Logo Studenta

ENSAYO GERENCIA EN VENEZUELA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lcdo. LEUDY JESÚS SALAZAR PIRELA 
CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO 
C.P.C. Nº 101.445 
 
 
LA GERENCIA EN VENEZUELA 
Situación Actual de la Gerencia en Venezuela en las Organizaciones 
Públicas y Privadas 
 
Gerenciar es una de las actividades humanas más importantes en el 
contexto de las organizaciones, y según Krygier (1988), la gerencia queda 
definida como: “un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva 
de una organización”, por lo que un gerente es ser la persona que coordina y 
supervisa el trabajo de otras de tal forma que cumplan con los objetivos de la 
empresa o institución. 
Según Peter Ducker (2000), establece que: “la gerencia es el órgano 
específico y distintivo de toda organización”. La misma se constituye para 
llevar adecuadamente el funcionamiento de la empresa e institución 
adecuándola a las necesidades y exigencias del entorno en coherencia con 
los principios organizacionales y de la propia gerencia. Partiendo de estos 
conceptos se procederá a hacer un breve análisis de la situación actual de la 
gerencia en Venezuela en las organizaciones públicas y privadas. 
Lo anteriormente indicado, trae a discernir una temática de gran interés, 
debido a los diferentes cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos 
entre otros, por los cuales han pasado años tras años la gerencia en 
Venezuela y que han repercutido directa e indirectamente en su 
desenvolvimiento, desafiando así aquellas barreras y restricciones que la 
asechan ante dichas transformaciones en aras de alcanzar los objetivos, de 
allí los factores claves del éxito para que los gerentes venezolanos asuman 
sus roles para llevar en buena pro esa embarcación denominada empresa. 
Es menester hacer una comparación entre la gerencia venezolana 
pública como privada, con franqueza se puede aseverar que no es mucha la 
diferencia entre estas, cada una con determinadas características que definen 
su naturaleza, pero, la gerencia es cuestión de ética profesional, donde el 
Lcdo. LEUDY JESÚS SALAZAR PIRELA 
CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO 
C.P.C. Nº 101.445 
 
gerente de quien se toma referencia es el encargado de llevar a flote las 
organizaciones e instituciones para eso es su nombramiento y no para ocupar 
simplemente un puesto. 
El escenario político y económico del país en la actualidad, ha hecho de 
la gerencia una función muy retadora en aras de alcanzar los objetivos de las 
organizaciones, y ésta ha provocado que las empresas se vean afectadas de 
diversas maneras por la fuga de capital humano entre otros elementos. Ya sea 
por la búsqueda de nuevos horizontes o mejoras salariales la gran mayoría de 
las empresas venezolanas se han quedado sin líderes y/o talento humano 
clave, lo que ha provocado que sus actividades se vean comprometidas, a tal 
extremo que algunas han tenido que clausurarse. 
El país ha pasado por momentos difíciles durante mucho tiempo, y es 
importante que las organizaciones no se vean influenciadas por esta situación 
y que se establezcan acciones tempranas para no afectarse de manera 
negativa con la crisis. De la inventiva de sus líderes y el esfuerzo de sus 
trabajadores dependerá el éxito y funcionamiento de las empresas en el país. 
Es por ello que los líderes deben tener herramientas que le ayuden a guiar a 
la organización fuera de la crisis aplicando todas las gestiones o planes 
necesarios para lograrlo. 
Tal como ha quedado evidenciado la mayoría de las empresas en 
Venezuela están viviendo uno de los peores momentos económicos; los 
contantes aumentos de sueldo decretados por el gobierno, la falta de materia 
prima y los altos costos obligan a las empresas a reducir su personal, pero el 
asunto no se queda solo la reducción, sino que hay que ser productivos con 
menos platilla de empleados, y bajo este panorama, la gerencia en el país se 
ha visto impactada, no solamente desde el punto de vista de resultados, sino 
también desde la incertidumbre que se genera dentro del grupo de trabajo. 
Ahora bien, ¿cómo se gerencia bajo un clima de crisis? Para nadie es un 
secreto que las recientes generaciones de líderes y gerentes venezolanos han 
crecido en un ambiente tan incierto y adverso que ha hecho que hayan 
Lcdo. LEUDY JESÚS SALAZAR PIRELA 
CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO 
C.P.C. Nº 101.445 
 
desarrollado una mayor capacidad para responder ante situaciones de crisis 
en el trabajo, pero quien tiene la responsabilidad de administrar una empresa 
e impulsar su crecimiento, enfrentar una realidad donde los problemas de 
supervivencia dificulta el desarrollo de las actividades de las organizaciones, 
se convierte en un desafío adicional, que debe ser manejado aplicando 
cualidades de líder visionario. 
E indudablemente, la gerencia venezolana se encuentra permeada por 
todos estos cambios políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos 
que orientan en este momento la dinámica del Estado venezolano. Éstos 
obedecen a nuevas realidades que emergen de la propia sociedad 
venezolana, donde se confrontan diversas visiones, por ende, la gerencia de 
las instituciones de carácter público y privado deben repensar las 
representaciones de las prácticas, métodos, estrategias y procesos que se 
desarrollan en el ámbito organizacional, cambios que transforman la cultura 
de la organización y su desempeño. 
El reto de la gerencia venezolana en el siglo XXI, es aceptar las nuevas 
ideas que emergen desde una visión universal para su comprensión; sólo el 
gerente que perciba la complejidad de los procesos organizativos podrá 
entender aquellas características que hacen que los elementos o 
componentes de ese todo se complementen con los demás, así como de las 
contradicciones que emergen en las organizaciones. 
Por lo que se hace necesario transformar las organizaciones de la 
administración pública y la privada, de manera que estas puedan adecuarse a 
las nuevas condiciones históricas que presenta el país y responda de manera 
mucho más eficiente y eficaz a la demanda de los ciudadanos, y para lograr 
esa renovación, se necesita, llevar a cabo una depuración gerencial y directiva 
en los altos niveles gerenciales. 
Además de capacitar a nuevos cuadros que asuman la dirección pública 
del Estado y las empresas privadas. Al tener cuadros mejor formados y una 
alta dirección con un mayor nivel de conciencia, pero además con capacidad 
Lcdo. LEUDY JESÚS SALAZAR PIRELA 
CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO 
C.P.C. Nº 101.445 
 
técnica de dirección, se atenderían todas las áreas de desarrollo, permitiendo, 
entre otras cosas, salir de la crisis económica y de la debilidad institucional que 
hay en este momento. 
Destaca de manera puntual en el sector público, lo que se ha visto en los 
últimos años, que es una altísima rotación de los mismos cuadros ineficientes 
que salen de un ministerio y los colocan en otro; es decir, una gestión 
ineficiente, pero leal. Por ello la necesidad de depurar los mandos directivos. 
Es fundamental tener una nueva visión desde el punto de vista técnico, jurídico 
y procedimental, porque al cambiar de raíz todos estos elementos se puede 
combatir con mayor eficiencia la corrupción, el despilfarro y el burocratismo, 
que no es lo mismo que la burocracia. 
En conclusión, en nuestro país no pueden seguir las empresas bajo una 
gerencia que actúe de acuerdo a los conocimientos tradicionales, en donde 
muchos de estos, no están adaptados a las exigencias particulares del 
presente, se necesita dar paso a nuevos paradigmas, aportando 
conocimientos que se identifiquen con los retos, que sepan enfrentar y a su 
vez susciten los cambios que le ayuden a obtener resultados beneficiosos, 
especialmente ante escenarios turbulentos como el nacional, así como en 
aquellos que son emergentes y ofrecen una buena oportunidad para participar. 
En definitiva, es un cambio cultural, filosófico, de conciencia y sensibilización 
hacia una gerencia vanguardista, creativae innovadora para enfrentar los 
retos y cosechar los éxitos. 
 
 
“La gestión es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas 
correctas”. 
 
Peter Ducker.

Continuar navegando

Otros materiales