Logo Studenta

Tp n1 Tecnologia Educativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Tecnología Educativa – Año 2021
Trabajo Practico N° 3
Estudiante: Flores Alberto Exequiel. L.U.: 718490/718504
Presentación
Existen diferentes modos de relacionarnos con las tecnologías y la importancia de comprender en qué se fundamentan esas relaciones nos lleva a analizar los argumentos, supuestos o creencias explícitas o implícitas. De allí la importancia de recuperar aportes de investigaciones y producciones de especialistas que indagan en dichas relaciones. En este trabajo práctico, abordaremos el trabajo de los autores Burbules-Callister y Buckingham.
A los fines de acompañarlos en el abordaje de los contenidos de la bibliografía, se proponen una serie de preguntas a los efectos de orientar la lectura antes del desarrollo de la consigna.
Preguntas orientativas para leer el primer capítulo de Burbules y Callisters:
a) ¿Qué elementos deberíamos considerar cuando “elegimos” el uso de una tecnología en los diferentes campos de la vida social?
b) ¿A qué se refiere el autor con el término “metáforas informacionales”? ¿Qué posibilidades y limitaciones plantean esas metáforas para conceptualizar a las tecnologías digitales actuales?
c) Los autores plantean posibles formas de concebir a las tecnologías y su relación con el cambio ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian?
d) ¿Por qué los autores hablan de “sueños tecnocráticos”? ¿Cuáles son sus características e implicancias en los procesos de inclusión tecnológica en la educación?
e) ¿Cuáles serían los aportes y alcances de una mirada postecnocrática de las tecnologías en educación? ¿Qué elementos podrían considerarse en el diseño de una política educativa desde una perspectiva postecnocrática?
Preguntas orientativas para leer el capítulo de Buckingham:
a) ¿Cuáles son los rasgos predominantes del contexto digital?
b) ¿Cómo caracteriza Buckingham la convergencia? ¿Qué potencialidades comunicativas favorecería en niños y jóvenes?
c) ¿De qué manera la convergencia mediática influye en la construcción social de las infancias y juventudes actuales? ¿Cómo se manifiesta la brecha digital en dichas construcciones?
d) El autor plantea que en el contexto digital aparecen ciertas concepciones de las infancias (y juventudes) ¿Cuáles son los rasgos de las “infancias/juventudes en riesgo”? ¿Es posible hablar de una generación digital?
e) ¿Cuáles son los cuestionamientos que se realizan a los determinismos económicos y tecnológicos?
f) ¿Cómo caracteriza los usos de las nuevas tecnologías dentro y fuera de las instituciones educativas? ¿Cuáles serían las implicancias sociales, tecnológicas, culturales para la escuela de ese uso diferencial?
Consigna
1.-A partir de la lectura de ambos autores, deben analizar los siguientes párrafos extraídos de trabajos de investigación sobre tecnología en educación.
“...pensar las tecnologías desde el método, es planificar su incorporación al desarrollo de actividades comprometidas con prácticas y aprendizajes encaminadas a neutralizar el discurso hegemónico de la sociedad de la información, a generar competencias culturales que incluyan el conocimiento del fenómeno y el uso expresivo de tales artefactos en prácticas alternativas. (San Martín Alonso, 1995)
“El acceso, la movilidad y la habilidad para propiciar el cambio son los factores que harán que el futuro sea diferente del presente. La superautopista de la información puede estar de moda ahora, pero subestima el futuro. Se extenderá más allá de lo que nadie haya sido capaz de predecir. En la medida en que los niños se apropien de un recurso de información global y descubran que sólo los adultos necesitan permiso para aprender, podremos encontrar nuevas esperanzas en lugares donde antes había muy pocas. (...) Ser digital es diferente. No se trata de una invención, sino que está aquí y ahora. Podríamos decir que es genético por naturaleza, ya que cada generación será más digital que la que la precede. Los bits que controlan ese futuro digital están cada vez más en manos de los jóvenes. Nada podría hacerme más feliz.” (N. Negroponte, 1995)
2.- ¿Desde qué perspectiva / mirada de la tecnología se ubican dichos investigadores? Fundamente a partir de la bibliografía dada.
3.-Redactar un manifiesto de 5 puntos sobre la relación entre educación y tecnología desde una mirada postecnocrática fundamentada desde los aportes bibliográficos.
Desarrollo
1-2º Con respecto al primer párrafo de la investigación sobre tecnología en educación llevado a cabo por San Martin Alonso, podría estar ubicada dentro de la perspectiva Postecnocrática. En la búsqueda de la transformación cultural supone hacer una revisión del contexto y las ideas predominantes que existen con respecto a los usos de las tecnológicas, sus prejuicios y los posibles beneficios en su utilización en el ámbito educativo. Reflexionar y criticarlas más allá de la dicotomía “bueno o malo”, o un uso instrumental particular. Como herramienta también hay que considerar que posiblemente acarre efectos previsibles, posibles resultados que concuerden con la finalidad establecida, pero también traiga otros efectos imprevisibles y, quizás muchas no correspondientes a lo que en un principio se esperaba, de la tecnología en la educación. Por eso, se hace hincapié abordar el trabajo conjunto de ambas, tecnología y educación, desde un enfoque mas riguroso, a conciencia y crítico. Desmenuzar completamente la idea completamente positiva, como “panacea” que se tiene de la tecnología, sin quedarnos solamente en esa, sino como posibilidad y transformación. Recuperando lo que nos dice Burbules y Callister (2001) entender que las tecnologías no se agotan en si mismas ni en los fines que se les determinen, son un punto donde surgen una infinidad de posibilidades inimaginables, y que se aleja totalmente de las ideas de eficacia, eficiencia del mercado, del costo-beneficio y superadora del concepto de “sociedad de la información” (asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social, ubicándola como motor del desarrollo económico, político y social).
Con respecto al segundo párrafo referida a una investigación sobre la tecnología en la educación realizada por Negroponte. Considero que la mirada sobre la tecnología que tiene este investigador coincide con el Imperativo Tecnológico. Analicemos por parte: en primer término, se afirma una confianza un tanto exagerada en el acceso, la movilidad y la habilidad, en el área de las nuevas tecnologías dando a entender que sin ellas no es posible pensar un futuro distinto o que se aleje del presente. Este fuerte énfasis en el futuro como producto de una serie de condiciones relacionados a la tecnología ya nos da indicios de un tratamiento determinista de la misma aludiendo a que estas, por sí solas ya son suficiente para movilizar el cambio. Deja de lado otras fenómenos, continuidades e interdependencias, definitiva sin estar relacionada con la actividad humana. En segundo término, el peso y el valor que se le asignan a los niños dentro de las potencialidades de las tecnologías da cuenta de que las juventudes y las infancias, muchísimo más esta última, trae consigo una carga esperanzadora de la tecnología frente a los cambios en el mundo y en la sociedad. Desde los aportes de Buckingham (2008), es una de las tantas ideas desarrolladas por Tapscott en su enfoque donde prácticamente este tipo de consideración, en suma a las nuevas modalidades de comunicación, nuevas formas de aprender, la necesidad de la sociedad de nuevas competencias mas acorde al momento de cambios vertiginosos sustentados por la tecnología, establecen una diferencia tajante entre los niños/adolescentes y los adultos marcan una brecha generacional en lo que respecta a tecnología. Por ello, se acusa a este enfoque de no trabajar con la multitud de fenómenos que intervienen en la relación de los jóvenes con la tecnología, y tampoco considera que solo responden a una visión idealizada y de responsabilidad critica positiva de los jóvenes. Que quizás, solo sea representativade unos pocos. Ya no es solamente brecha generación, sino es una brecha digital que contempla a todos aquellos sujetos que no tienen acceso, pero aun teniéndolo no se incurre en ninguna actitud planteadas por el enfoque antes mencionado.
Finalmente, en lo que respecta al ser digital desde el enfoque imperativo tecnológico, lo aborda como si fuese una diferencia cualitativa solamente inherente a las nuevas generaciones mas cercanas a las nuevas tecnologías, y yendo un poco al extremo de tomarlo como algo propio de la naturaleza de estos individuos. Esto remarca el carácter de desajuste, la ausencia de continuidades en el uso de la tecnología, en lo que refiere a lo viejo y a las generaciones anteriores que se encontrarían en total desventaja: “…la tecnología ofrece una nueva forma de potenciar el desarrollo de los jóvenes, lo cual esta produciendo una brecha generacional como resultado de la superación de los hábitos y preferencias de la generación anterior” Buckingham, D. (2008) Capitulo 5: “Infancias Digitales – Nuevos Medios y Cultura Digital” Pág. 117/7
3º 
Manifiesto 2021
Educación y Tecnología: Recuperemos la esperanza.
· El trabajo conjunto entre la tecnología y la educación tiene que sustentarse en una modalidad de trabajo que las integre considerando tantos sus aspectos positivos y negativos. Ya no se trata de oponer extremos en la búsqueda de una correcta aplicación de la tecnología en los ámbitos educativos, se trata mas bien de hacer un uso responsable de ellas entendiendo sus potencialidades y sus peligros.
· El avance en la tecnología de la información y la comunicación permite imaginar nuevas capacidades y metas. Que estas, en su relación con la educación, sean para propiciar un desarrollo sostenidos de las practicas educativas y que al estar en constante actualización permitan un ajuste integral de las mismas a los tiempos y a la realidad de la época.
· Movilizar la crítica y la reflexión con respecto al papel de la tecnología en la educación. Esto supone superar el rol, tanto directivos, docentes y estudiantes como solo consumidores y replicantes de un uso escueto de la tecnología. Hay que preguntarse, interrogar la tecnología, busca comprender sus causas y efectos, alcances y límites con respecta a su papel dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
· Democratizar su utilización a través de actividades, que rompan con la tendencia individualizadora de su uso. Ya no se trata de la existencia de un grupo etario o una generación digital idónea para la utilización de las tecnologías. Hay que diseñar nuevas lógicas de actividades que permiten que todos poder hacer uso de las tecnologías sin verse limitados por la falta de comprensión, de usos o su reducción a algo sin valor/sentido dentro de la vida.
· Las posibles innovaciones surgidas dentro de las tecnologías de la información y la comunicación, y que posteriormente se apliquen dentro de la esfera educativa, deben responder a lo objetivos prioritarios de esta última, enriqueciendo el proceso educativo a través de nuevas posibilidades de trabajo con los conocimientos y asistiendo en el aprendizaje para que este sea significativo y coherente.
Bibliografía
· Burbules, N, y Callister, (2000) Capitulo 1: Educación: “Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”
· Buckingham, D. (2008) Capitulo 5: “Infancias Digitales – Nuevos Medios y Cultura Digital”

Continuar navegando