducta sexual activa como lo hacía antes de la castración. Ni la castración ni el reimplante habían tocado fibras nerviosas, por lo 
tanto, Berthold concluyó que los cambios en la conducta se realizan mediante alguna sustancia liberada por los testículos y que 
circula por la sangre. Sin saberlo, había dado la primera prueba experimental de la influencia de una hormona (la testosterona) sobre 
la conducta, aunque este conocimiento era usado empíricamente desde la antigüedad, época en que se empleaba la castración 
como método de control de la conducta sexual y agresiva en los eunucos. 
Los principales estudios experimentales en animales y humanos sobre el efecto activador de las hormonas en la conducta sexual 
han aportado los hallazgos siguientes 
 La conducta sexual del macho se basa en componentes motivacionales y consumatorios. Los motivacionales se refieren a 
las conductas usadas para tener acceso a la hembra, y los consumatorios a las conductas necesarias para el coito (montar, 
erección, penetración y eyaculación). 
 En los mamíferos, la conducta sexual del macho es activada por la secreción de testosterona por las células de Leydig del 
testículo. Esta hormona opera mediante dos vías: una central y otra periférica. 
 El área preóptica del hipotálamo es el centro integrador que se supone, y sirve de mediador de los efectos de la testosterona 
en la ejecución de la conducta sexual. El complejo amigdalino es también un componente importante para organizar la 
conducta sexual masculina. Esta se modula por inputs dopaminérgicos y peptidérgicos a ambas áreas. 
 
 En particular, el sistema dopaminérgico mesolímbico se piensa que esté involucrado en el componente motivacional de la 
conducta sexual del macho. 
La interpretación de los resultados en los animales hembras y en mujeres, es de mayor complejidad. Existe un patrón complejo de 
interrelaciones entre el ciclo menstrual, los períodos de apareamiento y la conducta de la hembra hacia el macho, que depende, en 
gran medida, de la especie estudiada y de la fase del ciclo menstrual. 
Con respecto a la agresividad, los estudios sobre los sustratos hormonales de las conductas agresivas en animales son difícilmente 
extrapolables a los humanos. Si bien la agresión tiene un componente biológico indudable, su expresión humana es tan 
condicionada culturalmente, que poco sabemos en realidad de esta relación. Los andrógenos son facilitadores de la agresión en 
muchas especies, lo que lleva a una diferencia en el sexo, al ser más frecuente e intensa en los machos, aunque no se ha 
comprobado una relación directa entre andrógenos y agresividad.46,47 Otras conductas más sofisticadas parecen asociarse a los 
efectos de los neuropéptidos oxitocina y vasopresina. En mamíferos no humanos, estos neuropéptidos son moduladores clave de 
conductas sociales complejas, como el apego, el reconocimiento social y la agresión. 
En algunas condiciones endocrinas como la diabetes tipo I, se superponen efectos activacionales propios del mismo estado 
endocrino metabólico y del tratamiento. Los tratamientos con múltiples dosis pueden sobreimponer al enfermo episodios de 
hipoglicemias, que se asocian, a largo plazo, a trastornos cognitivos probablemente de tipo atencional; y también, en diabetes tipo II, 
se han identificado trastornos cognitivos de etiología todavía no precisada.

Continuar navegando

Materiales relacionados