Logo Studenta

1 Resumen (final) para Parcial - METODO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1° Resumen parcial Metodología:
"La metodología son los pasos que hay que seguir de manera rigurosa, en una investigación"
Se investiga para producir conocimiento - ¿Que es el conocimiento científico?
Un conocimiento que no puede ser generado por cualquier persona. El investigador tiene que ser especialista en el área del saber en la que pretende generar conocimiento y un conocedor de metodologías para generar saber verdadero. 
Los paradigmas epistemológicos (Teoría del conocimiento): se refieren a las distintas concepciones acerca de cómo se produce y se adquiere el conocimiento. En la historia de la ciencia han surgido varios paradigmas epistemológicos, aunque algunos de los más relevantes son los siguientes:
1. Paradigma Positivista: Este paradigma defiende que el conocimiento científico es objetivo, verificable, y se basa en la observación empírica. El enfoque cuantitativo es esencial para el enfoque positivista.
2. Paradigma Constructivista: Este paradigma sostiene que el conocimiento se construye de forma activa por el sujeto que lo aprende, y se basa en la experiencia subjetiva de cada individuo. Su objetivo es comprender la perspectiva del sujeto y el contexto de la realidad que estudia. 
3. Paradigma Interpretativo: Comparte semejanzas con el paradigma constructivista en que también ve inevitable la subjetividad en cualquier forma de conocimiento, pero el objetivo final es la interpretación y comprensión de los significados, intenciones y motivaciones del ser humano. La subjetividad y la flexibilidad son una constante en su enfoque.
4. Paradigma Crítico: Este paradigma se enfoca en el análisis crítico de los sistemas sociales, políticos y culturales. Se busca revelar relaciones de poder injustas o implicaciones políticas ocultas detrás de la promoción de conocimiento en las discusiones científicas.
Aunque existen más paradigmas epistemológicos, estos cuatro son los más representativos en la ciencia. Cada uno ofrece una forma diferente de entender cómo se adquiere y se produce el conocimiento, lo que puede influir en cómo se aborda la investigación o se diseña un estudio.
El libro "Paradigmas Epistemológicos" de Giovanni Cimáno presenta un análisis de las diferentes teorías del conocimiento que han surgido a lo largo de la historia. El autor divide estas teorías en cinco paradigmas epistemológicos que caracterizan distintas formas de entender la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento.
El primero de los paradigmas es el paradigma gnoseológico o del conocimiento puro. Este se caracteriza por considerar que el conocimiento se alcanza a través de la razón, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Este paradigma se desarrolla en la filosofía griega y se cristaliza en el idealismo platónico.
El segundo paradigma es el paradigma empírico o del conocimiento basado en la experiencia. En este paradigma, el conocimiento se adquiere a través de la observación y la experimentación. Este enfoque epistemológico fue desarrollado por la filosofía empirista inglesa, encabezada por John Locke.
El tercer paradigma es el paradigma crítico o del conocimiento crítico-social. Este se enfoca en la realidad social y política que determina cómo se construye y se difunde el conocimiento. Este paradigma se desarrolló en el marco de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.
El cuarto paradigma es el paradigma hermenéutico o del conocimiento interpretativo. Este enfoque se centra en la interpretación del medio en el que se desarrolla el conocimiento, y en cómo la comprensión de este medio influye en la construcción de conceptos. Este paradigma fue desarrollado por Gadamer y Ricoeur en la filosofía contemporánea.
Finalmente, el quinto paradigma es el paradigma complejo o del conocimiento multidimensional. Este se enfoca en la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, y en cómo esta relación se configura en diferentes niveles de complejidad. Este paradigma es propio de la teoría de sistemas y se enfoca en la comprensión de las interacciones entre los diferentes sistemas que influyen en el conocimiento.
En resumen, "Paradigmas Epistemológicos" de Giovanni Cimáno presenta una visión panorámica de las distintas teorías del conocimiento que han surgido a lo largo de la historia, y plantea un enfoque multidimensional para comprender la dinámica entre el sujeto y el objeto de conocimiento.Paradigmas epistemológicos Prof. Gabriel Cimaomo - EPISTEMOLOGÍA - EL FALSACIONISMO – resumen
El falsacionismo es un paradigma epistemológico que sostiene que el conocimiento científico se obtiene mediante la contrastación empírica de las hipótesis mediante la observación y la experimentación. En este enfoque, las teorías científicas no pueden ser demostradas como verdaderas, sino que pueden ser falsadas a través de la evidencia empírica. 
El falsacionismo fue propuesto por el filósofo austriaco Karl Popper, quien argumentaba que la falsabilidad era el criterio clave para distinguir entre la ciencia y la pseudociencia. Según Popper, una hipótesis científica debe poder ser sometida a pruebas empíricas que la puedan refutar. 
Este enfoque se opone al verificacionismo, que sostiene que una teoría científica se considera verdadera si puede ser verificada a través de la experiencia. Según el falsacionismo, la verificación es imposible debido a que los datos positivos no garantizan la verdad de una teoría, ya que siempre existe el riesgo de que se pueda encontrar nueva evidencia que contradiga la teoría en cuestión.
En resumen, el falsacionismo es una teoría epistemológica que defiende que el conocimiento científico se construye por medio de la contrastación empírica, y que la falsabilidad es la base para diferenciar la ciencia de la pseudociencia.
Chambers, A. F. (1987) ¿Que es esa cosa llamada ciencia? (Cap. 1 y 2) siglo XXI
"La objetividad en la ciencia no existe" (Alan Chambers)
Capítulo 1: ¿Qué es la ciencia?
En este capítulo, Chalmers comienza cuestionando la idea de que la ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos y verdaderos sobre el mundo. En cambio, argumenta que la ciencia es un proceso social y humano que implica la construcción de teorías y la realización de experimentos para probarlas. Además, señala que la ciencia no es infalible y que las teorías científicas pueden ser falsadas o reemplazadas por nuevas teorías. Chalmers también discute la importancia de la observación y la experimentación en la ciencia, así como la influencia de factores sociales y culturales en la construcción del conocimiento científico.
Capítulo 2: ¿Cómo se hace la ciencia?
En este capítulo, Chalmers describe el método científico y cómo se aplica en la práctica. Señala que el método científico implica la formulación de hipótesis, la realización de experimentos para probarlas y la evaluación crítica de los resultados. También discute la importancia de la observación y la medición en la ciencia, así como la necesidad de controlar las variables en los experimentos. Chalmers también aborda la cuestión de la objetividad en la ciencia y argumenta que la subjetividad y los valores personales pueden influir en la elección de las hipótesis y en la interpretación de los resultados. Por último, discute la importancia de la revisión por pares y la publicación de los resultados en la comunidad científica.
En resumen, los capítulos 1 y 2 de "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?" de Alan F. Chambers abordan la cuestión de la definición de la ciencia y presentan diferentes enfoques y perspectivas sobre su naturaleza y método. Se destaca que la ciencia es una actividad humana influenciada por factores sociales y culturales, y que existen diferentes formas de hacer ciencia. Además, se aborda la cuestión de la demarcación entre la ciencia y otras formas de conocimiento
Herrera Pineda N.F (2006): Una aproximación a la definición del conocimiento científico. 
En su artículo "Una aproximación a la definición del conocimiento científico", Herrera Pineda (2006) busca definir el conocimiento científico y distinguirlo de otros tipos de conocimiento.A continuación, se presenta un resumen de los puntos principales del artículo:
Herrera Pineda comienza señalando que el conocimiento científico es un tipo de conocimiento que se caracteriza por ser sistemático, objetivo, verificable y falible. Además, argumenta que el conocimiento científico se basa en la observación empírica y en la formulación de hipótesis que pueden ser sometidas a prueba mediante experimentos.
El autor también discute la importancia de la teoría en la construcción del conocimiento científico. Señala que las teorías científicas son explicaciones generales y coherentes que permiten hacer predicciones y explicar los fenómenos observados. Además, argumenta que las teorías científicas deben ser falsables, es decir, que deben poder ser sometidas a prueba y refutadas si los resultados experimentales no las respaldan.
Herrera Pineda también aborda la cuestión de la objetividad en la ciencia y argumenta que, aunque la subjetividad y los valores personales pueden influir en la elección de las hipótesis y en la interpretación de los resultados, la ciencia busca minimizar estos efectos mediante la aplicación de métodos y técnicas estandarizadas.
Por último, el autor discute la relación entre el conocimiento científico y otros tipos de conocimiento, como el conocimiento común y el conocimiento filosófico. Señala que el conocimiento científico se distingue de estos otros tipos de conocimiento por su carácter sistemático, objetivo y verificable, así como por su capacidad para hacer predicciones y explicar los fenómenos observados.
Herrera Pineda N.F (2006): Una aproximación a la definición del conocimiento científico. 
Este artículo presenta una aproximación conceptual a lo que se entiende por conocimiento científico. El autor comienza definiendo el conocimiento como la capacidad de entender, comprender y conocer un objeto, y lo diferencia del simple acceso a la información, que carece de una comprensión profunda. Según el autor, el conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante un proceso sistemático y riguroso de investigación, que permite obtener conocimientos más objetivos y precisos sobre el objeto de estudio. 
El autor señala que el conocimiento científico es una construcción social, que se basa en la observación empírica y en el método científico, que implica la formulación de hipótesis, experimentos y la validación de resultados. Además, destaca que el conocimiento científico es dinámico y cambia constantemente a medida que se desarrollan nuevos conocimientos y se refutan teorías antiguas. 
Por último, el autor subraya la importancia del criterio de falsabilidad en la definición del conocimiento científico, y señala que aquellas afirmaciones que no pueden ser comprobadas empíricamente no pueden ser consideradas como científicas. 
En resumen, el artículo presenta una visión amplia y rigurosa del conocimiento científico, destacando su relación con el método científico, la observación empírica y la evidencia empírica.
-Bachelard, G (2000). La formación del espíritu científico. Capitulo 1: "La noción del obstáculo epistemológico"
En el capítulo 1 de "La formación del espíritu científico" de Gastón Bachelard, se introduce la noción del obstáculo epistemológico como una barrera que impide el avance del conocimiento científico. Bachelard sostiene que el obstáculo epistemológico es una construcción mental que surge de la experiencia previa y que puede limitar la capacidad de comprensión y análisis de un fenómeno.
El autor argumenta que el obstáculo epistemológico puede ser superado a través de la reflexión crítica y la ruptura con las ideas preconcebidas. Para ello, es necesario cuestionar las creencias y teorías previas, y estar dispuesto a aceptar nuevas ideas y perspectivas.
Bachelard también destaca la importancia de la imaginación en la construcción del conocimiento científico, ya que permite la creación de nuevas hipótesis y teorías. Sin embargo, advierte que la imaginación debe estar guiada por la razón y la reflexión crítica, para evitar la creación de teorías fantasiosas o sin fundamento empírico.
En resumen, el capítulo 1 de "La formación del espíritu científico" de Gastón Bachelard introduce la noción del obstáculo epistemológico como una barrera que impide el avance del conocimiento científico. El autor destaca la importancia de la reflexión crítica y la ruptura con las ideas preconcebidas para superar este obstáculo, así como la importancia de la imaginación guiada por la razón en la construcción del conocimiento científico.
El paradigma epistemológico de Gastón Bachelard se puede definir como constructivista y crítico. Bachelard sostiene que la construcción del conocimiento científico está lejos de ser una actividad objetiva y neutral, sino que está influenciada por las ideas previas, los prejuicios y las creencias de los científicos. En cuanto a la crítica, Bachelard considera que la ciencia debe siempre estar en proceso de revisión y mejora continua, y que el conocimiento válido es siempre provisional y nunca definitivo. En definitiva, Bachelard propone la construcción de un conocimiento científico riguroso y crítico, que se basa en el cuestionamiento constante de las ideas previas y en la superación de los obstáculos epistemológicos para poder avanzar en la comprensión de la naturaleza.
—————
El libro "Enseñar a investigar" de Sánchez Puente está fuertemente relacionado con los Paradigmas, ya que aborda el tema de la investigación desde una perspectiva constructivista y crítica. El paradigma constructivista se basa en la idea de que el conocimiento es construido por el individuo, y no simplemente recibido de manera pasiva. Por tanto, la formación investigativa propuesta por Sánchez Puente tiene como objetivo enseñar a los estudiantes a construir su propio conocimiento a través de la investigación sistemática y reflexiva.
Sanchez Puente , R. (1995) Enseñar a investigar. relación que existe entre el Paradigma y el texto de Sánchez Puente 
Por otro lado, el libro también está relacionado con el paradigma crítico, ya que se hace hincapié en la idea de que la investigación debe ser utilizada como una herramienta para la transformación social y la identificación de problemas y su posterior solución. El paradigma crítico busca no sólo describir la realidad, sino también transformarla para construir una sociedad más justa y equitativa.Además, Sánchez Puente destaca la importancia de la reflexión crítica sobre los procesos de investigación como un elemento fundamental para el desarrollo de habilidades investigativas y la formación de investigadores críticos y reflexivos. En definitiva, el libro de Sánchez Puente está fuertemente influenciado por los paradigmas constructivista y crítico, y ofrece una perspectiva innovadora y enriquecedora para la enseñanza de la investigación.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005): Manual de Metodologia (Cap. 1 y 3). CLACSO Colección Campus Virtual. Buenos Aires.
El Manual de Metodología de Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert es una obra que pretende brindar herramientas para el desarrollo de investigaciones sociales. En el Capítulo 1, se introduce el concepto de método científico y se analiza la importancia de la investigación social como una forma de conocer y comprender los fenómenos sociales. También se abordan los aspectos éticos y políticos que implican la investigación social y se plantean las principales preguntas que deben formularse antes de comenzar una investigación.
En el Capítulo 3, se presentan las diferentes estrategias de investigación social y se profundiza en las características de cada una de ellas. Se aborda la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, así como las técnicas y herramientas que se utilizan en cada una de ellas. También se discute la importancia de la selección del diseño de investigación más adecuado para el objeto de estudio y se plantean las principales limitaciones de cada una de ellas.
En la página 161, se detallan los diferentes tipos de muestreo que se pueden utilizar en la investigaciónsocial. Se presentan el muestreo aleatorio simple, el muestreo sistémico, el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados. Se explican las características de cada uno de ellos y se discuten las ventajas y desventajas de su aplicación. Además, se destaca la importancia de la elección del tipo de muestreo más adecuado para el objeto de estudio y se proponen criterios para su selección.
¿Que relación existe entre el Paradigma y el texto de Ruth Sautu ?
No se menciona una relación directa entre el Paradigma y el texto de Ruth Sautu, pero es posible inferir que el libro se inscribe en un enfoque metodológico crítico y reflexivo, que cuestiona los supuestos teóricos y epistemológicos subyacentes a la investigación social y busca generar un conocimiento riguroso y útil para transformar la realidad social. En este sentido, se analizan las diferentes estrategias y técnicas de investigación, pero también se reflexiona sobre la relación entre el investigador y el objeto de estudio, las posibilidades y limitaciones de la investigación social, y el papel y responsabilidad social del investigador. De esta manera, se puede entender que el Manual de Metodología se sitúa en un paradigma crítico y reflexivo, que busca superar la mera aplicación de técnicas y buenos resultados, para generar un conocimiento más profundo, contextualizado y comprometido con los desafíos y necesidades de la sociedad.
La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales - Por: Darío Alberto Ángel Pérez , resumen y posición del autor 
En este artículo, el autor sostiene que la hermenéutica es un enfoque fundamental en las ciencias sociales, ya que permite la interpretación y comprensión de los fenómenos sociales complejos desde la perspectiva de los individuos que los viven y experimentan. El autor argumenta que, aunque los métodos cuantitativos son importantes en las ciencias sociales, la hermenéutica debe ser considerada como una herramienta esencial para la investigación de temas sociales.
El autor destaca que la hermenéutica se basa en la comprensión de los significados y símbolos que las personas utilizan en sus interacciones sociales, lo que implica una interpretación subjetiva. Este enfoque permite que los investigadores comprendan mejor la complejidad y el contexto de los fenómenos sociales que estudian. Sin embargo, el autor advierte que los investigadores deben ser cuidadosos al aplicar la hermenéutica, ya que puede llevar a la subjetividad y la interpretación sesgada. Por lo tanto, es importante que los investigadores sean conscientes de sus propios prejuicios y limitaciones, así como de la necesidad de ser transparentes sobre sus métodos y procesos de análisis.
En conclusión, el autor sostiene que la hermenéutica es una herramienta valiosa para los investigadores de ciencias sociales, ya que permite una comprensión más profunda y contextualizada de los fenómenos sociales. Sin embargo, debe utilizarse con precaución y conscientes de los posibles sesgos.
La objetividad en las ciencias sociales se presenta como un objetivo a alcanzar, aunque en algunos casos pueda ser imposible lograr una completa objetividad debido a la complejidad de las relaciones humanas y la influencia de factores socio-culturales y personales en la investigación. Sin embargo, la metodología de investigación en las ciencias sociales busca minimizar al máximo la subjetividad a través del uso de métodos e instrumentos de investigación rigurosamente elaborados y con una validación empírica. Es a través de la utilización de estos métodos y la recopilación de datos relevantes que se busca otorgar una mayor objetividad a la investigación.
Entre los métodos de investigación utilizados en las ciencias sociales se encuentran la observación participante, la entrevista, el análisis documental, la encuesta y la experimentación, entre otros. La elección del método dependerá del problema de investigación y de los objetivos que se busquen conseguir. 
Además, el uso de la triangulación, que consiste en la combinación de diferentes metodologías o fuentes de datos para para corroborar o refutar una hipótesis, es una técnica comúnmente utilizada en las ciencias sociales para aumentar la objetividad de la investigación.
En resumen, aunque es difícil lograr una completa objetividad en las ciencias sociales debido a la complejidad inherente de los fenómenos y dinámicas humanas, la metodología de investigación busca minimizar al máximo la subjetividad a través de la utilización de métodos rigurosos y la recopilación de datos empíricos.
La construcción del conocimiento científico se basa en el método científico, el cual se divide en etapas específicas que buscan establecer una explicación racional y objetiva de los fenómenos observados. Estas etapas incluyen la observación, la formulación de preguntas y/o hipótesis, la investigación empírica, la interpretación de los resultados obtenidos, la formulación de explicaciones y teorías, y la verificación y validación mediante el análisis crítico y la replicación de los estudios.
En primer lugar, la observación consiste en la identificación de un fenómeno o problema, que posteriormente será analizado. Si el fenómeno es de interés científico, se procede a la formulación de preguntas, lo cual involucra la especulación, la reflexión y la proposición de posibles explicaciones a través de la formulación de hipótesis, las cuales deberán ser comprobables mediante la investigación empírica, utilizando observación y/o experimentación.
El siguiente paso es llevar a cabo la investigación empírica, que implica la recopilación y análisis de los datos, utilizando métodos y herramientas de investigación rigurosos y confiables. Durante esta etapa, se recopila información relevante y se examina de manera sistemática y objetiva, para luego ser interpretada y comparada con las hipótesis formuladas inicialmente.
La siguiente fase es la interpretación de los resultados, en la que se buscan patrones y tendencias en los datos analizados, con el fin de establecer explicaciones y teorías que permitan interpretar el fenómeno observado.
La validación y verificación de los resultados obtenidos es un paso vital en la construcción del conocimiento científico. Se lleva a cabo mediante la evaluación crítica de la investigación realizada y la revisión de los resultados por parte de otros especialistas en el área, así como la replicación del estudio y la comparación de los resultados obtenidos.En resumen, el conocimiento científico se construye a través de la aplicación rigurosa del método científico, que busca explicaciones objetivas y verificables de los fenómenos observados mediante la formulación de hipótesis, la investigación empírica, la interpretación de resultados y la validación y verificación de los mismos.
Las primeras etapas del proceso de elaboración de un proyecto de investigación son las siguientes:
1. Identificación del tema: se trata de elegir un tema de investigación que sea relevante, interesante y viable. Es importante que el tema sea lo suficientemente específico como para poder abordarlo en profundidad, pero lo suficientemente amplio como para permitir la exploración de diferentes aspectos.
2. Formulación del problema: una vez identificado el tema, se debe formular una pregunta o problema de investigación que guíe el trabajo. El problema debe ser claro, preciso y relevante, y debe permitir la identificación de los objetivos de la investigación.
3. Definición de los objetivos: los objetivos de la investigación deben ser claros, precisos y alcanzables. Deben estar relacionados con el problema de investigación y deben permitir la obtención de resultados concretos.
4. Revisión de la literatura: se trata de revisar la literatura existente sobre el tema de investigación para identificar las teorías, conceptos y métodos que se han utilizado en investigaciones previas. Esta revisión permitirá definir el marco teórico de la investigación.
La relación entre tema, objetivos y marco teórico es fundamental en el proceso de elaboraciónde un proyecto de investigación. El tema debe estar relacionado con los objetivos de la investigación y con el marco teórico que se utilizará para abordarlo. Los objetivos deben ser coherentes con el problema de investigación y con el marco teórico, y deben permitir la obtención de resultados concretos. El marco teórico, por su parte, debe estar relacionado con el tema de investigación y con los objetivos, y debe permitir la identificación de las teorías, conceptos y métodos que se utilizarán en la investigación. En resumen, la relación entre tema, objetivos y marco teórico debe ser coherente y cohesiva para garantizar la calidad y la relevancia de la investigación.

Continuar navegando

Materiales relacionados

101 pag.
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION Resumen UPLA

Escola Santa Afra

User badge image

Yaricsa Yuliana Vilca Coaquera

85 pag.
Manual-Conocimiento-Científico-2020

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Carlos Andrés Colona Martinez

9 pag.
3paradigmas investigacion cientifica

SIN SIGLA

User badge image

Melissa Jahaira Pérez Ríos