Logo Studenta

Tp n2 Tecnologia Educativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Tecnología Educativa – Año 2021
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – L.U: 718492/718504
TRABAJO PRÁCTICO N° 2 (Momento individual)
Consigna
1) Leer atentamente los textos de los autores asignados para este trabajo.
2) Seleccionar uno de los capítulos del texto de Serrés. Tengan en cuenta que en cada capítulo el autor aborda varios temas en distintas secciones.
3) Elaborar un escrito analizando el capítulo de Serrés que hayan seleccionado a partir de los textos dados. Para ese análisis pueden identificar temáticas, relaciones que puedan establecer entre conceptos, o interrogantes que puedan surgir de la lectura. Deben reconocer y desarrollar al menos tres.
4) Responder.
a) ¿Existen estudiantes como Pulgarcita en nuestro contexto? Fundamente su respuesta.
b) Imagine que tiene estudiantes similares a Pulgarcita en una asignatura a su cargo ¿qué debería considerar para desarrollar su tarea docente, qué interrogantes se plantearía, en qué debería estar formado?
5) Finalmente, escriba una breve reflexión sobre diferentes aspectos a considerar para los procesos de formación docente considerando las condiciones actuales de enseñanza remota. (diez a quince líneas aproximadamente)
Desarrollo
3º El capítulo seleccionado para su análisis es el número uno titulado Pulgarcita.
El primer capitulo del texto de Serres aborda varias temáticas. El primero en hacer acto de presencia es el espacio físico, un tiempo particular y un contexto. Veremos aquí que Pulgarcita ya vive en bastante alejada de lo que podría ser el origen social de sus padres, de un ambiente rural y mas a sintonía con la naturaleza. Ella o el vive en la ciudad, un espacio que tiene sus características, con su ritmo y con sus responsabilidades e irresponsabilidades. La vida en la ciudad también supone un estilo de vida distinto al del campo. La vida se vuelve mas larga por los avances de la medicina, y a su vez, altera las formas sociales de relacionarse con uno mismo y con otros. El o la pulgarcita tampoco conocerá de igual manera su lugar en este mundo, donde su esencia muto para acompañar los profundos cambios, pero en el camino perdió aquello que le daba su encanto.
La vida también pierde su sentido de sorpresa, el nacimiento ya no se conjure frente a los albores del amanecer y el anochecer silenciosos y brillantes del cielo nocturno en el campo. Aquí en la ciudad todo tiene un orden, una organización a tal punto que ya es posible establecer, mas o menos preciso, cuando las embarazadas darán a luz, a que hora y por si fuese poco pensar en la parafernalia de ese momento por encima de todo lo demás.
Las configuraciones en la realidad, la divergencia entre un pasado enfocado en un espacio, tiempo y contexto más sencillo sufren una alteración con la llegada de la era de la información y la globalización. La inmediatez comienza a ganar terreno en todos los aspectos de la vida en sociedad, en las maneras en como se establecen las comunicaciones y los intercambios, establece sus propias reglas operativas. Citando a Pérez Gómez (2013) “… ha cambiado la forma en que trabajamos, nos comunicamos y en definitiva vivimos, implica, sin duda, una fuerza de cambio con potencial catalítico tanto positivo como negativo. De posibilidades y de amenazas”. 
En un momento el autor, relatando lo que sucede con el espacio, el tiempo y el contexto, se menciona a la “transmisión de conocimientos” como también afectada por todos estos cambios, productos de los tiempos acelerados. Los saberes y la cultura responden también a la impronta de un tiempo histórico determinado, y esto también las somete a cambios de perspectiva, el enfoque o el tratamiento de contenidos educativos se resignifican y van a responder a nuevas necesidades de la sociedad.
Ella o el esta atravesado por una cultura, por una idiosincrasia proveniente de los medios de comunicación. Estos condicionan la atención y la forma en como entienden su realidad. Bien como lo dice Serres (2012) “Nosotros los adultos, hemos trasformado nuestra sociedad del espectáculo en una sociedad pedagógica en la cual la competencia aplastante, vanidosa inculta, eclipsa la escuela y la universidad”. Los medios en definitiva han sabido captar el interés, la curiosidad y lograr mantenerla durante un buen tiempo, contrariamente a las instituciones escolares y espacios no formales de aprendizaje.
Y en medio de todo esto, hace acto de presencia la virtualidad como una realidad distinta; como un espacio con sus propias lógicas y con otro sentido del tiempo, del entretenimiento y en cómo educar. Si bien, hay una amplia comprensión de que la virtualidad, el trabajo en línea colaborativo y, sumado a las experiencias que traen el trabajo con dispositivos tecnológicos como los teléfonos, la computadora y la tableta entre otros, estimulan y favorecen el aprendizaje de otra manera, con otra intensidad muy distinta de lo que lo haría, por ejemplo, un libro, la tiza o el cuaderno. Podríamos decir el frenesí de la tecnología genera una tendencia en alza con respecto a la redundancia de la información, su relevancia y si es actualizable en el tiempo. Por lo que la manera de trabajar con la educación parte del presente en vistas al futuro, no hay nada más atrás de lo inmediato.
“La arquitectura de Internet, como lo conocemos, está pensada para facilitar el replicar, reenviar, compartir, volver a enviar datos e información. La web es una poderosa plataforma capaz de replicar dinámicamente sus flujos de datos, convirtiendo a sus usuarios en pseudoantenas repetidoras (leo y replico o copio y pego)” Cobo, C (2016) La innovación pendiente Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Pág. 28
Esto despierta también tensiones en el seno de la educación. Estos niños/as, jóvenes ya viven su temporalidad tan marcada por lo llamativo, lo viral, lo interactivo en la inmediatez que se vuelve una tarea compleja que aprenden ciertos conocimientos bajo ideas y conceptos de enseñanza-aprendizaje caducos o que no son afines a los tiempos que corren. Recuperamos un fragmento del aporte de Maggio donde se hace evidente esto.
“…una generación que no aprende nada linealmente, que hace siete cosas a la vez, que sabe buscar por sus propios medios, que cuando quiere aprender algo mira tutoriales y cuando quiere enseñar algo produce tutoriales... entonces en la cátedra decimos: el modelo cruje por todos lados porque lo que ellos quieren aprenden, lo aprenden solos. En el aula hay que producir conocimiento, no repetirlo” Mariana Maggio. “Clases virtuales: el desafío es que las plataformas no nos deshumanicen. En Publicaciones de Redacción.
Bien, ahora hay que ocuparnos con respecto a ¿Qué transmitir? Nos remite al vinculo que ha tenido los saberes con el soporte y a su importancia a través del tiempo. Primero, relacionados a un sujeto como aquel que resguarda y mantiene una variedad de conocimientos, tradiciones, bienes culturales evitan que se disuelvan en el tiempo y, que a través de la oralidad lo transmitía. A posterior, con la llegada del libro, la imprenta y en última instancia la red de la información a difundido el saber por todas partes y esto también supone que esta accesible para todos “¿para qué
guardar algo si está disponible en Internet? (…) Este interés por atribuir valor solo a lo inmediato y aquello que está disponible parece ser un fenómeno que crece de manera proporcional a la abundancia de información” Cobo, C. (2016) La innovación pendiente Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Pág. 30. Aunque esto último hay que tomarlo un poco con cuidado debido que la accesibilidad implica considerar otros fenómenos que intervienen para posibilitar el acceso pleno, pero hasta cierto punto, repito, también se pensó la educación en clave ¿Cómo transmitirlo?
Queda por ultima pensar ¿A quién transmitir? En estos tiempos actuales, la información está en todos lados y en términos generales es accesiblespara todos. Esto también puede expresarse como sobreinformación y saturación (recordemos los torrentes de información que manejan las redes de la información pueden producir una sensación abrumadora con respecto a lo que se conoce y/o desea conocer y al ser demasiado, los sujetos suelen saturarse al punto de que requieren un momento de alejamiento, de reflexión para procesar la información) . Lo que queda es pensar en quien será el destinatario de estos. Y en medio de toda esta vorágine de cambios, de nuevos soportes de la educación, de los cambios en el espacio, el tiempo y el contexto en que viven los o las pulgarcitas. Sus cuerpos, sus sufrimientos, intereses y curiosidades, las maneras en que habitan este mundo demandan otras maneras de pensarlos dentro del triángulo educativo.
4aº Considero que si hay algunos estudiantes que son como Pulgarcita en nuestro contexto. Esto es porque, ellos o ellas se han encontrado con un mundo distinto, un poco atravesado por incertidumbres y el caos en todos los ámbitos de la sociedad, particularmente en la educación. Jóvenes que quizás hasta antes del 2020 vivían una vida muy diferente de estos dos años de cuarentena. Y esto no solo se aplica a los chicos/as que vienen del interior de la provincia, de espacios rurales o pequeños pueblos. Afecta también a aquellos/as que aun viviendo en la ciudad vieron como su realidad cambio drásticamente.
4bº Siendo docente de una asignatura, y trabajando con estudiantes similares a Pulgarcita pensaría en primer lugar como trabajar los contenidos educativos sin que estos se vean oscurecidos por los contenidos presentes en la red. Eso ya indica pensar en la originalidad de la tarea docente al momento de preparar, organizar, y desarrollar las actividades manteniendo cierta vigilancia en como estos son abordados en otros espacios diferentes al educativo institucional. Incluir como premisa de trabajo, la pregunta ¿Cuál es el verdadero valor de la educación en tiempos de información y desinformación acelerados? A partir de aquí, el resto ya debe encaminarse en esa línea, encontrar el verdadero sentido y razón de la educación a través del trabajo contextualizado y con el pretendido balance entre el pasado, el presente y el futuro. 
5º contemplando la situación de emergencia sanitaria actual que nos interpela, creo que la formación docente en estos momentos tiene que atender especialmente en como el rol docente se ve afectado, con respecto a la utilización de las herramientas tecnológicas y las posibles situaciones que puedan complicar su ejecución; pensando mas en actividades de respaldo que no solo se remitan al trabajo con pdf vacíos. Quiero aclarar que con “vacíos” me refiero que en el planteo de actividades a través de los mismos tenga un sentido y un significado más allá de solamente plantearse como un ejercicio solamente para ser resuelto.
Queda como reto inmediato, el poder proporcionar las herramientas adecuadas como el acompañamiento fundamental a los docentes para que ellos, y de ellos los estudiantes, puedan estar preparados para una cultura de cambios inminentes en donde, el cambio sea un detonante de acciones transformadoras.
Bibliografía
· Cobo, C (2016) La innovación pendiente Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación.
· Maggio, M (2020) Clases virtuales: el desafío es que las plataformas no nos deshumanicen.
· Perez Gomez (2013) Educarse en la era digital.
· Serres, M (2012) Pulgarcita

Continuar navegando