Logo Studenta

parasitologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASOCIACIONES BIOLOGICAS 
Según Watson y Odening: 
- La naturaleza de los socios 
- La duración del contacto 
- El rol que juega cada componente 
Grupo 1: todos los organismos perteneces a la misma especie. Están ecológicamente ligados, 
pero son físicamente independientes. Asociación intraespecífica. 
Grupo 2: especies diferentes. Se mantienen vivos y en contacto físico durante gran parte de sus 
vidas. Asociaciones interespecíficas. 
Grupo 3: especies diferentes, el contacto entre si es breve y generalmente termina con la muerte 
de algunos de ellos. Depredación. 
Asociaciones intraespecíficas 
Insectos sociales: son grupos especializados en los que se produce una división de trabajo que 
puede afectar tanto la morfología y la fisiología de los individuos. Abejas, hormigas y termitas 
Cazadores sociales: cazan en grupo, el grupo es más afortunado día a día en la matanza, un 
grupo puede matar animales más grandes, todo el alimento será comido en el lugar sin 
desperdiciar nada, división de trabajo, algunos se quedan en la guarida cuidando a los cachorros, 
mientras los otros están cazando. Leones, hienas y perros salvajes. 
Asociaciones interespecíficas 
Somatoxenia ecológica: hospedero= transportador: foresis, zoocoria. Hospedero= transportador 
+ alimentador ecológico: comensalismo 
Somatoxenia ecofisiológica: hospedero= transportador + socio ecofisiológico: simbiosis. 
Hospedero= transportador + socio ecofisiológico: parasitismo 
Foresis y zoocoria: el hospedero sirve únicamente como medio de transporte o hábitat. No 
existe ninguna interrelación de dependencia metabólica entre los socios. Dermatobia hominis 
adhiere sus huevos a los cuerpos de artrópodos hematófagos, los cuales los transportan hasta los 
huéspedes mamíferos. Zoocoria muchos parásitos son transportados por las patas de aves, 
adheridas al pelo, pezuñas, plumas o dispersas dentro del tubo digestivo de vertebrados. 
Comensalismo: los animales llamados comensales, se aprovecha del sobrante de la comida del 
patrón. El pez piloto Naucrates ductor acompaña al tiburón en su recorrido, nadando en 
libertad, alimentándose de lo que desprende el tiburón cuando despedaza a su presa. 
Simbiosis: las especies participantes dependen una de las otras para su existencia. En el rumen 
de los rumiantes proliferan diversos microorganismos. Los rumiantes dependen de ellos para 
asimilar la hierba, puesto que no producen las enzimas necesarias para digerir la celulosa. A 
cambio se aseguran el hábitat y alimento. 
Parasitismo: una de las especies participantes depende de la otra para su existencia. Las 
especies participantes realizan una asociación antagónica. 
PARASITISMO 
Relación antagónica 1 huésped (se perjudica) y un parásito (se beneficia). Le ofrece transporte, 
casa y comida. La victima es el huésped, se alimenta de tejidos seleccionados, letalidad 
excepcionalmente. Habitan en o sobre el huésped, es de tamaño menor y mucho mas pequeños, 
mas numerosos. El tiempo de contacto es prolongado y/o repetido. El efecto del agrupamiento 
favorece el parasito, la enfermedad causada comúnmente y la tasa de multiplicación es rápida. 
Ventajas: casa: viven en un hábitat mas estable, sin predadores. Transporte: le ofrece movilidad 
para poder dispersar las formas propagativas. Comida: le ofrece la energía necesaria para poder 
realizar sus procesos metabólicos. 
Desventajas: discontinuidad en el espacio: cada huésped es una isla y a veces es inhóspito. 
Discontinuidad en el tiempo: los huéspedes son mortales. Hostilidad de los huéspedes: el 
parasito es atacado por el sistema inmunitario del huésped 
Clasificación de los parásitos 
▪ Taxonómicos 
▪ Grado de dependencia de la vida parasitaria 
▪ Ubicación en el huésped 
▪ Tiempo y grado de contacto con los huéspedes 
▪ Rol en la regulación de las poblaciones parasitarias en los huéspedes 
Taxonómicos 
Fitoparásitos (plantas) y zooparásitos: phylum nematoda (gusanos redondos), phylum 
platyhelminthes (gusanos planos), phylum acantocephala, phylum artropoda y reino protozoa 
Grado de dependencia de la vida parasitaria 
Parasito obligado: depende completamente del huésped 
Parasito facultativo: no depende totalmente del huésped, es capaz de adaptarse a él. 
Parasito accidental: cuando el huésped no le es especifico y sobrevive en él. 
Parasito errático: cuando se encuentra en un órgano que no es el de su ubicación normal. 
Ubicación en el huésped 
Endoparásitos: viven en el interior del cuerpo del huésped 
Ectoparásitos: los que se asientan en las superficies externas 
Tiempo y grado de contacto con los huéspedes 
 Temporales: se limita a obtener alimentos. Solamente se encuentra el estado adulto 
Periódicos: realiza parte de su ciclo de vida en el huésped 
Permanentes: realiza todo su ciclo de vida en el huésped 
Rol en la regulación de las poblaciones parasitarias 
Microparásitos: tienen la capacidad de reproducirse directamente (asexual) dentro del huésped. 
Una única infección puede producir una gran infrapoblación. Parásitos y protozoos. 
Macroparásitos: no tienen la capacidad de reproducirse directamente, se requieren infestaciones 
repetidas para producir grandes infrapoblaciones. Gusanos redondos y planos. 
ESTADOS DE DESARROLLO 
- Estado adulto 
- Formas propagativas, huevos, larvas 
- Estados juveniles o larvarias, no infestantes o infestante 
- Estados de prepatencia: tiempo que transcurre desde que entra el estado infestante al 
huésped hasta que alcanza la madurez sexual con la eliminación de las formas propagativas 
- Estados de patencia, relación con infectividad 
- Estados de postpatencia, vejez 
HUESPEDES 
H. verdaderos: son aquellos que proporcionan la posibilidad cierta para que el parasito crezca 
hasta su infestividad o madurez sexual, asegurando la reproducción y propagación. 
• H. obligados: existe una estrecha adaptación, ya sea por lazos históricos, ecológicos y 
fisiológicos entre el parasito y sus huéspedes de tal manera que la coincidencia es 
inevitable y su presencia es imprescindible. 
 
• H. definitivos (ultimo huésped): son los que le permiten al parasito completar su 
desarrollo a partir del estado infestante que ingresa y por vía de la fase preadulto 
alcanza la madurez sexual, cuyo resultado final son la eliminación de las formas 
propagativas (huevos o larvas). 
 
• H. definitivo principal: son donde el parasito encuentra las mejores condiciones 
para asegurar su existencia durante un tiempo lo suficientemente largo que le 
permite crecer y asegurar su reproducción 
•H. definitivo secundario: son aquellos que presentan alguna capacidad defensiva 
contra los parásitos dando como resultado el establecimiento de una menor 
cantidad de parásitos que llegan a pleno desarrollo y a la madurez sexual. 
 
• H. intermediarios: son huéspedes obligados de un ciclo que involucran además a h. 
definitivos. Sirven para el desarrollo y ambiente de las formas juveniles o larvarias de 
los parásitos (que puede ser el estado infestante) 
 
•H. intermediarios activos: ambiente para el desarrollo + transporte. Son todos 
artrópodos, permiten el desarrollo del estado infestante del parasito y lo transporta 
hacia el huésped definitivo por: depositándola sobre la superficie (estación 
posterior) o inoculando durante la alimentación (estación anterior) 
•H. intermediarios pasivos: solamente ambiente para el desarrollo. Pueden ser 
invertebrados o vertebrados. Por abandono (o escape) o por ingestión. 
 
• H. intermediario pasivo por ingestión: relación predador-presa= 
debilitamiento, desenmascaramiento, desorientación. Son capturados y 
consumidos por el h. definitivo. Influyen a la predación: debilitamiento, 
reduciendo su fortaleza y capacidad de reacción. Desenmascaramiento, 
haciendo visibles a las presas a los ojos de sus captores impidiendo la 
mimetización con el ambiente. Desorientación, las presas pierden su 
capacidad dealejarse de los predadores y cambian sus conductas. 
• H. intermediario pasivo por escape: abandono activo del parásito 
 
• H. completos: son huéspedes que pueden servir como categorías diferentes en el ciclo 
del parasito. El mismo huésped puede cumplir los roles de h. definitivo y h. 
intermediario. Se clasifican en: 
 
• H. completos obligados: el huésped siempre cumple el rol de huésped completo 
para determinados parásitos. Es inicialmente huésped definitivo y posteriormente 
huésped intermediario en diferentes partes del cuerpo del huésped. Desarrollan la 
madurez sexual en la fase intestinal (h. definitivo) y desarrollan el estado infestante 
en la fase muscular (h. intermediario). 
• H. completos facultativos: el huésped puede cumplir con un rol de un determinado 
tipo de huésped o como huésped completo. En el ciclo normal del parasito el 
hombre actúa como h. definitivo y el cerdo como h. intermediario. En algunos 
casos el hombre puede actuar como h. completo 
 
• H. facultativos: los lazos históricos y ecofisiológicos entre los socios son mucho más 
débiles y accidentales de tal manera que estos huéspedes no son necesarios, pero si están 
les aumentan la expectativa de vida. 
 
• H. facultativos para larvas “Huésped paratenico”: no juegan ningún rol en el 
desarrollo del parasito y el ciclo se cumple sin ellos, solo les sirven de reservorio para 
la acumulación de los estados infestantes. Dependiendo de donde se adquiría el 
estado infestante 
 
• Georeceptores: el h. paratenico toma al estado infestante desde el suelo y lo lleva 
al h. definitivo 
• Bioreceptores: el h. paratenico toma al estado infestante desde un h. intermediario 
y la lleva al h. definitivo. 
 
• Huésped anfiparaténico: la habilidad de un huésped con capacidad de servir tanto 
como h. definitivo y h. paratenico. Los huéspedes pueden variar sus roles en el ciclo 
de un parasito, dependiendo de su edad, sexo o estado inmunitario. 
 
• H. facultativos para adultos “huésped postciclico”: sustituyen a un huésped de un 
helminto, el cual ya había comenzado su fase de ovulación y su duración esta 
limitada a la vida sexual del helminto. 
H. falsos, extraños o abortivos: los parásitos no llegan a la madurez sexual o la infestividad, ya 
que un paro biológico o callejón sin salida, hace que su propagación posterior sea imposible. 
• H. trampas: participan naturalmente en el ciclo evolutivo de un parasito, pero difícilmente 
tengan capacidad de transmitir al parasito. 
CICLOS EVOLUTIVOS 
Es la ruta o transferencia que sigue un parasito entre dos huéspedes de su misma categoría, 
desde un huésped donante o desde el ambiente hacia un nuevo huésped llamado receptor. 
Clasificación 
• Ciclos homogónicos o directos 
• Ciclos heterogónicos o indirectos 
• Ciclos heterogónicos diheterógenos 
• Ciclos heterogónicos triheterógenos 
• Ciclos heterogónicos tetraheterógenos 
• Ciclos autoheterogónicos 
• Ciclos alternativos 
Ciclos homogónicos: son aquellos que para completar el ciclo evolutivo los parásitos solo 
requieren una sola categoría de huéspedes (h. definitivo). No tiene que ser necesariamente uno y 
de la misma especie. 
Ciclos heterogónicos: son aquellos que para completar el ciclo evolutivo los parásitos requieren 
diferentes categorías de huéspedes (h. definitivo y h. intermediario), alternándose 
necesariamente entre ellos. 
Ciclos autoheterógeno: son aquellos que para completar el ciclo evolutivo los parásitos 
requieren que el mismo huésped asuma simultáneamente diferentes categorías (h. polivalente o 
completo). Todo el ciclo del parasito se realiza en un huésped. 
Ciclos alternativos: son aquellos donde los parásitos pueden alternar ciclos de vida libre con 
ciclos de parásitos, dependiendo de la respuesta inmunológica del huésped o a las condiciones 
ambientales. Modelo de estos ciclos se encuentra las especies del genero Strongyloides. 
Transmisión de los parásitos 
La transmisión parasitaria de un huésped a otro se realiza a través de cuatro mecanismos: 
• Por contacto 
• Por ingestión o consumo 
• Por artrópodos hematófagos 
• Por vía cutánea con estados infestantes activos 
Por contacto 
o El paso de un nuevo huésped: la transmisión es por contacto cuando algunos ácaros salen a 
la superficie de la piel de un animal parasitado 
o Contacto sexual: en el hombre y bovinos puede haber infestación con Trichomonas por 
acoplamiento sexual 
o Transmisión vertical: los helmintos pueden pasar por vía transplacentaria y transmamaria 
Por ingestión o consumo 
o Por inserción en la cadena alimentaria: el parasito se inserta en la cadena alimenticia del 
h. definitivo 
o Por consumo aislado o accidental: los estados infestantes pueden ser consumidos 
accidentalmente. 
o Por consumo de alimentos animales o vegetales: está asociado a la alimentación 
Por artrópodos hematófagos 
o Por estación anterior: son artrópodos chupadores que toman al parasito durante su 
alimentación y lo inyectan a otro huésped 
o Por estación posterior: el estado infestante no es inoculado sino depositado a través de sus 
deyecciones sobre la piel 
Por vía cutánea 
o Por estados infestantes de nematodos: el estado infestante esta en el suelo y es capaz de 
perforar activamente la piel 
o Por estados infestantes de trematodos: las cercarías natatorias son capaces de perforar la 
piel de sus h. definitivo 
ZOONOSIS PARASITARIA 
Según OMS-FAO: las zoonosis son las enfermedades e infecciones que de una manera natural 
se transmiten entre los vertebrados y el hombre. 
Según Schwalbe: aquellas infecciones e infestaciones que comparten en la naturaleza el hombre 
y los vertebrados. 
Infecciones: usado para definir a aquellas afecciones cuyos agentes se multiplican dentro de un 
huésped (protozoos) 
Infestaciones: usado para definir a aquellas afecciones cuyos agentes solo crecen dentro de un 
huésped (helmintos) 
Clasificación de las zoonosis 
Según la participación del huésped: quien cumple el rol mas importante en el mantenimiento 
de la zoonosis en la naturaleza 
▪ Zooantroponosis: el hombre juega el rol mas importante en la transmisión del agente y 
los vertebrados actúan en forma secundaria. 
▪ Antropozoonosis: los vertebrados juegan el papel principal en la circulación del parasito 
en la naturaleza, el hombre accidentalmente se intercala en él. 
▪ Anfixenosis: no existe un actor preponderante. Cada huésped puede mantener el ciclo 
del parasito independientemente y en algún momento puede producirse el intercambio. 
 
Según el rol del hombre: si el hombre permite o no que el ciclo del parasito continue 
▪ Zoonosis perfectas u holozoonosis: el hombre no corta el ciclo evolutivo del agente, 
hay un pasaje constante del animal al hombre y viceversa. Actúa como h. definitivo 
▪ Zoonosis imperfectas o hemizoonosis: carece de reciprocidad, debido que el parásito 
originado en un animal cuando llega al hombre, no puede retornar al animal. Actúa 
como h. intermediario (h. trampa) 
 
Según la naturaleza de los huéspedes: depende de la naturaleza de los huéspedes vertebrados 
▪ Zoonosis silvestres: los parásitos tienen en sus ciclos huéspedes intermediarios 
netamente silvestres que puede llegar al hombre, cuando estos penetran en sus 
territorios al cazarlos 
▪ Zoonosis domesticas: en los ciclos biológicos de los parásitos participan huéspedes 
domésticos (cerdos, bovinos) 
▪ Zoonosis domiciliarias: en los ciclos biológicos de los parásitos participan huéspedes 
que van de visita a los domicilios (ratas, aves, murciélagos, gorgojos) 
Según el ciclo evolutivo del agente causal: depende de las diferentes categorías de huésped 
que participan en el ciclo evolutivo del parásito 
▪ Zoonosis directas: son las transmitidas desde un huésped vertebrado infestado a un 
huésped vertebrado sensible por contacto directo, por ingestión o por un vector 
mecánico. Tanto el huésped infestado como el sensible pertenecen a lamisma categoría 
de huésped. 
▪ Ciclozoonosis: necesita pasar por un segundo huésped vertebrado. Hay dos categorías 
de huéspedes. V1= h. definitivo y V2= h. intermediario. El hombre puede cumplir el rol 
de V1 o de V2. Se divide en Ciclozoonosis obligada (cuando el hombre es h. definitivo) 
y Ciclozoonosis facultativa (cuando el hombre es h. intermediario). 
▪ Metazoonosis: necesita la existencia de un invertebrado en el ciclo 
▪ Saprozoonosis: requiere de un reservorio no animal, como materia orgánica, el suelo y 
las plantas. 
▪ Metazaprozoonosis: el parasito realiza una fase evolutiva en un huésped intermediario 
(caracol) pero el estado infestante se forma en los pastos 
▪ Metaciclozoonosis: el parasito realiza una fase evolutiva en in 1er h. intermediario 
(invertebrado) pero el estado infestante se forma en un 2do h. intermediario 
(vertebrado) 
ACCION PATOGENA 
Los parásitos pueden ocasionar daños aparentes o no por mecanismos de acción patógena o 
patogénesis. 
Acción expoliatriz: desde que el parásito se nutre a expensas del huésped, esta sustrayendo 
nutrientes necesarios para el huésped. 
- Acción expoliatriz directa: cuando los parásitos compiten con el huésped por los 
nutrientes. Es menor la cantidad de las proteínas ingeridas. De acuerdo cuales son los 
nutrientes ingeridos, se clasifican: 
- Parásitos quimovoros: se alimentan del contenido intestinal 
- Parásitos histófagos: se alimentan de tejidos 
- Parásitos hematófagos: se alimentan de sangre o destruyen a los glóbulos rojos. 
Firmemente adheridos a las mucosa, segregan anticoagulantes. 
 
- Acción expoliatriz indirecta: al invadir y desplazar las células, hay reducción de la 
superficie de absorción y de área de producción de enzimas. 
 
Acción traumática: los parásitos rompen tejidos 
Acción vectora o inoculatriz: asociada a la anterior, por la ruptura de los tejidos permite la 
entrada de la flora bacteriana. 
Acción mecánica: el daño es producido por la presencia del parásito, depende del tamaño del 
parásito y de su ubicación en el huésped. 
- Por obstrucción: por su tamaño impiden el tránsito de los alimentos. 
- Por compresión: por su tamaño comprimen algún órgano. Sobre órganos que tienen 
poco desplazamiento 
Reacciones de resistencia del huésped sobre el parasito: inmunidad 
Los huéspedes por la resistencia básica o inmunidad innata hacen que los parásitos no sean 
capaces de prosperar en él. Se manifiesta contra todos aquellos parásitos propios de otro 
huésped. 
Efectos de la respuesta inmune sobre el parásito 
• Retardo del desarrollo en el huésped: tienen pp más prolongados 
• Inhibición del desarrollo o hipobiosis: los parásitos pueden detener su desarrollo en estados 
de prepatencia 
• Disminución en la producción de huevos: el periodo de postura es mucho menor 
• Eliminación de la población ya existente: por autocuración que permite la eliminación de 
los parásitos en animales previamente sensibilizados. 
 
PHYLUM NEMATODA 
▪ Cuerpo cilíndrico. Sin segmentar 
▪ Simetría bilateral, con pseudoceloma 
▪ Pared externa. Cutícula 
▪ Sistema digestivo completo (boca y ano) 
▪ Sistema excretor (células renales) 
▪ Sistema nervioso (anillo circumentérico) 
▪ Sin sistema respiratorio ni circulatorio 
▪ Son dioicos con dimorfismo sexual, machos y hembras totalmente diferentes 
Clase Adenophorea o Aphasmidia, Clase Secernentea o Phasmidia. Según la ausencia o 
presencia de fasmidios, que se encuentran en la región posterior y son órganos sensitivos. 
Cutícula: rodea la totalidad del parásito y todas las entradas que puede tener. Formada por una 
capa cortical externa, una capa cortical interna y una membrana basal. Hacia dentro tiene la 
hipodermis, que se invagina hacia dorsal y ventral, por donde pasan los conductos nerviosos, y 
por los laterales donde pasan los conductos excretores. Luego de la hipodermis sigue la capa 
muscular, que permite que el parasito este totalmente inervado. 
La cutícula se asienta sobre una membrana basal. Tiene una capa fibrosa, compuesta por tres 
capas constituidas por diferentes capas de colágeno, una capa media (capa de la matriz), 
formada por fibras y albuminas, y la capa cortical, la externa, formada por colágeno, queratina. 
Sobre la capa cortical, hay una capa muy finita llamada epicuticula, que está formada por 
glicolípidos y glicoproteínas. 
Por debajo de la membrana basal se encuentra la hipodermis. Puede ser celular o sincitial. Se 
proyecta a lo largo del pseudoceloma, se invagina a los laterales (por donde pasan los canales 
excretores) y hacia dorsal y ventral (por donde pasan los nervios, que inervan la capa muscular) 
Musculatura: delimita la cavidad corporal, compuesta por un numero de células que se 
disponen longitudinalmente. Cada una posee una parte contráctil y una no contráctil, así se 
inerva y se transmite el impulso nervioso. Las miofibrillas se localizan en la porción contráctil, 
mientras que en la no contráctil se encuentran el núcleo, mitocondrias, gránulos de glucógeno y 
lípidos almacenados. La inervación de los músculos tiene lugar mediante prolongaciones 
musculares que van desde la parte no contráctil a los nervios longitudinales o anillo nervioso. 
Estructuras especializadas 
Labios: la boca es anterior, subdorsal o subventral, rodeada de labios o no. Nematodos 
primitivos de vida libre: 6 labios, cerdas y papilas, o tienen 3 labios, 1 dorsal y 2 ventrales, o 2 
labios, cada uno con 3 papilas. 
Bulbos cefálicos: órganos sensitivos que rodean los labios. Pueden existir 4 adyacentes entre si 
y formar un anillo, pueden estar provista de espinas, número y disposición tienen valor 
taxonómico. 
Anfidios: quimiorreceptores, un par de depresiones, a cada lado del extremo anterior cefálico. 
Fasmidios: posible función olfativa, su presencia determina la diferenciación en clases. 
Pequeñas papilas situadas detrás del ano. 
Hemizonido: captan variaciones de temperatura, acido carbónico, dióxido de carbono, pH. Son 
células neurosecretoras que liberan hormonas. 
Alas: estructuras superficiales que aparecen como crestas orientadas longitudinalmente. 1 a 4, 2 
mas frecuente. Pueden ser cefálicas, caudales, cervicales o una sola lateral. Pueden o no 
tenerlas. 
Bolsas copulatrices: órganos que tienen solo los machos. Prolongaciones en forma de aleta 
sostenidas por expansiones musculares a modo de costillas, tienen como función facilitar la 
fijación del macho a la hembra durante la cópula, con la espícula le abre la vagina para que 
puedan ingresar los espermatozoides. En porción posterior del cuerpo. Tienen otras estructuras 
como la espícula (accesorio a la copulación), gobernaculo (gobierna la acción de la espícula) 
Sistema digestivo 
Completo. La boca, en el extremo anterior, rodeada de labios o no, con capsula bucal o no, 
cámara muy cuticularizada. Presencia de dentículos, dientes, estiletes o placas cortantes, todos 
elementos de importancia taxonómica. La boca o capsula bucal se comunica con el esófago. 
Esófago: estructura alargada rodeada por una pared membranosa, muscular con glándulas 
esofágicas que segregan enzimas digestivas. En extremos posterior del esófago se encuentra el 
bulbo posterior terminal, en la región media el bulbo medio. Tipo de esófagos: 
- Rhabditiforme, bulbo terminal separado del resto del esófago por un istmo 
- Estrongiloides, deriva del Rhabditiforme no presenta bulbo bien definido, el esófago se va 
ensanchando hacia posterior 
- Filariforme: mismo diámetro en todo su recorrido 
- Trichuroides: deriva del Filariforme, células esofágicas llamadas esticocistos 
- Oxiuroide: deriva del Rhabditiforme, bulbo terminal, no separado del resto del cuerpo por 
un istmo. 
Intestino: tubo cilíndrico con pared no muscular compuesta por una lámina basal y por una sola 
capa epitelial, con una franja de microvellosidades. Las células epiteliales en su tramo anterior 
producen enzimas digestivas, y en tramosmedios y posterior existen muchas estructuras 
relacionadas con absorción y digestión intracelular y almacenamiento de reservas (glucógeno, 
grasas) y desechos. 
Recto: tubo corto y aplanado que enlaza intestino con ano 
Ano: en superficie ventral cerca del extremo posterior del cuepo. 
Sistema nervioso 
Formado principalmente por un anillo circunmentérico, a la altura del esófago. Emite pares de 
nervios a la región cefálica y pares a la región posterior. 3 pares de nervios cefálicos hacia 
anterior, inervan estructuras y tejidos de región anterior del cuerpo. 2 nervios ventrolaterales, 2 
laterales y 2 dorsolaterales, se dirigen hacia posterior. El anillo circunmentérico, compuesto por 
un anillo con unos pocos ganglios (1 ganglio dorsal, 1 ventral y 2 laterales), que rodean el 
esófago. 
Tiene órganos sensitivos: papilas labiales y cefálicas, que sirven como mecanorreceptores, 
inervadas por ramificaciones de los nervios anteriores. Anfidios y fasmidios, quimiorreceptores. 
Fotorreceptores en nematodos de vida libre, o en especies parasitas con estadios larvarios libres. 
Sistema excretor 
Sistema en H, 2 tubos laterales no ramificados que corren por cordones laterales de hipodermis. 
Tubos conectados por otro transversal en región anterior, donde se encuentran 1 o 2 células 
renales, comunica con el exterior a través del poro excretor, situado a la altura del anillo 
circunmentérico. A la célula renal le llegan tubos colectores laterales que recorren 
longitudinalmente todo el parasito. Tubos colectores actúan como superficies absorbentes que 
recogen los desechos que se encuentran en el pseudocele. 
Sistema reproductor 
Dioicos y con dimorfismo sexual. 
Machos: menor tamaño que hembras. Extremo posterior curvado hacia el lado ventral y órganos 
accesorios a la copulación. 1 testículo (o 2 en algunas especies), tubulares y generalmente 
curvado o recurvado. Del testículo sale un vaso deferente (o conducto espermático), que se 
dirige posteriormente ensanchándose en la vesícula seminal donde se acumulan los 
espermatozoides. Tubo se comunica con el rector mediante el conducto eyaculador. En algunas 
especies existen glándulas prostáticas unicelulares a lo largo del conducto eyaculador. 
Órganos accesorios a la copulación 
Se encuentran en el extremo posterior de los machos y en superficie externa 
Espículas: estructuras alargadas, cuticularizadas, semejantes a estiletes algo curvados y 
puntiagudos, insertas en algunos casos en vainas espiculares. Función: abrir la vulva de la 
hembra para permitir paso de espermatozoos. 
Gobernaculo: estructura endurecida dispuesta en bolsa de espícula, entre ambas. Función: dirigir 
el movimiento de las espículas. 
Bolsa copulatriz: expansión cuticular membranosa ubicada en el extremo posterior del macho, 
en posición terminal, reforzada por proyecciones dactilares llamadas rayos o costillas 
(estructuras muy muscularizadas). Formada por 3 lóbulos: 2 ventrolaterales y 1 dorsal. Cada 
lóbulo tiene un numero determinado de costillas, forma de la costilla del lóbulo dorsal de 
importancia taxonómica. Función: abrazar a la hembra en la región vulvar. 
Alas caudales: expansiones cuticulares ubicadas lateralmente, en el extremo posterior, no 
presentan costillas. Misma función de la bolsa copulatriz. 
Hembras: 2 ovarios (didélfico) que se extienden en direcciones opuestas. Algunas especies 
presentan un solo ovario (monodélfico). Del extremo posterior de cada ovario surge un 
oviducto, que en el extremo proximal se ensancha levemente en el receptáculo seminal (lugar 
donde se produce la fecundación) que lo une con el útero tubular) 
Didélfico: 2 ovarios y 2 úteros que se unen en la zona proximal al poro o gonópodo femenino 
para formar la vagina, que se abre al exterior en el poro genital. El gonópodo se halla 
generalmente a lo largo de la línea media ventral del 3cie medio del cuerpo. Puede estar en una 
posición mas anterior o posterior, dependiendo de la especie. En algunas especies la vagina esta 
fuertemente muscularizada y expulsa los huevos mediante la contracción y distensión de estos 
músculos, recibiendo el nombre de oviyector. 
Fertilización 
Copula entre el macho y la hembra. Durante la copula las espículas guiadas por estructuras 
auxiliares, como puede ser el gobernaculo, se insertan en el gonópodo de la hembra. 
Espermatozoos alargados, cónicos o esféricos, sin cola flagelar, movimientos ameboideos, van 
de la vagina al útero, pasan el receptáculo seminal (fecundación), en el útero se da la 
maduración del huevo. 
 
Huevos 
Forma redondeada u oval. Miden de 50 a 130 micras. 3 capas: interna o lipídica, media o 
quitinosa y externa vitelina (en la mayoría de los nematodos no se observa el límite entre la capa 
media y externa). En algunos hay una 4ta capa secretada por el útero y llamada capa uterina, de 
naturaleza proteica. Capa lipídica responsable de impermeabilidad a cualquier sustancia que no 
sea gas o disolvente lipídico. 
Embriogénesis 
De las 2 células de la primera división del huevo fecundado, una de ellas dará origen a los 
tejidos somáticos y la otra a las células germinales. Fases de blástula, mórula y gástrula. Cuando 
el embrión está totalmente formado las células somáticas no se dividen más y crecen de tamaño. 
Capacidad de supervivencia de huevos, grosor de cubiertas, con capa uterina muy resistentes a 
la desecación. Huevos que eclosionan en el interior del huésped: temperatura 37°C potencial 
óxidorreductor moderado alta concentración de dióxido de carbono, pH 7. Huevos que 
eclosionan en el ambiente: factores ambientales, temperatura, humedad y tensión del oxígeno. 
Estados de desarrollo: sin modificar (con cigoto no segmentado, trichuris y áscaris), 
parcialmente modificados (con blastómeras, tipo strongylido) y totalmente modificados (con 
larva, strongyloides). 
Esquema de maupas: huevo, L1, M1, L2, M2, L3, M3, L4, M4 y L5 o adulto. L1, L2 y L3 son 
estados infestantes. 
Muda: cutícula 
Formación de una cutícula nueva con el cambio de la cutícula vieja y el consiguiente aumento 
en tamaño y complejidad de la larva. 
Presenta cuatro eventos 
1. Formación de la cutícula nueva. Control hormonal ecdysona 
2. Formación de la cutícula nueva: la ecdysona produce un control endocrino 
3. Desprendimiento de la cutícula vieja: proceso que se denomina ecdysis 
4. Desarrollo y diferenciación de los aparatos reproductores: proceso que ocurre en la muda 4. 
Cambio en la hipodermis: la capa basal se separa de la hipodermis, y debajo de esta, se 
comienza a formar las capas de la nueva cutícula 
La nueva cutícula: la nueva cutícula crece por debajo de la vieja, hasta llegar a tener ambas el 
mismo grosor. 
Reabsorción de la vieja cutícula: la capa cortical externa de la nueva cutícula es interrumpida 
por donde se reabsorbe los elementos de la vieja quedando solamente la capa cortical externa. 
Cutícula nueva: es altamente replegada, para permitir un rápido crecimiento del nematodo 
después de la muda. 
Desenvainamiento: perdida de la cutícula vieja. 
El proceso de formación de la cutícula nueva y perdida de la vieja se divide en dos etapas: 
▪ Primera muda parcial: es la etapa que va desde la formación de la cutícula nueva, pero con 
retenimiento de la cutícula vieja (solamente la capa cortical externa) 
▪ Segunda muda parcial: implica la perdida de la cutícula vieja con la consecuencia de una 
larva de mayor tamaño y complejidad. 
Estas dos etapas pueden ser tan rápida o pueden estar separadas en el tiempo. Dando una larva 
doblemente envainada. La segunda muda parcial ocurre cuando ellos penetran al h. definitivo. 
Ecdysis: Desenvainamiento: frente a diferentes estímulos da a la aparición en el espacio entra 
las dos cutículas del líquido de Desenvainamiento formado por la enzima leucina amino 
peptidasa, que digiere a la cutícula vieja en una pequeña área ubicada posterior al poro excretor 
cerca del anillonervioso. 
Ciclos evolutivos 
o Tipo de ciclo evolutivo 
o Homogónicos, con una sola categoría de huésped 
o Heterogónicos 
o Alternativos 
o Autoheterógeno, usan huéspedes de tipo completo o polivalente 
 
o Tipo de postura de hembras 
o Ovípara, ponen huevos no modificados o parcialmente modificados 
o Ovovivípara, huevos totalmente modificados 
o Vivípara, ponen larvas 
 
o Estado larvario infestante 
o L1 
o L2 
o L3 
 
o Ubicación del estado infestante 
o Sin estado larval no libre (dentro del huevo) 
o Con estado larval libre (en el medio ambiente) 
 
o Vías de acceso 
o Oral, mas comun 
o Cutánea 
o Transplacentaria 
o Genitourinaria 
 
o Conducta del estado infestante en el h. d. 
o Sin migración 
o Con migración 
 
o Ubicación final del adulto 
o Estomago 
o Intestino delgado 
o Intestino grueso 
o Pulmón 
o Otras ubicaciones 
Clase Adenophoria 
Orden Enoplida: los adultos presentan una porción anterior mas delgada que posterior, esófago 
tipo filariforme (Trichuroides con células esofágicas llamadas esticocitos). En este orden, 
tenemos especies del genero Capillaria, Trichuris y Trichinella. Hembras con un ovario, machos 
con una espícula o sin ninguna. Huevos: postura ovípara o vivípara. Desarrollan ciclos 
homogónicos (trichuris) o ciclos autoheterogónicos (Trichinella). 
Clase Phasmidia 
Orden Ascaridida: incluye 5 superfamilias: todos realizan ciclos homogónicos con la participan 
de huéspedes paratenicos. La superfamilia Subuluroidea parásitos de las aves. El ciclo es 
heterogónico. De gran tamaño en su mayoría. Boca rodeada por tres labios prominentes. 
Carentes de capsula bucal. El esófago, normalmente, carece de bulbo. Cola de los machos 
puntiaguda, curvada centralmente, con muchas papilas y generalmente sin alas. En los machos 
existen dos espículas de distinta o igual longitud. La postura de las hembras es ovípara, los 
huevos son de tamaño mediano a grande con un cigoto recubierto de tres capas, la ultima 
segregada por el útero. 
Orden Oxyurida: parasita el intestino grueso. Extremo anterior: 3 labios triangulares, alas 
cervicales y bulbo esofágico. Macho: extremo posterior levemente curvado hacia ventral, 1 sola 
espícula y alas caudales. Hembra: cola larga y puntiaguda. Desarrollan ciclos homogónicos. 
Orden Rhabditida: ciclo alternativo, con generaciones de vida libre y parasitas. Las hembras 
parasitas de l. delgado. Partenogenética. Tamaño: 2,2 mm, extremo anterior con una boca y 
ocupado por un esófago filariforme. Extremo posterior levemente aguzado en una corta cola. 
Postura ovovivípara. 
Orden strongylida: nematodos de tamaño pequeños a medianos. Pueden presentar o no capsula 
bucal bien desarrollada. Hembras, normalmente, con oviyector. Machos con dos espículas y una 
bolsa copulatriz bien desarrollada. La mayoría son hematófagos, presentando pigmentación 
oscura en su intestino. Hembras con cola aguzada corta o larga. Postura ovípara con huevos 
característicos blastomerados. Casi todos realizan ciclos homogónicos a excepción de los 
Metastrongylos que son heterogónicos. 
Orden Spirurida: constituyen un orden complejo de nematodos que usan a los artrópodos como 
h. intermediario. Carecen de estilete. Boca rodeada por labios. Esófago formado por dos partes, 
una porción muscular y una glandular. Los machos poseen alas caudales con papilas anchas y 
pedunculadas. Espículas iguales o distintas. Hembras con la vulva en la mitad posterior del 
cuerpo. Postura ovovivípara, huevos medianos de bordes paralelos con gruesa capa. 
PHYLUM PLATYHELMINTHES 
▪ Clase turbellaria: ejemplares de vida libre 
▪ Clase trematoda: ejemplares parásitos, tanto endo como ectoparásitos. Cuerpo no 
segmentado 
▪ Clase cestoda: ejemplares parásitos. Todos endoparásitos. Cuerpo segmentado en forma de 
cinta. 
CLASE CESTODA 
• Cuerpo largo y plano en forma de cinta divididos en proglótidas 
• Carecen de aparato digestivo. Son todos parásitos 
• Órganos de fijación, ventosas con/sin rostelo con ganchos 
• Desarrollan ciclos heterogónicos. 
Presenta dos órdenes: orden Cyclophyllidea y orden Pseudophyllidea 
 
 
Morfología 
Tienen un escólex (cabeza), un cuello y todo el cuerpo lo tiene segmentado en partes llamadas 
proglótidas, una inmadura (pegada a cuello), una madura (tiene los órganos reproductivos 
diferenciados) y una grávida (llenas de huevos). 
Orden Cyclophyllidea: escólex con 4 ventosas o acetábulos 
Orden Pseudophyllidea: escólex con botridios, botrias. 
Cuello: zona de gemación, zona corta mas delgada que el resto del cuerpo, comienza la 
estrobila, formándose las primeras proglótidas 
Estróbilo o estrobila: cadena de proglótidas que pueden ser de diferentes formas, tamaño y 
numero. En cada proglótida se encuentran los aparatos reproductores 
Proglótidas: inmaduras, maduras y grávidas. 
Si se desprende la proglótida sucede una apolisis, sucede en los Cyclophyllidea. Las proglótidas 
grávidas se desprenden y salen del huésped de a 1 o en cadenas, liberando los huevos por su 
posterior desintegración. Los Pseudophyllidea no tienen apolisis. Las proglótidas no se separan, 
los huevos son eliminados continuamente desde el poro uterino y no por apolisis. Cuando la 
producción de huevos ha cesado, se pueden soltar cadenas (porque envejecieron) de proglótidas 
agotadas del estróbilo (pseudoapolisis). 
Pared del cuerpo: capa cortical externa (sincitial) e interna, separados por una membrana basal. 
Con microvellosidades. La capa cortical externa se comunica con puentes intracitoplasmáticos 
con las células grandes, los citones. Son metabólicamente activas. Por debajo de la membrana 
basal se encuentra la capa muscular. 
Sistema osmorregulador: para eliminar los desechos que generan. Absorbe todos los 
nutrientes a través del tegumento. Compuesto con células flamígeras, que se disponen en grupos 
de 3 o 5 y tienen tubos colectores principales, 2 ventrales, 2 dorsales. A nivel del colex hay una 
comunicación. Un único canal transversal conecta los dos canales en el extremo posterior de 
cada proglótida. 
Sistema nervioso: concentración de ganglios en la zona del escólex. 2 anillos nerviosos. 6 
cordones longitudinales, 4 dorsales y 2 ventrales, mas gruesos y corren juntos a los canales 
excretores, recorren la totalidad del parásito 
Aparato reproductor masculino 
Orden Cyclophyllidea: vaso deferente se dirige hacia lateral en cada proglótida, y se abre en el 
poro genital, en márgenes laterales. Cuando hay 2 juegos de órganos reproductores hay 2 poros 
genitales, ubicados lateralmente de lado contrario y a la misma altura. 
Orden Pseudophyllidea: vaso deferente se dirige hacia la línea media del lado ventral de cada 
proglótida, poro genital en la línea media de la proglótida y es siempre 1. 
Aparato reproductor femenino: compuesto por ovario, oviducto y ootipo, componentes del 
huevo son ensamblados. 
Ootipo: glándulas de Mehlis, conjunto de células que rodea al ootipo. Conducto vitelino común, 
resulta de unión de conductor vitelinos primarios que proceden de las glándulas vitelogeennas. 
Del ootipo sales el útero y la vagina. 
Orden Cyclophyllidea: 1 glándula vitelogena, de cuerpo compacto, en parénquima en la base de 
cadena proglótida. Poro genital: posición lateral en cada proglótida. Útero, tubo ciego, distintas 
formas cuando esta relleno de huevos. Tubo o red de tubos, con divertículos, sacciforme, o con 
ramificación lateral principal y ramificaciones secundarias. Puede degenerar y huevos, 
individualmente o en grupos, pasan a estructuras protectoras intraproglótidas, capsulas ovigeras, 
que encierran y protegen grupos de huevos, y se forma a partir del mismo útero antes que 
degenere. 
Orden Pseudophyllidea: glándulas vitelinas foliculares, distribuidas en bordes laterales de 
proglótidas. Útero no es ciego, se abre al exterior mediante un poro uterino, en línea media y de 
lado ventral. Tubo vaginal se dirige haciala línea media para abrirse en el atrio genital común 
con el aparato genial masculino. 
Fecundación: huevos 
▪ Copula, cirro de una proglótida se introduce en la vagina de otra proglótida del mismo 
individuo o de otro. Espermatozoides se almacenan en receptáculo seminal, penetran al 
ootipo para llevar a cabo la fecundación. 
▪ Glándulas vitelogenas segregan sustancias que contribuyen la formación del vitelo y cascara. 
▪ Resultado final: oncofora o embrión hexacanto, 3 pares de ganchos, simetría bilateral, 1 par 
de células flamígeras y fibras musculares 
▪ Orden Cyclophyllidea: oncofora y cubiertas del huevo se desarrollan en el útero de las 
proglótidas grávidas 
▪ Orden Pseudophyllidea: embriogénesis en agua, oncofora rodeada por embrioforo ciliado, 
ingerido rápidamente por su h. i. 
Huevos 
- 4 envolturas embrionarias: membrana oncoferica, cubierta interna o embrioforo, cubierta 
externa y capsula 
- Membrana oncoferica fina membrana debajo del embrioforo, rodea la oncofora o embrión 
hexacanto 
- Cubierta interna o embrioforo cubierta principal, y más resistente 
- Diphyllobothrium: celular y ciliado, estadio de desarrollo que comprende al 
embrioforo con la oncofora, coracidio. 
- Taeniidea: grueso y estriado, con bloques de proteína del tipo de queratina 
- Cubierta externa, capa compleja que llena el espacio entre la capsula y la envoltura interna 
- Capsula (o cascara del huevo) muy desarrollada, o no existe en los huevos de tenia. Gruesa, 
esclerotizada y operculada, o fina y sin opérculo. 
Huevos tipo pseudofilideo 
o Muy parecida a trematodos 
o Ovulo abandona el ovario, llega al ootipo a través del oviducto 
o Esfínter muscular controla la salida de los huevos 
o Fecundación en ootipo 
o Los huevos están recubiertos por una cubierta o cascara, compuesta por una proteína muy 
resistente que recibe el nombre de esclerotina, y que encierra al cigoto y a los glóbulos de 
vitelo que sirve de reservas alimenticias para el desarrollo del embrión 
o Huevos pasan por el útero se oscurecen visiblemente (curtido) 
o Espesa capa de esclerotina con un opérculo 
Huevos tipo dipilidium 
o Géneros dipilidium, monieza e hymenolepis 
o Fecundación en ootipo 
o Membrana oncoferica que rodea la oncofora, embrioforo y capsula 
o Cuando se depositan, los huevos tipo dipilidium encierran un embrión hexacanto, u 
oncofora, completamente desarrollado. 
Huevo tipo tenia 
o Géneros Taenia, echinococcus, multiceps y otros. Similar al de tipo dipilidium 
o Células vitelinas carecen de precursores de las esclerotina, sin capsula esclerotizada 
o Huevo rodeado por una delgada membrana externa que es muy difícil de distinguir y que 
normalmente se pierde durante la salida del huevo del huésped 
o Embrioforo que rodea la oncofora grueso, bien desarrollado, formado por pequeños 
bloques de queratina que se disponen radialmente (apariencia estriada) 
Estados metacestodicos (de desarrollo o larvarios) 
Sin gemación: procercoides, plerocercoides, cisticercoides y cisticerco. A partir de un único 
huevo que es ingerido por un h. intermediario, se desarrolla en el un único estado metacestodico 
(infestante), que al ser ingerido genera un único adulto. 
Con gemación: hidátide y coenurus. A partir de un único huevo, se desarrolla un único estado 
metacestodico, cuando es ingerido por el h. definitivo puede generar varias cantidades de 
adultos. 
Sin gemación 
Procercoide: larva solida fusiforme con ganchos posteriores. H. i. invertebrados acuáticos. 
Plerocercoide: larva solida que presenta en uno de sus extremos ya formado el excolex (botria). 
H. i. vertebrados acuáticos. 
Cisticerco: es una vesícula transparente que encierra a un solo escólex invaginado. H. i. 
vertebrados terrestres 
Cisticercoide: larva con una vesícula anterior que contiene un solo escólex envaginado y una 
región posterior en forma de cola. H. i. invertebrados terrestres. 
Con gemación 
Coenuro: es una vesícula transparente que encierra a n° escolices invaginando que nacen de la 
membrana interna (germinativa) de la vesícula. H. i. vertebrados terrestres. 
Hidátide: es una vesícula donde los numerosos escolices nacen de la membrana interna de las 
vesículas hijas que se forman a partir de la vesícula madre. H. i. vertebrados terrestres. 
Pautas para definir los ciclos evolutivos 
Tipo de ciclo: categoría de huésped 
- Ciclo diheterogónico, h. d y h. i 
-Ciclo triheterogónico, h. d y 2 h. i 
Huésped definitivo 
- Hombre 
- Carnívoro 
- Rumiante 
- Equino 
Huésped intermediario 
- Vertebrado 
- Invertebrado 
Estado metacestodico 
- Sin gemación 
- Procercoides 
- Plerocercoides 
- Cisticercoides 
- Cisticerco 
- Con gemación 
- Hidátide 
- Coenuro 
 Ubicación del estado metacestodico 
- Vertebrado 
- Muscular 
- Visceral 
- Serosas 
- Invertebrado 
- Hemocele, cavidad abdominal 
CLASE TREMATODA 
o Cuerpo no segmentado, forma foliácea 
o Órganos incluidos en el parénquima 
o Órganos de fijación, ventosas y/o ganchos 
o Sistema digestivo incompleto (boca, sin ano) 
o Hermafroditas (excepto flia schistosomatidae) 
o Generalmente ciclos heterogónicos 
Subclases 
▪ Monogenea: ectoparásitos de peces, anfibios y reptiles. Presentan un órgano adhesivo posterior 
o haptor. Ciclos homogónicos 
▪ Aspidogastrea: endo y ectoparásitos de peces, tortugas, moluscos o crustáceos. Presentan el 
opisthaptor. Ciclos homogónicos 
▪ Digenea: endoparásitos de casi todos los vertebrados. Presentan ventosas. Ciclos heterogónicos. 
Morfología de los digeneos 
Tegumento, rodea la totalidad del parasito adulto. Tiene una capa cortical externa, formada por 
diferentes vacuolas, mitocondrias, retículos, se asienta sobre una membrana basal. Capa cortical 
interna, presenta células como los citones. Los citones se comunican, a través de puentes 
intracitoplasmáticos, con la zona cortical externa. Por debajo de la membrana basal se encuentra 
la capa muscular, la capa circular, longitudinal y diagonal. Sobre la cutícula presentan unas 
espinas tegumentarias. 
Órganos de fijación, ventosa anterior u oral en extremo anterior del cuerpo y ventosa ventral o 
acetábulo, en tercio anterior de la superficie ventral. 
Sistema digestivo, incompleto. Boca en porción anterior del cuerpo, en el centro de la ventosa 
oral, se comunica con una faringe muscular bulbosa mediante una corta prefaringe (no aparece 
en algunas especies). Faringe, órgano masticador, transfiriendo las partículas alimenticias 
ingeridas al esófago. En la porción posterior terminal el esófago se bifurca, dando lugar a los 
sacos ciegos intestinales que terminan posteriormente en el parénquima. 
Sistema excretor, protonefridial. Formado por numerosas células en llama, flama o 
protonefridios, se distribuyen por todo el parénquima. De cada célula en llama sale un pequeño 
tubo colector que se unen a otros de mayor tamaño, y que vuelcan su contenido a un único tubo 
colector principal, ubicado en la línea media y de lado ventral o puede presentar dos tubos 
colectores principales ubicados en los bordes laterales del cuerpo. Tubo colector principal se 
vacía en una vesícula excretora, que se comunica al exterior mediante un poro excretor, de 
ubicación posterior. 
Sistema reproductor, protandricos, hay diferencia entre la maduración del aparato masculino 
con el femenino, la fecundación es cruzada. 
Sistema reproductor masculino, conformado por dos testículos, los vasos eferentes que se unen 
en un vaso deferente común, que se abre en la bolsa o saco del cirro, en su interior se encuentran 
la vesícula seminal, las glándulas prostáticas y el cirro protusible. Espermatozoos formados en 
los testículos son conducidos a través de los vasos eferentes y deferente hasta la vesícula 
seminal, donde quedan almacenados. 
Sistema reproductor femenino, compuesto por un ovario, del mismo parte un corto oviducto, 
que desemboca en el ootipo. Las glándulas de Mehlisracimo de células glandulares que rodean 
al ootipo. Los conductos vitelinicos derecho e izquierdo, que reciben los materiales formados en 
las glándulas vitelinicas. El conducto del receptáculo seminal, que también se abre en el ootipo. 
Le sigue el útero, un tubo largo comunicado con el atrio genital que se abre al exterior por 
medio del poro genital, ubicado en la línea media y de lado ventral, entre las dos ventosas. 
Fecundación, durante la autofecundación, fecundación cruzada o copula, el esperma es 
evacuado por medio del cirro, que se inserta en el atrio genital del aparato reproductor 
femenino, atraviesa el útero y llegan al receptáculo seminal, donde se produce la fecundación 
Formas evolutivas de los digeneos 
 
 
Trematodos de importancia medica 
Sanguíneos: parasitan la vena porta y cava. Schistosomas spp 
Pulmonares: paragonimus westermani 
Hepáticos: parasitan conductos biliares. Fasciola hepática y clonorchis sinensis 
Fasciola hepática 
Huéspedes principales: bovinos, ovinos y hombre. La patología que produce es la distomatosis, 
fascioliasis o fasciolosis. Huésped intermediario el caracol. 
 
 
Ciclo evolutivo 
 
Periodo de prepatencia: 6-12 semanas, desde que ingresa el estado infestante hasta que se hace 
adulto. El adulto pone 20000 huevos por dia, entre 2 a 6 semanas tardan de madurar en el agua. 
Sintomatología 
Dolor: constante del hipocondrio derecho 
Hepatomegalia: doloroso y de grado variable 
Fiebre: constante y de grado bajo. Picos febriles de corta duración precedidos de escalofríos 
Urticaria: grandes placas pruriginosas en toda la superficie del cuerpo 
Ictericia: es obstructiva por el paso de los gusanos al colédoco. 
Diagnostico 
Métodos directos: observación de los huevos o adultos. Técnica de teuscher, huevo de Fasciola 
son los mas pesados, miden 130 micras, presenta un opérculo, de donde sale el miracidio. De 
color amarillo. 
REINO PROTOZOA 
▪ Organismos unicelulares: formado por citoplasma y núcleo. 
▪ El citoplasma del trofozoíto (forma vegetativa). Rodeado por membrana celular o una cubierta 
especial rígida o semirrígida. 
▪ Ectoplasma periférico (externo) de apariencia homogénea e hialina 
▪ Endoplasma medular (interno), se encuentran gránulos, vacuolas, pigmentos y organelas 
citoplasmáticas. 
Núcleo: bien definido, rodeado por una membrana nuclear, en interior material genético (ADN) 
en forma de cromosomas y 1 o 2 nucleolos. Presentan 1, 2 o mas núcleos idénticos. 
2 núcleos distintos: 
o Macronúcleo (grande, material genético disperso uniformemente, funciones tróficas) 
o Micronúcleo (pequeño, funciones reproductivas) 
2 tipos de núcleos morfológicamente distintos 
o Núcleo vesiculoso: membrana nuclear delgada, aunque visible y cromatina ligeramente 
dispersa 
o Núcleo compacto: membrana nuclear bien visible y cromatina dispuesta en gránulos. Mas 
grandes y de diversas formas, esféricas u ovales. 
 
Nutrición 
Autótrofos, sintetizan sus propios constituyentes orgánicos a partir de sustratos inorgánicos y 
heterotróficos, que deben conseguir moléculas orgánicas sintetizadas por otros organismos. Lo 
consiguen por fagocitosis. 
 
Fagotrofica: ingieren partículas sólidas, de mayor tamaño. Mediante la emisión de 
pseudopodos que engloban la partícula. O por formación de un pseudoesofago receptor de la 
partícula alimenticia. 
 
Saprozoica: se basa en el flujo de los nutrientes a través de la superficie del cuerpo del 
protozoo, es un simple proceso de difusión 
 
Holozoica: formación de pequeñas invaginaciones en la superficie del cuerpo que permiten el 
paso de las sustancias exógenas. Sustancias captadas son fluidos o moléculas de pequeño 
tamaño, una vez captado el alimento se transforma en una vacuola alimenticia para su 
completa degradación. 
 
Excreción y osmorregulación 
 
Vacuolas contráctiles que cumplen una función osmoreguladora expulsando el agua. Se 
mueven pasivamente por el endoplasma, estas van llenando (amebas) y vacían su contenido al 
exterior. 
Otros protozoos tienen vacuolas contráctiles mas complejas localizadas en una posición 
especifica debajo de la membrana plasmática, comunicándose con el exterior mediante un 
“poro excretor” 
 
Locomoción 
 
Por deslizamiento: movimiento se lleva a cabo por desplazamiento, sin cilios ni flagelos, 
excepto en las microgametas. Ej. phylum apicomplexa. 
 
Por flagelos: pueden ser 1 a muchos. Sencillo, proyección filamentosa del citoplasma 
(filamento axial, formado por 2 fibrillas centrales y 9 periféricas, citoplasma forma una vaina 
que rodea al filamento axial o axonema. La vaina citoplasmática es contráctil). Axonema 
surge de un cuerpo basal situado en el interior del cuerpo del protozoo. Cuerpo basal, 
quinetosoma o blefaroplasto, diminuto granulo citoplasmático de donde nace el flagelo. Ej. 
Sub-phylum mastigophora. 
 
Por cilios: similares a flagelos estructuralmente. Proyecciones pilosas muy cortas y finas, 
distribuidos uniformemente por toda la superficie del cuerpo o agrupados en densas 
concentraciones en determinadas áreas. Movimiento controlado: rítmico balanceo, cuerpos 
unidos entre si por una fibra nerviosa longitudinal. Locomoción, alimentación o estructuras 
táctiles. Ej. Phylum ciliophora. 
 
Por pseudopodos: prolongaciones del cuerpo, resultan del fluir del citoplasma, empujando a la 
célula o la membrana citoplasmática hacia la dirección del flujo. Formación intervienen ambos 
tipos de citoplasma o solo el ectoplasma. Diversas formas. Lobopodios (mas comunes), 
extensiones gruesas y romas del cuerpo celular, que contienen ectoplasma y endoplasma. Ej. 
Sub-phylum sarcodina. 
 
Reproducciones asexuales 
• Fisión binaria: mas común. Proceso de multiplicación celular donde se formar 2 células hijas 
idénticas a partir de la célula madre. División a lo largo del eje longitudinal. División a lo 
largo del eje transversal (ciliados). Primero se divide el núcleo y a continuación el 
citoplasma. 
• Fisión múltiple o esquizogonia: el núcleo se divide varias veces antes de que ocurra la 
división citoplasmática (citocinesis), dando origen a varios individuos simultáneamente. 
Núcleo de célula madre se divide mitóticamente en numerosos cuerpos nucleares, cada uno 
se asocia con una porción del citoplasma, poco o nada de la célula progenitora se mantiene 
excepto membrana limitante. Forma que se divide: esquizonte o meronte, formas hijas: 
merozoitos. 
• Gemación: una célula madre produce 1 o 2 brotes (células hijas). Fragmentación desigual del 
núcleo y del citoplasma. Células hijas se desprenden, de menor tamaño que la célula madre 
que se sigue manteniendo, pero las formas hijas, una vez desprendidas, crecen hasta alcanzar 
el tamaño típico. 
• Gemación interna o endodiogenia: el brote se emite hacia dentro. 2 células hijas en el interior 
de la célula madre. Célula madre emite 2 brotes que van creciendo hasta consumirla por 
completo, pero se siguen manteniendo dentro de la membrana citoplasmática de la célula que 
les dio origen. 
 
 
Producciones sexuales 
División reductora del numero de cromosomas a la mitad (2n a n), originando las gametas que 
se fusionan entre ellas volviendo a una célula 2n. 
• Conjugación: ciliados. 2 individuos se unen temporalmente para realizar intercambio de 
material nuclear (del micronúcleo). Individuos se separan. Reorganización nuclear. Resultado: 
2 individuos con distinta información genética. Sigue división binaria transversal. 
• Singamia: apicomplexa. Fusión de 2 gametos para formar un cigoto. Gameto masculino: 
microgameto (pequeño, flagelado y móvil), femenino: macrogameto (grande e inmóvil). 
Producidos de microgametocitos (microgamontes) y macrogametocitos (macrogamontes), 
respectivamente. Formación de gametos: gametogonia (divisiones asexuales: esquizogonias). 
Tamaño similar (isogamia) o distinto (anisogamia). Resultado final: ooquiste con esporonte en 
interior.Maduración del esporonte 
Esporogonia: sigue a la singamia. 
Maduración del esporonte (ooquiste) formado por un numero variable de esporozoitos, en las 
paredes de esporocisto. Mecanismo asexual por fisión múltiple. Resultado: ooquiste esporulado 
e infestante. 
Tipos de ooquiste 
Ooquiste tipo Eimeria: con 4 esporocistos con 2 esporozoitos cada uno 
Ooquiste tipo Isospora: con 2 esporocistos con 4 esporozoitos cada uno 
Ooquiste desnudo: con 4 esporozoitos sin esporocistos 
Tipo de esporogonia 
Exógena: por materia fecal sale ooquiste inmaduro y madura en medio ambiente 
Endógena: formación y maduración del ooquiste se realiza en el interior del huésped. Por la 
materia fecal se eliminan los esporocistos con los esporozoitos en su interior. 
Phylum 
o Phylum sarcomastigophora: locomoción por pseudopodos o flagelos. Reproducción asexual por 
fisión binaria. Formas evolutivas trofozoítos y quistes de resistencia 
o Phylum ciliophora: locomoción por cilios. Dos núcleos (micro y macronúcleos). Reproducción 
asexual por fisión binaria. Reproducción sexual por conjugación. Formas evolutivas trofozoítos 
y quistes de resistencia. 
o Phylum apicomplexa: parásitos intracelulares obligados. Desplazamientos por deslizamiento. 
Reproducción asexual por esquizogonia y/o endodiogenia. Reproducción sexual por 
gametogonia (singamia). Formas evolutivas trofozoítos, esquizontes con merozoitos, quistes 
con bradizoitos, ooquistes con esporozoitos. 
Pautas para definir los ciclos de los protozoos 
Según la categoría del huésped 
- Ciclo homogónico 
- Ciclo heterogónico obligado 
- Ciclo heterogónico facultativo 
Presencia o no de estados sexuales 
- Ciclo con una fase: solamente se reproducen asexualmente por fisión binaria 
- Ciclo con dos fases: se reproducen asexualmente por fisión binaria y sexualmente por 
conjugación 
- Ciclo con tres fases: presentan dos reproducciones asexuales y una sexual en el siguiente 
orden: 
- Esquizogonia 
- Gametogonia 
- Esporogonia 
Teniendo en cuenta los estados infestantes 
- Ooquiste con esporozoitos (ooquiste desnudo) 
- Ooquiste con esporozoitos dentro de esporocistos (ooquiste tipo Isospora, ooquiste tipo 
Eimeria) 
- Quistes con bradizoitos 
- Quistes con trofozoítos 
- Trofozoítos

Continuar navegando