Logo Studenta

forrajeras y plantas toxicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORRAJERAS 
Célula vegetal 
o Limitada por el plasmalema, regula lo que entra y lo que sale (permeabilidad), lipoproteica 
o Pared celular, formada por celulosa, hemicelulosa y lignina (más abundante en células viejas). Mientras es 
más joven, más calidad de forraje tiene. 
o Cloroplasto, donde se encuentra la clorofila, la cual capta y transforma en química la energía solar, regula la 
fotosíntesis. 
 
Tejidos vegetales 
 
Tejidos embrionarios 
Gran capacidad para reproducirse, mantienen el tejido en estado embrionario en ciertos puntos del vegetal. 
Persisten en algunas plantas, le brindan supervivencia. Se clasifican en: 
 
▪ Apicales: responsables del crecimiento longitudinal del tallo y raíz, ramificaciones e inflorescencias. 
▪ Laterales: paralelamente a lo largo de los órganos donde se presentan, origina el crecimiento en grosor de 
tallo y raíz. En la axila de cada hoja. 
▪ Intercalares: remanentes del apical, separados del ápice por regiones de tejido diferenciado durante el 
crecimiento de la planta. En la base de los entrenudos del tallo. 
Tejidos adultos 
▪ De conducción de sabia: 
 
▪ Xilema: ubicada en el tallo, hoja y raíz, conduce la sabia (solutos y agua) desde las raíces a la hoja. Sabia 
ascendente. 
▪ Floema: en tallo, hoja y raíz. Conduce los productos de la fotosíntesis. Las hojas y partes verdes 
producen carbohidratos a partir de dióxido de carbono y agua, los cuales son distribuidos a todos los 
tejidos. Fluye en sentido contrario, mas externa. 
 
▪ Epidermis: parte mas externa. Funciones de transpiración, intercambio gaseoso, fotosíntesis. Limite entre la 
planta y el ambiente, interacciona con él. 
 
▪ Parénquima: se ubica en la medula y corteza de raíz y tallo. Funciones de fotosíntesis, acumulación de 
almidón, agua y de aire en espacios intercelulares. 
 
▪ Colénquima: células sub epidérmicas en tallos, hojas, partes florales y frutos. Cumplen función de sostén en 
tallos jóvenes. 
 
▪ Esclerénquima: formado por dos tipos de células: fibras y esclereidas. Función mecánica o de sostén y 
protección. 
Órganos vegetales 
Raíz: absorción de agua y nutrientes minerales disueltos en la solución del suelo. Anclaje de la planta al suelo 
del que se sustenta. Sistemas radicales: 
• Pivotante: mas dominante, no tan explorador. Llega a 2/3 m de hondo. Ejemplo: alfalfa. 
• Cabellera: explora más. Toma agua y nutrientes de los 40-50 m de profundidad. 
Tallo: portador de las hojas. Los puntos de inserción de las hojas son los nudos y las partes del tallo entre ellos 
son los entrenudos. De las yemas ubicadas en las axilas de las hojas pueden originarse ramas laterales, nuevos 
macollos o quedar en reposo. Función de conducción de sabia. 
• Caña: tiene nudos y entrenudos. No se ramifica en altura, solo hojas. Puede ser hueca (cebada, avena) o 
maciza (maíz, caña de azúcar) 
• Ramificadas: se ramifica a lo largo, pasando la planta de estado vegetativo a estado reproductivo. 
Hojas: principal parte del forraje, digestible. Constan de: 
• Lamina: verde, aplanada 
• Peciolo: eje por el cual se une el tallo, puede estar ausente y la hoja se llama “sésil”. Ejemplo, alfalfa y lotus 
Tipos de hojas: 
- Simples: cuando la lámina se presenta completa 
- Compuesta: cuando se encuentran divididas en unidades llamadas foliolos, las cuales están unidas a un eje 
común llamado raquis por medio del peciolo. 
Modificaciones del cuerpo de la planta 
Algunas plantas se modifican, lo que permite sobrevivir mas años. 
Estolón: tallo rastrero, se desarrolla en la superficie o por debajo de él. Le permite a la planta poder 
multiplicarse e invadir un espacio para poder sobrevivir. Tallo más débil que se va arrastrando sobre la tierra y 
desarrollando nuevas raíces. Gran capacidad de reproducción. Ejemplo: trébol blanco. 
Corona: engrosamiento en la parte superior de la raíz y la parte basal del tallo. Le permite a la planta 
almacenar hidratos de carbono. Sirve para reserva, no para multiplicación. Relacionada con el rebrote. 
Ejemplo: alfalfa. 
Rizoma: se encuentra enterrado, no forma parte de la raíz. Le sirve para poder multiplicarse y también como 
reservorio de hidratos de carbono. Órgano más útil. Crece en horizontal y en cada periodo vegetativo puede 
generar nuevas plantas similares a la madre. Ejemplo: sorgo de halepo. 
ORGANOS REPRODUCTIVOS 
Flor: unidad reproductiva, completa cuando tiene los 4 ciclos: cáliz, corola, androceo y gineceo. 
Asexuales: cáliz, formado por sépalos de color vere, base estructura de la flor, y la corola, pétalo, coincide 
con la cantidad de sépalos, más blandos y coloreados, atraen insectos para la fecundación. 
Sexuales: androceo, formado por estambres y dos anteras, en su interior se encuentran los granos de polen que 
llevan la información masculina, y el gineceo, formado por pistilo, ovarios, estilo y estigma, en el estigma 
caen los gránulos de polen, el ovario casi siempre se transforma en fruto. 
No todas las flores son completas. Algunas carecen de androceo, otras de gineceo, obligando a una 
fecundación cruzada. Las flores forrajeras son incompletas. No se encuentran solas, son un grupo, 
denominándose inflorescencia, al conjunto de flores, de cómo se presentan. 
o Inflorescencia indefinida: aquellas en el que el eje es indefinido y las flores más viejas están ubicadas mas 
distante al ápice. Son: racimo, racimo doble, umbela, umbela doble, capitulo, amento, espádice y corimbo. 
Dan mas semillas cuando las condiciones son buenas. 
 
o Inflorescencia definida: el eje principal agota el meristema apical en una flor. Puede ramificarse a partir de 
yemas ubicadas en el nudo más próximo al ápice y producir flores o inflorescencias parciales, de la cual 
termina en una flor. Son: dicasio, monocasio y cima. 
 
Inflorescencia en gramíneas 
Espigas: bilaterales (trigo), unilaterales (flores en un sentido) o cilíndricas (maíz) 
Panojas: laxa, semilaxa, compacta. 
LEGUMINOSAS 
Todos tienen un fruto: legumbre. Sus semillas son arriñonadas. Constituido por herbáceas (no tienen tronco), 
arboles (con tronco, sus ramificaciones están en un eje) y arbustivas (tronco muy ramificado desde la raíz) 
Leguminosas de mayor valor 
▪ Alfalfa (medicago sativo): forrajera de mayor difusión en el país por sus cualidades, como el valor alimenticio 
(elevado tenor proteico), la resistencia a la sequia y ser gran fijadora de nitrógeno en el suelo. Se utiliza para 
pastoreo, heno y ensilaje. Excelente palatabilidad. Se corta entre principios y media floración. Siembra en 
otoño o primavera. Raíz profunda, su peciolo central es más largo que los laterales, se le hacen dientes en la 
parte superior de la hoja. Flor violeta. Cultivo perenne, vive más de dos años. 
 
▪ Trébol de olor, Madrid (Melilotus Officinalis): se adaptan a una amplia gama de condiciones climáticas. El de 
menor contenido de cumarina. Buena fijadora de nitrógeno. Siembra en otoño, pastoreo en invierno-
primavera. Hojas trifoliadas con borde aserrado, flores amarillas, contiene cumarina que le da olor y sabor 
característico. 
 
▪ Trébol de olor, Blanco (Melilotus Alba): herbácea anual, olorosa, tallos altos y erguidos, muy ramificada. 
Suelos de bastante humedad, arenosos. Buen nitrificador. No aconsejable para su pastoreo de ganado debido a 
su alto contenido de cumarina. Siembra en otoño, pastoreo en invierno-primavera. Hojas trifoliadas ovales, 
aserrados en todo el borde, racimos axilares alargados. Flores blancas, olorosas. 
 
▪ Trébol rojo (Trifolium pratense): cortamente perenne, crecimiento rastrero en otoño y erecto en primavera-
verano. Raíz pivotante con nudos compactos, de alta densidad de yemas y reservas que conforman la corona. 
Alta capacidad de fijación biológica de nitrógeno atmosférico. Resistente al frio, exigente en humedad. 
Siembra en otoño, pastoreo invierno-primavera. Numerosos tallos de una misma corona. Tallo y hojas 
pubescentes, foliolos con una manchablanca en forma de V. Flor morada o violácea. 
 
▪ Trébol blanco (Trifolium Repens): de los mas palatables y nutritivos. Herbácea perenne, porte rastrero. Se 
propaga por estolones y semillas. Las hojas son pecioladas y trifoliadas, sus folios ovales con una mancha 
blanca. Las inflorescencias contienen flores blancas o blancas-rosadas. Siembra en otoño, pastoreo invierno-
primavera. 
 
▪ Trébol de los cuernitos (Lotus Corniculatus): perenne. Tras el año desarrolla corona de la que nacen 
ramificaciones. Raíz pivotante. Presenta hojas sin peciolo de cinco foliolos. El pedúnculo en el que se inserta 
la inflorescencia es axilar. Su corola es amarilla. Resistente a temperaturas elevadas. Siembra en otoño, 
pastoreo mas tardío que los tréboles, no produce empaste, elevado tenor proteico. 
 
▪ Vicia Sativa: anuales, ciclo otoño-primavera. El periodo de floración o formación de vainas ofrece una alta 
acumulación de biomasa. Trepadora, con zarcillos, poco pubescente, tallos largos y débiles, flores violáceas 
azuladas. 
 
▪ Vicia Villosa: desarrolla mejor en suelos sueltos. Mas tardía y menos palatable que la sativa. En zonas 
templadas y frías. Anual. Siembra en otoño, pastoreo invierno-primavera. 
 
GRAMINEAS 
ANUALES 
La mayoría son herbáceas. Su tallo se llama caña, no es ramificada, útil para el forraje. Aparece en el centro 
de cada macollo. El macollo es la unidad funcional en una gramínea, tiene raíz, tallo y hoja (en estado 
vegetativo), cuando se elonga el tallo aparece la flor. Sus hojas son simples. Cada peciolo tiene una vaina, 
envuelve el tallo cuando este no se levantó, su lamina tiene forma acintada (limbo). Pueden dar rizomas y en 
algunos casos estolones. 
Verdeos invernales 
Cultivos con destino forrajero, que vegetan durante el invierno, completan su ciclo al entrar en la primavera. 
Entre ellos se encuentra: avena, centeno, raigrás, cebadas, triticale. 
▪ Avena: panoja laxa. Cuando florece se vuelve mejor. Tiene debilidades, necesita mejor régimen de lluvia, mas 
susceptible a ataques de insectos (fulgones). Mas sensible al ataque de hongos. Tiene buena calidad de pasto, 
mas si florece. Su flor es muy palatable. 
 
▪ Centeno: espiga bilateral. Si se seca es menos palatable. Lo contrario a avena, más resistente al frio, a 
insectos, o seco al suelo. 
 
▪ Cebada: espiga bilateral forrajera, tiene 6 hileras de grano. Punto medio entre avena y centeno 
 
▪ Trigo: espiga bilateral. Se usa menos 
 
▪ Triticale: artificial, cruza entre trigo y centeno. Espigas muy grandes. 
Adaptación: centeno, mas resistente al frio y sequias. Suelos arenosos y secos. Trigo, suelos fértiles con 
suficiente humedad. Avena, campos bajos, ligeramente alcalinos o ácidos. Cebada, suelos alcalinos, 
medianamente fértiles. 
Crecimiento: la cebada es la mas precoz. El centeno encaña mas rápido, perdiendo la palatabilidad y valor 
nutritivo. La avena permite extender el pastoreo al ser comido por el ganado estando encañado y con grano. 
Siembra: tiene que ser temprana, ya que una buena combinación entre una adecuada temperatura con la mayor 
humedad otoñal, permite un rápido desarrollo y un mejor aprovechamiento a su forraje. 
Verdeos estivales 
Crecimiento más rápido, producción elevada de forraje 
▪ Sorgo (sorgum spp): variedades graníferas proveen granos y las forrajeras aseguran una nutritiva provisión de 
forraje. Tiene capacidad de magollar y de rebrote. La hoja es más valiosa que el tallo y la flor. 
 
▪ Granifero: gran rendimiento de grano, escasa altura. Reemplaza al maíz en zonas donde no hay suficiente 
humedad. 
 
▪ Azucarado: gran volumen de forraje, alto porte. Panojas abiertas. Buena resistencia a la sequía, debido a 
sus tallos jugosos y dulces se destinan a ensilar. Hay que tener cuidado con su pastoreo directo, ya que en 
su crecimiento inicial puede producir un glucósido denominado dihurrina, toxico. 
 
▪ Sundgrass: caña mas fina, mas macollador y menor resistencia a la sequía. 
 
▪ Negro: amplia difusión en zonas secas y semiáridas. Rizomas cortos. Resistente a sequías. 
 
▪ Maíz: forraje de muy buena calidad. Carece de rebrote. Se utiliza como reserva forrajera mediante la 
confección de silaje. Hay que tener una distribución homogénea entre las semillas ya que no es macolladora 
 
▪ Mijo: pubescente, tallo hueco e inflorescencia en panoja abierta. Prospera en casi todo tipo de suelo menos en 
los alcalinos. Breve ciclo vegetativo (80-90 días). Poca actitud forrajera al tener escaso rebrote y ser palatable 
solamente cuando se encuentra granado. 
 
▪ Moha: características similares a mijo, se diferencia porque el estado de plántula tiene hojas glabras (sin pelo). 
Su inflorescencia es panoja compacta. Sus semillas son pequeñas, amarillas, opacas. Produce poco macollaje, 
poca capacidad de rebrote luego de pastoreo o corte. Destino producción de heno, rollos. 
PERENNES 
Invierno-primavera 
▪ Agropiro Alargado (Agropyron Elongatum): se adaptan a regiones frías, templadas, húmedas, semiáridas. 
Resistente a sequias. Tolera condiciones de alta alcalinidad. Siembra en otoño, pastoreo invierno-primavera. 
Buen valor alimenticio. Hojas ásperas, pubescentes de color verde grisácea, rayado notable. Espiga laxa. 
 
▪ Cebadilla (Bromus Unioloides): climas templados a fríos. Se desarrolla en suelos fértiles con buen drenaje. 
Pastoreo en invierno a primavera-otoño. Mayor valor forrajero por su palatabilidad y valor alimenticio. Sin o 
con fina pubescencia. 
 
▪ Cebadilla Perenne (Bromus Inermis): zonas templadas a frías, resistente a sequías. Suelos fértiles, ácidos. 
Siembra en otoño, pastoreo otoño a primavera. Palatable y nutritiva, mejoradora de suelos, resistente pisoteo y 
exigente en nitrógeno. Panoja laxa. 
 
▪ Folaris Bulbosa (Phalaris Tuberosa): zonas templadas, requiere buena humedad para dar buena producción. 
Suelo franco, franco-arcilloso. Siembra en otoño, pastoreo otoño-primavera. Vaina sin pubescencia 
 
▪ Folaris de los Bañados (Phalaris Arundinacea): zonas templadas a frías. Suelos húmedos y pesados, tolera 
inundación. Siembra en otoño, pastoreo otoño-primavera. No tolera pastoreo intenso. Se utiliza en canales 
para controlar la erosión hídrica. Hojas anchas y ásperas con lígula muy desarrollada. Espiga cilíndrica. 
 
▪ Festuca Alta (Festuca Arundinacea): tolera distintos climas. Suelo poco exigente. Siembra en otoño, pastoreo 
invierno a primavera. Buena palatabilidad, rendimiento y resistencia al pastoreo. 
 
▪ Pasto Ovillo (Dactylis Glomerata): desarrolla en climas templados a fríos. Suelo arenoso a franco y arcilloso 
con buen drenaje. Siembra en otoño, pastoreo en otoño a primavera. Gran valor forrajero. Vainas 
comprimidas. 
 
▪ Ryegrass Perenne (Lolium Perenne): regiones con clima templado a frio. Exigente en humedad. Suelos 
francos-arcillosos, requiere fertilidad. Siembra en otoño, pastoreo otoño-primara. Elevado tenor alimenticio y 
excelente palatabilidad. 
Primavera-verano 
▪ Grama Rhodes (Chloris Gayana): regiones cálidas y subtropicales. Requiere humedad, aunque soporta 
sequias. Tolera variedad de suelos. Siembra en primavera, pastoreo primavera hasta otoño. Palatable, pero 
mediocre en valor nutritivo. Espiga unilateral. 
 
▪ Pasto Llorón (Eragrostis Curvula): regiones semiáridas, cálida a templada. Resistente a sequías. Poco exigente 
en suelos. Pastoreo primavera a otoño. Forrajera de mantenimiento en invierno en la zona árida. Adquiere 
mayor valor nutritivo durante octubre-diciembre. Siembra en primavera. Panoja laxa. 
 
▪ Gatton Panic (Panicum Maximum): forrajera subtropical. Baja resistencia a heladas y salinidad. Resiste 
sequía. Panoja muy laxa. Se adapta a ambientes semiáridos. Suelos de textura suelta. Siembra otoño y 
primavera 
 
▪ Mijo Perenne (Panicum Coloratum): zonas templado-cálido a tropicales. Panojas muy abiertas. Siembra en 
mediados de octubre hasta fines de diciembre. Suelo con adecuada fertilidad ypH. 
 
▪ Buffel Grass (Cenchrus Ciliaris): forrajera subtropical. Adaptación a semiáridez, regiones templada-cálidas 
subtropicales. Resistente a sequías, pastoreo intenso y quema. Suelos de textura liviana, produce bien en 
suelos arcillosos con pH entre 5,5 y 8,0. Baja resistencia al frio. Siembra y utilización entre diciembre y 
marzo. 
RESERVAS FORRAJERAS 
Herramienta que tienen los productores para planificar su producción. Confección de forrajes conservados 
para transferir los excedentes de pasturas y verdeos. Sirve para aumentar la carga, cubrir déficit y balancear 
dietas. 
Ninguna técnica de conservación mejora la calidad del forraje fresco. La prioridad debe ser transformar un 
forraje recién cortado, lo más rápidamente posible y con las menores perdidas, a un estado que permita la 
conservación prolongada del producto, disminuyendo al mínimo las perdidas en cantidad y calidad de materia 
seca (MS). 
Tipos de reservas 
Henificación: proceso clave la deshidratación y compactación. Una manera mejor de conservar elementos, los 
conserva seco. Se produce por una rápida evaporación de agua, hasta que la humedad sea 20°. Además de 
darle la fibra se le dan nutrientes mas importantes (proteínas). 
Procesos de producción de heno: corte e hilerado, rastrillado y deshidratación, para orear el material y que 
pierda la humedad, confección de rollo (600kg, 75% MS y 30% H2O), fardo (20-25Kg) o mega fardo (400-
500Kg). 
Almacenaje: se debe evitar que cambie el contenido de humedad del material. Se recomienda resguardarlos de 
los factores climáticos, aislándolos de la humedad del suelo y de la lluvia. 
Silaje: el material es mas húmedo. Conservación en base la acidificación del material a través de la 
fermentación. Hay que mantener la hermeticidad del sistema a lo largo del tiempo para que no ingrese 
oxígeno. Hay que taparlo. Alto rendimiento por hectárea con elevado valor nutricional, alimento voluminoso y 
muy palatable, inmediato almacenaje después del corte, cosecha rápida y bajos niveles de perdida a campo. 
Tipos de silaje; silo bolsa y silo aéreo. 
Silaje de maíz: si va bien se ve una línea de leche, cuando el 1/3 esta blando es buen momento para 
confeccionarlo. Picar cuando este en 33-40° y que la plata este 1/3 seca. 
Silaje de sorgo: energético, esperar que 1/3 de la panoja tenga grano (granifero). Proteico, cuando este en 
prefloración (forrajero) 
Silaje de alfalfa: preboton floral máxima calidad. Floración equilibrio. Inoculante 
Silaje de verdeos de invierno: hoja bandera (esp. Embuchada: alta calidad, grano pastoso: equilibrio). 
Inoculante 
Inoculante: ayuda a acelerar la disminución del pH reduciendo las perdidas. Puede ser simple, con doble 
propósito (además ayuda a demorar el deterioro cuando lo abro) o combinado (además contiene levaduras que 
ayudan a aumentar la digestibilidad de la fibra). 
MANEJO DE PASTURAS 
Pastura: área de pastoreo dedicada a la producción de forraje, para poder ser cosechada por los animales. 
Puede ser artificial, donde interviene el hombre, prepara el suelo y lo siembra, es mas importante, o natural, 
donde el hombre no interviene, mayoría de las pasturas. 
Verdeos: recursos forrajeros que duran solo una temporada productiva. Duran tiempo corto. Pueden ser de 
invierno, sembradas en otoño para producir en invierno, ejemplo: avena, cebada, centeno, trigo, triticale, o ser 
de verano, se siembran en primavera, dan pasto en verano y mueren en otoño, ejemplo: maíz, sorgo, mijo y 
moha. 
Pastura perenne: pasturas que duran varios años. Pueden ser puras, conformadas por una sola especie, como 
leguminosas (alfalfa) o gramíneas (pasto llorón), o ser consociadas, conformadas por dos especies, siendo una 
leguminosa y la otra gramínea. 
Diferido: recurso forrajero que se siembra en una época, se deja crecer y es utilizado en una época posterior, 
es diferido. Ejemplo, sorgo o maíz 
Cadena forrajera: sucesión de recursos forrajeros, permite alimentar los animales durante todo el año. 
Chalal o rastrojo: lo que queda de los cultivos luego de cosechar el grano. 
Sistema de pastoreo 
Continuo: se largan los animales al lote. No se hace control 
Mecánico: a través de una herramienta, maquina, se corta el forraje y se lo lleva al animal 
Rotativo: ordenado en frecuencias en un terreno de acuerdo a un plan predeterminado. Permite a la pastura 
descansar por un periodo de tiempo suficientemente largo como para que las plantas recuperen sus reservas y 
puedan volver a rebrotar. Se hacen parcelitas y se van cambiando (no más de 10 días) 
Ventajas: aumenta la producción de forraje, se pueden realizar reservas en las parcelas no pastoreadas, 
uniformidad en el pastoreo, esparcimiento de orina y heces mas parejo en la superficie, contacto mas frecuente 
con los animales, aumenta la producción de carne por hectárea, menor enmalezamiento y mejor balance entre 
gramíneas y leguminosas. 
Desventajas: mayor cantidad de lotes, mayor numero de aguadas y sombras, mayor costo de mano de obra y 
menor ganancia de peso individual. 
Tiempo de permanencia: tiempo que están en la parcela, tiene que ser lo suficientemente corto como para que 
el rebrote no se encuentre disponible para ser cosechado o pastoreado por el animal. Por lo general menos de 
10-14 días. Lo ideal es cambiarlo todos los días (12hs) 
Tiempo de descanso: tiempo que la pradera permanece libre de la presencia de animales 
Sistema de pastoreo rotativo 
Gramíneas (verdeos de invierno), se pastorea cuando ya esta a la altura de un puño 
Alfalfa (pastura base alfalfa), se puede pastorear al raz, hay que respetar los días para pastorear nuevamente 
(35-45 días) 
Pastura de porte rastrero (tipo trébol blanco) 
Numero de parcelas: carga instantánea, referido al número de parcelas siempre es mayor. Carga global, 
referido a todo el lote 
Categorías de ganado: invernada, cría, tambo, combinado. 
PLANTAS TOXICAS 
Aquellas que, al ser consumidas por un animal susceptible frente a determinadas circunstancias, le causan 
desordenes orgánicos, enfermedades o muerte. 
Factores de intoxicación 
o Planta toxica: familia, genero, especie, principio toxico, dosis toxica, dosis letal, disponibilidad, 
accesibilidad y abundancia 
 
o Animal: susceptibilidad, vulnerabilidad intrínseca, depende de especie. Susceptibilidad individual, dentro de 
una misma especie puede haber animales mas susceptibles que otros. Especie, edad, estado fisiológico, sexo. 
 
o Ambiente: suelo, clima 
 
o Manejo: sistema de pastoreo (alta carga disminuye la selección), traslados, el animal desconoce la zona y las 
plantas que hay, encierros prolongados, fertilizaciones o fumigaciones. 
Efectos: síntomas o lesiones, rara vez llevan a la muerte, síntomas y muerte, muerte. 
Clasificación: según principios tóxicos, según cuando la planta es toxica, según ciclo vegetativo (estivales, 
invernales), clasificación florística y según las lesiones que produce. 
Según cuando son toxicas 
• Permanentes: toda su vida es tóxica, pueden causar intoxicación en cualquier época del año, más difícil de 
manejar. Altas concentraciones de principio toxico. Duraznillo negro (Cestrum Parqui), romerillo 
(Braccharis Coridifolia), sunchillo (Wedelia Glauca), cicuta (Conium Macalatum) y laurel rosa (Nerium 
Oleande) 
 
• Temporales: en determinado momento de su vida es toxica. Alta concentración de principio toxico y luego 
disminuye. Fácil de manejar. Abrojo grande (Xanthium Cavallinesii), glucósidos cianogeneticos, sorgos de 
halepo (sorgum halepense) y cortadera (cortaderia selloana) 
 
• Circunstanciales: se vuelven toxicas dependiendo de las condiciones ambientales. Aumentan su principio 
toxico. Acumuladoras de nitratos, cardo asnal (silybum mananum), mostacilla (rapisturm rogosum), quinoa 
(chenopodium álbum) y yuyo colorado (amaranthus hybridus) 
 
• Parasitadas: tienen toxicidad por hongos. Le producen micotoxinas. Festuca (Festuca Arundinacea), maíz(zea mays), Melilotus y centeno (secale cereale) 
Clasificación química 
Plantas que poseen glucósidos cianogeneticos: tienen cianuro, que al ser doblado en el rumen libera su 
sustancia. Ejemplo, sorgo de halepo 
Platas que poseen glicósidos saponigénicos, pueden producir saporinas. Ejemplo, moromita 
Sulfonitrogenado, plantas como la mostacilla poseen ese glucósido. También hay glucosidados que toman el 
nombre de la planta que la poseen. Ejemplo: parquimósido, duraznillo negro (Cestrum parqui) 
Alcaloides, donde hay sustancias como la atropina, presente en el chamico (datura ferox), o la conicina o 
coniceina, un alcaloide presente en la cicuta (Conium Macalatum), lolina o perlolina presente en la Festuca, 
puede producir festucosis que produce una vasoconstricción periférica. 
Nitratos y nitritos, por ejemplo, la quinoa (chenopodium álbum) cuando es elevado en planta empieza a ser 
toxico. 
Resinas, como el romerillo (Braccharis Coridifolia) 
Principios anticoagulantes, ejemplo Melilotus o trébol de olor, tienen cumarina, le da olor característico, 
cuando es hedificado se transforma en dicumarina, el cual es un gran anticoagulante, cuando esta verde puede 
producir empaste. 
Acido tánico, no es toxico, es factor antinutricional, impide la absorción de proteínas (ya que forma enlaces 
con ella) a nivel intestinal, disminuyendo la calidad del alimento. 
Acido oxálico, por ejemplo, el vinagrillo (vinagrito oxalicordobensis) se combina con el calcio y forma 
oxalato de calcio, el cual forma un calculo o una piedra y obstruye la vía urinaria. 
Calciogénicos, por ejemplo, el duraznillo blanco (solanum malacoxylam) tiene una forma de actuar similar a 
la vitamina B, aumenta de absorción de calcio a nivel intestinal, el cual en exceso se deposita en músculos y 
produce calcinosis. 
Fotodinámico, ejemplo, lantana cámara (bandera española), sus flores son rojas y amarillas. Tiene una 
sustancia llamada filoeritina, la cual es absorbida al animal, pasando a sangre, volviéndose sensible a la luz 
solar. 
Según efecto sobre el animal 
Agudas: no se ven síntomas cuando son consumidas por el animal, le produce la enfermedad. Ejemplo, sorgo 
de halepo, duraznillo negro. 
Subagudas: se pueden ver síntomas, ejemplo: quinoa, plantas con nitratos y nitritos. 
Crónicas: si lo comen una vez no pasa nada, si lo hacen seguido le genera una enfermedad crónica. Ejemplo, 
duraznillo blanco. 
INTOXIFICACION POR ACIDOS CIANHÍDRICOS 
1. Definición: enfermedad aguda-hiperaguda. Produce síndrome caracterizado por disnea (dificultad 
respiratoria), temblores musculares, convulsiones y muerte. 
 
2. Etiología: se produce por la ingestión de animales susceptibles de plantas que poseen glucósidos 
cianogeneticos. Muchas plantas pueden producir esta intoxicación: sorgum halepense (sorgo de halepo), 
sorgum saccheratum (sorgo azucarado), sorgum cafforum (sorgo granifero), sorgum almum (sorgo negro), 
cynodon hirsutus (gramita), cynodon dactylon (gramon), cortaderia selloana (cortadera), stipas spp (pajas) y 
cerezos, plantas frutales. 
 
3. Epidemiologia: intoxicación que se da en todo el país, están muy difundidas. Condiciones: animales 
hambrientos que consumen rápido el forraje, tiempos secos, fríos, heladas, granizo, sequias prolongadas 
interrumpidas por lluvia, suelos ricos en nitrógeno. Tiene que ser pequeña, en sorgo menos de 50-60 cm de 
altura, en activo y vigoroso rebrote. Afecta animales jóvenes y adultos, machos y hembras. 
 
4. Patogenia: los animales ingieren la planta con el glucósido cianogenético a nivel ruminal, el glucósido es 
atacado por una emulsina (enzima b-glucosidasa) y como consecuencia se produce una p-hidroxibenzaidehido 
+ glucosa + acido cianhídrico libre. El ácido cianhídrico es absorbido, pasa a sangre y de ahí se distribuye en 
todos los tejidos y actúa directamente a nivel celular inhibiendo la enzima citocromooxidasa, por lo tanto, la 
célula no puede utilizar el oxígeno, se inhibe la cadena respiratoria. El animal muere por asfixia celular. Es 
una anoxia o hipoxia histotoxica, toxica a nivel de tejidos. 2mmg/kpv es la dosis letal. 
 
5. Síntomas: los animales ingieren la planta y aproximadamente a los 10-15 minutos posteriores pueden aparecer 
los primeros síntomas, y 2-3 minutos posteriores se produce la muerte. Disnea, dificultad respiratoria, 
inquietud, nervioso, ansiedad, convulsiones, decúbito, aumento frecuencia cardiaca y respiratoria, midriasis 
(dilatación de pupilas), la sangre y mucosas se encuentran rojas brillante, la hemoglobina esta oxidada. 
 
6. Necropsia: se encuentra la sangre rojo brillante, dificultad para coagular, petequias, hemorragias como 
puntillado, en abomaso e intestino delgado, congestión en tráquea y pulmones, se encuentra contenido 
gastrointestinal en aparato respiratorio por vomito y aspiración de la ingesta. 
 
7. Tratamiento: especifico, nitrato de sodio 3gr, se combina con la hemoglobina formando metahemoglobina, la 
cual tiene una gran afinidad por el cianuro, por lo que se forma cianometehemoglobina, sacando así el cianuro 
de la célula, y trisulfato sódico 15gr, nivel de hígado es desindido (rompe molécula) quedando el radicaltio 
libre y se combina con cianuro formando tiocianato, el cual es un componente atoxico y se elimina por orina, 
sacando el cianuro del organismo. Por vía endovenosa. 
 
8. Prevención y control: no es recomendable largar animales hambrientos a potreros que posean plantas jóvenes, 
tiernas y en activo rebrote, que se sospeche que tengan glucósidos cianogeneticos. Tratar de hacerlos caminar 
para que no coman rápido. Test de Guiñard, 1g de acido pícrico, 10gr de carbonato de sodio, mezclar para que 
quede amarillo, agregar 100cc de agua. Se corta papel secante, el cual se mete en la solución del acido y se 
deja secar en sombra, nos quedan papeles amarillos. Se toma un tubo de ensayo el cual en el fondo tiene la 
planta que se quiere muestrear, se le echa ac clorhídrico a 1%, a la mitad del tubo se le pone un algodón. Se 
tapa el tubo, aprisionando con el tapón queda en papel sin que toque el algodón. Se lleva a baño maría unos 2 
o 3 minutos. Si el papel tira a color marrón, la reacción es positiva lo cual indica que la planta tenia glucósidos 
cianogeneticos. El test es cualitativo, se utiliza para prevenir y confirmar diagnóstico. 
INTOXICACION POR NITRATOS Y NITRITOS 
1- Definición: intoxicación aguda-subaguda. Caracterizada por la formación de metahemoglobina o producción 
de anoxia anémica 
 
2- Etiología: se produce por la ingestión de animales susceptibles de plantas acumuladoras de nitratos y nitritos. 
Amaranthus Albus (amaranto), amaranthus hybridus (yuyo colorado), chenopodium álbum (quinoa), salsola 
Kali (cardo ruso), kocchia soparia (morenita), nicotiana cavanillesii (tabaquillo), sylibum marianum (cardo 
asnal), verbecina encelioides (santa maría), avena sativa (avena), brassica mapus (nabo), sysimbriun irio 
(novillo) y rapistrum rugosum (mostacilla) 
 
3- Epidemiologia: se da en gran parte del país, debido a la gran difusión de la planta. Condiciones: tiempos 
húmedos, cálidos, días nublados, que la planta no pueda realizar fotosíntesis, suelos ricos en nitrógenos, 
suelos fertilizados o con antecedentes de haber tenido leguminosas, en potreros donde ha habido mucha 
concentración de animales, mucho bosteo, orina. Afecta a jóvenes, adultos, machos y hembras. 
 
4- Patogenia: el nitrógeno es un metabolito normal de la planta, absorbido del suelo y la planta a través de la 
fotosíntesis lo transforma en proteína. Al no poder transformarlo al nitrógeno, lo acumulan. A nivel ruminal se 
reduce a nitrito, es absorbido, va a sangre y se combina con la hemoglobina y se transforma en 
metahemoglobina, que es incapaz de transportar oxigeno desde los pulmones hacia los tejidos. Se produce una 
anoxia anémica por falta de oxigeno en los tejidos. El nitrato es caustico (irritante), produce diarrea 
gastroenteritis.La dosis letal es de 100mg/kpv. 
 
5- Síntomas: ingieren la planta y a las 12-24 hs se producen los síntomas. Diarrea, vomito, la sangre oscura 
(debido a la cianosis, no tiene oxigeno). Debido a la vasodilatación a nivel cerebral (por nitrito) pueden estar 
agresivos o tener trastornos nerviosos. Cuando es consumido por hembras gestantes puede producir aborto. Se 
puede observar aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, tiene sensación de falta de oxígeno. 
 
6- Necropsia: se ve la sangre oscura, coagula con dificultad, hay hemorragias petequiales en corazón, tráquea, 
pulmones, congestión vascular en rumen y abomaso. 
 
7- Tratamiento: azul de metileno 2 o 4mg/kpv en solución al 1%, reestablece la función de la hemoglobina, el 
animal puede realizar el transporte de oxigeno correctamente. Por vía endovenosa. 
 
8- Prevención y control: recomendable no largar animales a lotes con plantas sospechosas, en caso que no haya 
opción darles fardos-rollos antes que entren al lote, hacerlos caminar para que no coma de golpe. Hay un test 
para determinar la presencia de nitratos y nitritos en la planta, si tiene mucho o poco. Es el test de Mosslinger. 
Se prepara con 800mg de difenilamina, 20cc de agua y 80cc de ac sulfúrico. Se mezcla y se obtiene un liquido 
naranja, tomamos la planta sospechosa y desgarramos el tallo para que largue el juego, y lo echamos al 
reactivo. Si pasa de naranja a azul la reacción es positiva. Es un test cualitativo, también se puede hacer con 
material ruminal. 
INTOXICACION POR DURAZNILLO NEGRO 
1- Definición: más frecuente en nuestro país, produce una necrosis hepática masiva. 
 
2- Etiología: ingestión por parte de animales con duraznillo negro. Perenne, posee rizomas, arbustiva, crece en 
suelos poco modificados (banquinas, vías de tren y en campos de monte). Con flor amarilla, su fruto es una 
baya ovoide de color negro. Crece debajo del estrato arbóreo arbustivo (debajo de árboles). Vegeta desde fines 
de invierno y principios de primavera y florece en primavera, fructifica en verano. Olor característico, 
desagradable, hace que los animales no la ingieran. 
 
3- Epidemiologia: la intoxicación se puede dar en casi todo el país ya que es de gran difusión. Afecta hembras, 
machos, jóvenes y adultos. Su consumo esta muy vinculado al desconocimiento por parte de los animales. 
 
4- Patogenia: si bien tiene varias sustancias toxicas como glucósidos y alcaloides, la verdadera causal de la 
enfermedad son saporinas, de esta se aíslan 4 y solo 1 es toxica, las demás ayudan para caracterizar el cuadro, 
como ser cardiotónicas (estimulan la actividad cardiaca). Una vez que ingiere la planta, la saporina produce 
una irritación (mayor llegada de sangre) intestinal, que hace que se absorba más y de ahí va al hígado donde 
produce una necrosis hepática masiva y posterior muerte. Produce daño en la vena centrolobulillar. 
 
5- Síntomas: enfermedad aguda, a las pocas horas consumidas la planta, comienzan los síntomas y puede morir 
en 1-3 días dependiendo la gravedad del cuadro. Es común que los animales entren al monte, sobre todo 
cuando hay tormenta y consumen la planta, a veces no da tiempo de verlo. Enfermedad muy común, 
normalmente los animales se niegan a comerla, cuando lo hacen se produce una enfermedad aguda y posterior 
muerte. Síntomas: trastornos nerviosos, incoordinación y decúbito, agresivos y muerte. 
 
6- Necropsia: necrosis hepática masiva, el hígado tiene puntillado hemorrágico, “hígado en nuez moscada”. 
Necrosis centrolobulillar. El hígado aumentado de tamaño, con bordes difusos y elimina sangre cuando se lo 
corta, también se encuentra friable (blando, lo apretas y se rompe) 
 
7- Tratamiento: no hay tratamiento específico para esta enfermedad. Se le puede suministrar glucosa, pero no da 
resultado 
 
8- Prevención y control: debido a su olor no es consumido por los animales. En algunas circunstancias como en 
invierno, luego de las primeras heladas, las hojas se hielan, se secan perdiendo el olor característico, caen al 
suelo y los animales lo ingieren involuntariamente mezclado con el forraje. “Sahumado”, técnica empírica que 
consiste en hacer una fogata, cortando ramas de duraznillo negro, echarlas arriba del fuego, generando un 
humo negro con olor a la planta, que se dirige al corral y los animales huelen, conociendo la planta. También 
se puede frotar la planta en la nariz del animal. 
INTOXICACION POR SUNCHILLO 
1- Definición: parecida a la del duraznillo negro. También conocida como clavel amarillo, seca tierra, espanta 
colono. Wedelia glauca. Perenne, de 30-80 cm de alto, hojas lanceoladas, flores amarillas en forma de 
capitulo. Se multiplica por semillas y rizomas, vegeta desde fines de invierno, principio de primavera, 
fructifica en verano y otoño. Morfológicamente, en sus hojas tiene un apéndice, característico de la especie, 
no todos lo tienen. Principio toxico, una sustancia: atractilósido, produce efecto similar al duraznillo negro, 
necrosis hepática masiva. Normalmente el sunchillo no es consumido por los animales, siendo la forma más 
frecuente de contaminación el consumo de rollos o fardos infectados por la planta. También se suele consumir 
en corrales de frigoríficos o ferias donde es común que la planta crezca. El sunchillo es común que sea una 
maleza de las alfalfas, sobre todo en campos de riego, de manera que cuando realizamos un corte para hacer 
rollos también incorporamos el sunchillo. 
INTOXICACION POR SENECIO 
1- Definición: enfermedad crónica que afecta al hígado 
 
2- Etiología: la causa es la ingestión de forma repetida por parte de los animales de senecio spp. Mas común 
senecio pampeano. Con que coman una vez no pasa nada 
 
3- Epidemiologia: difundida en todo el país. Afecta machos, hembras, jóvenes y adultos. No es palatable, los 
animales solo la consumen cuando hay escases de forraje. También conocido como sombra de liebre. Común 
en lotes donde no hay nada 
 
4- Patogenia: tiene como principio toxico alcaloide pirrolidizimico. Inhiben la síntesis de ADN y la mitosis a 
nivel de hepatocitos, los cuales no se dividen y se produce una megacitosis. Se agrandan los hepatocitos. 
Produce insuficiencia hepática progresiva. Tiene que comer la planta por un tiempo prolongado (semanas). 
 
5- Síntomas: el animal pierde peso, empeoramiento general del estado, anorexia o perdida de apetito, diarrea o 
estreñimiento. Pelo hirsuto (áspero, descolorido), ascitis (colecta de liquido en cavidad abdominal), ictericia, 
edemas, productos de la lesión hepática ya que el hígado es encargado de las proteínas plasmáticas que regula 
la coagulación y la hipoproteinemia. 
 
6- Necropsia: hígado pequeño, endurecido, atrofiado, blanquecino, capsula engrosada, consecuencia a que el 
tejido noble del hígado es reemplazado por tejido conectivo. 
 
7- Tratamiento: no hay uno especifico. Se sugiere dar hepatoprotectores y una dieta pobre en proteínas y ricas en 
hidratos de carbono para no esforzar la función hepática. 
 
8- Prevención y control: dar forraje en abundancia para que no consuman senecio. Se puede erradicar a través de 
laboreo, y también se puede usar herbicida para erradicarla. Si bien es bastante común las intoxicaciones no 
son tan frecuentes. 
PLANTAS TOXICAS EN PEQUEÑOS ANIMALES 
Por qué comen las plantas: por aburrimiento, si con cachorros por su avidez de lamer y morder diversos 
materiales, depende de la raza, por encierros prolongados, falta de algún elemento en la diera, porque le gusta 
el sabor fresco y tierno, hambre, purgarse o vomitar. Los casos se incrementan en invierno, por confinamiento. 
Por consumo de agua de floreros con plantas. 
Principios tóxicos: alcaloides, glucósidos cardiotónicos, glucósidos cianogeneticos, látex, oxalatos de calcio, 
saponinas, tiaminasas y muchos desconocidos. 
Jazmín Paraguayo, Brunfelsia Autralis 
1- Definición: intoxicación sobreaguda por el consumo de jazmínparaguayo 
 
2- Etiología: se produce por la ingestión de frutos de J.P 
 
3- Principio toxico: alcaloides tropánicos, atropina 
 
4- Epidemiologia: se produce al comer los sabrosos y crocantes frutos (adictivos) 
 
5- Patogenia: el principio toxico se absorbe rápidamente y actúa a nivel central 
 
6- Síntomas: dificultad para tragar, ojos achinados y decaimiento, fotofobia, congestion de faringe, reflejo 
tusígeno aumentado (tos), temperatura rectal de 39,5°C. Diarrea verdosa explosiva, a diarrea sanguinolentas 
con eliminación de semillas de la planta, sialorrea, excitación, temblores de labios y orejas, movimientos 
masticatorios constantes y posteriormente convulsiones, decúbito con movimientos de miembros y cabeza. 
 
7- Tratamiento: provocar el vómito, sedar, lavajes de estomago hasta que no salgan restos, luego por zonda 
pasar carbón activado, suero y sedantes hasta que pase el cuadro (3 a 6 días). 
Diffenbachia 
1- Definición: intoxicación aguda que produce irritación, edema y puede provocar la muerte. 
 
2- Etiología: ingestión de partes de Diffenbachia 
 
3- Principio toxico: rafidios, enzimas antitripsina, liberador de histaminas 
 
4- Epidemiologia: cuando las mascotas muerden y/o mastican el vegetal, sufren un intenso dolor en la boca y 
región orofaríngea 
 
5- Patogenia: los cristales de oxalato de calcio, agrupados en rafidios, y enzimas con actividad tipo antitripsina, 
que estimulan la liberación de histamina y bradiquinina, actúan como agujas, pinchando y lesionando las 
células. La liberación de agentes vasodilatadores conduce a una rápida reacción inflamatoria, caracterizada 
principalmente por edema y congestión. 
 
6- Síntomas: ardor muy fuerte, y permanecen con la boca abierta, salivando profusamente. Disfagia (dificultad 
para tragar) y compromiso respiratorio, pueden producir edema de glotis. A la inspección, la boca se 
encuentra eritematosa, edema, y los cachorros se presentan muy inquietos. Es frecuente que el sonido normal 
de los ladridos, llantos y maullidos se presente alterado. 
 
7- Necropsia: inflamación de glotis, congestión de tráquea y pulmones. Resto de vegetal en tracto digestivo 
 
8- Control y tratamiento: detener la inflamación, y aliviar el dolor. Lavar con agua bien fría con hielo, y 
antiinflamatorios. No inducir el vómito. 
Plantas con oxalato de calcio: caladium (caladium bicolor), oreja de elefante (alocasia), costillas de Adam 
(mostera deliciosa), filodendro (philodendron), palo de agua (dracaena fragans), aglaonema sp, aralia 
schefflera sp, potus (scindapsus aureus), cala (zantedeschia aethiopica), syngonium podophyllum, ficus 
benjamina, enamorada del muro (ficus pumila), begonia. 
Intoxicación por Lilium sp. o bulbosas, amarilis o azucenas (hippeastrum vittatum), clivia (clivia 
miniata), narcisos: contienen alcaloides, entre ellos licorina y galantamina. Posee además cristales de oxalato 
de calcio. Alcaloides termo estables, que se concentran principalmente en los bulbos. Capaces de producir 
diversos efectos tóxicos, que incluyen casos de dermatitis por contacto, irritación gastrointestinal severa a 
grave, y síntomas multisistémicos graves 
Lirios: la intoxicación es frecuente en felinos. El mecanismo de acción toxica no es conocidos. Los gatos son 
particularmente susceptibles a compuestos químicos de naturaleza hidrosoluble presentes en toda la planta, 
situación favorecida por la lenta tasa de glucuronidacion que caracteriza a la especie. Causa falla renal aguda. 
Plantas con látex tóxicos: principio toxico látex esteres, deforbol, triterpenos. Síntomas, irritante para la piel, 
hepatotóxico, nefrotóxico. Estrella federal (euphorbia pulcherrina), ricino (ricinus communis), crotón 
(codiaeum variegatum) 
Laurel rosa, Nerium Oleander 
1- Definición: intoxicación aguda resultante de la ingestión de partes secas o frescas de la planta. 
 
2- Principio toxico: glucósido cardiotóxico (oleandrina) toda la planta toxica, signos clínicos: nauseas, vómitos, 
diarrea y muerte 
 
3- Epidemiologia: animales de todas las edades, sexo y razas son susceptibles, los casos caninos son más 
comunes. 
 
4- Presentación clínica: emesis (vómitos), con material vegetal en el vómito. Se puede notar letargia, 
salivación, signos de cólico abdominal, diarrea, debilidad y temblores, arritmias. Efectos sobre el sistema 
nervioso central (convulsiones) y periférico (temblores, debilidad). Generalmente termina en coma y muerte. 
 
5- Etiología: contiene glucósidos cardiacos (oleandrina, nerina, etc.) que inhiben la enzima Na/p ATPasa, 
esencial para la función celular normal en múltiples sistemas corporales, el cardiovascular y nervioso. 
Produce acumulación anormal de potasio fuera de la célula y de sodio en el interior, lo cual origina una 
cascada de liberación de calcio que lleva a las arritmias junto con isquemia o necrosis miocárdica (en casos 
graves). 
 
6- Tratamiento general: inducir emesis (vómito) dentro de 1-2 hs luego de la ingestión. Carbón activado: 
administrar luego de inducir emesis, o si transcurrieron pocas horas de la exposición. Tratamiento de 
arritmias cardiacas. Fluido terapia ev según se requiera. Tratar diarrea, vómito profuso y dolor abdominal 
según se requiera. Supervisión recomendada, electrocardiograma. 
Marihuana, cannabis sativa 
1- Definición: intoxicación aguda por el consumo de marihuana 
 
2- Etiología: toda la planta, pero principalmente flores y hojas 
 
3- Principio toxico: la planta contiene mas de 400 compuestos químicos, pero el principal psicoactivo es el 
cannabinoide “delta-9-tetra-hidrocannabinol” (THC). Se une a los receptores cannabinoides endógenos de 
anandamida, que es el THC propio del cerebro. Allí puede tener efecto estimulante, sedativo o alucinógeno. 
 
4- Epidemiologia: plantas, tortas, cigarrillos. Muy común en gatos 
 
5- Síntomas clínicos: suelen aparecen 1 a 2 horas post ingesta, y su duración varia de 1 a 3 días, con una media 
de 24 horas. Alteración del comportamiento, depresión, desorientación, ataxia, incoordinación, 
hipersalivación, hipotermia, miadriasis, bradicardia, vómitos, temblores e incontinencia urinaria. Con dosis 
toxicas elevadas pueden originar nistagmos, taquipnea, taquicardia, hiperexcitabilidad, hiperestesia, 
sensibilidad excesiva a la luz, el movimiento o sonidos, estupor y convulsiones. Muy baja mortalidad 
INTOXICACION POR DURAZNILLO BLANCO 
1- Definición: enfermedad crónica, produce una calcificación en tejido blando 
 
2- Etiología: causa es la ingestión en forma repetida durante semanas o meses de esta planta. De 1-1.50 m de 
altura, raíces gruesas, tallos simples y cilíndricos, hojas 10-15 cm de largo y 1-2cm de ancho, verde grisaceo. Se 
desarrolla en lugares pantanosos, bajos dulces, flor lila o violácea. 
 
3- Epidemiologia: no se encuentra en nuestra zona debido al tipo de suelo en que prospera. Se puede encontrar 
en la zona del litoral, corrientes, entre ríos. Es una enfermedad endémica en esas zonas. Afecta machos, 
hembras, jóvenes y adultos 
 
4- Patogenia: posee un alcaloide que tiene afecto a la vitamina D3 activa (1-25 dihidroxicolecalciferol) provee 
un aumento de la absorción de calcio a nivel intestinal, se produce una hipercalcemia (aumento calcio en 
sangre), la empieza a depositar en tejidos blandos (corazón, aorta, pulmones, tendones) 
 
5- Síntomas: pierden peso, dificultad en caminar, permanecen echados, dolor en articulaciones, xifosis 
(encorvamiento hacia dorsal), emaciación (vientre levantado), pelo descolorido hirsuto, apoyan con la punta de 
la pezuña debido a que hay retracción de los tendones de los músculos flexor digital superficial y profunda. 
Manifiestan gran dolor y finalmente muerte. 
 
6- Necrosis: calcinosis generalizada en tejidos blandos 
 
7- Tratamiento: no hay especifico. Solo se puede usar corticoides para disminuir la inflamación y dolor. Sino 
cuando empiezan a estar afectados mandarlos al frigoríficopara ser vendidos como animales de conserva. 
 
8- Prevención y control: darle abundante forraje así no tiene hambre y no come esta planta. No es palatable, 
erradicar con herbicidas. Normalmente no lo comen, pero cuando las hojas caen se mezclan con el forraje y los 
animales lo ingieren sin darse cuenta. 
INTOXICACION POR ROMERILLO (Braccharis Coridifolia) 
1- Definición: enfermedad aguda, produce gastroenteritis hemorrágica mortal 
 
2- Etiología: la causa es la ingesta por parte de los animales del romerillo de 40-50cm de altura, verde intenso, 
semejante al romero (cocina), hojas finas y pequeñas de 1-3cm de largo y 2mm de ancho, raíces gruesas y 
fibrosas, duras, resistentes a calor y sequías, vegeta desde fines de invierno y primavera, florece en verano. Su 
flor es blanca amarillenta. 
 
3- Epidemiologia: la distribución es gran parte del país. Su intoxicación es mas frecuente en el litoral. Afecta 
jóvenes, adultos, machos y hembras. No es palatable, no tiene olor fuerte. Puede ser consumido por equinos, 
ovinos y cerdos. 
 
4- Patogenia: aceites esenciales, alcaloides y resinas. La toxicidad está dada por trichothecenes, son caustico 
(irritante) para la mucosa gastrointestinal, produciendo una hemorragia en estomago e intestino, puede 
producir muerte. Producidos por hongo de genero myrothecium ubicado en la raíz al tallo y las hojas 
 
5- Síntomas: se produce rápida aproximadamente 5-6 hs después de la ingestión. Anorexia, falta de apetito, 
inquietos, ptialismo (salivación), midriasis, suelen intentar tomar agua lo que es contraproducente ya que hace 
que se desenlace más rápido los síntomas y muerte, puede haber incoordinación, diarrea profusa que llega a 
ser sanguinolenta. Síntoma importante: cólico, manifestación de dolor abdominal. 
 
6- Necropsia: hemorragia en estómago e intestino. Necrosis en ciego y timpanización o acumulación de gases en 
intestino grueso. 
 
7- Tratamiento: no hay especifico. Se puede hacer un tratamiento sintomático. En tejido se suministra calmantes 
como la novalgina al 90% v.e. Protectores de mucosas. Dar una dieta con pasto tierno. 
 
8- Prevención y control: se puede refregar la planta por labios y encimas para que la conozcan. 
INTOXICACION POR CICUTA 
1- Definición: aguda, produce parálisis de los músculos de la respiración. Anual 
 
2- Etiología: la causa es la ingestión por parte de los animales de la cicuta (Conium Macalatum). 1-2m de altura, 
hojas compuestas que tienen olor a orina de ratón, inflorescencia en umbela. Desagradable, no es consumida 
por los animales. Posee manchas rojas en el tallo. 
 
3- Epidemiologia: crece en lugares húmedos y sombríos, afecta machos, hembras, jóvenes y adultos. Cuando es 
consumido en pequeñas cantidades por hembras gestantes (en 1er tercio de gestación) produce malformación 
a nivel del feto (teratogénicos) 
 
4- Patogenia: prosee un alcaloide llamado cicutina o conicina. Tiene efecto similar al curare. Actúa inhibiendo la 
acetilcolina a nivel de la placa mioneural impidiendo que pase el impulso nervioso de fibras nerviosas a 
muscular. Se produce parálisis en músculos que intervienen en la respiración (diafragma, intercostal) 
 
5- Síntomas: nauseas, respiración acelerada, luego se hace mas pausada y profunda, luego muere. Temblores 
musculares, dilatación en pupila. 
 
6- Necrosis: congestión en tráquea y pulmones, petequias en corazón, hemorragia en tejido conectivo y 
subcutáneo. 
 
7- Tratamiento: no hay especifico. Solo se puede dar cardiotónicos como pregazol, que son estimulantes de la 
actividad cardiorrespiratoria. 
 
8- Prevención y control: se puede controlar con herbicidas. 
INTOXICACION POR DICUMARINA 
1- Definición: enfermedad crónica. Alteración con el mecanismo de la coagulación 
 
2- Etiología: ingestión en forma repetida por parte de animales enmohecido (Melilotus con hongos, que la hacen 
toxica), heno de Melilotus 
 
3- Epidemiologia: afecta jóvenes, adultos, machos y hembras. Se puede presentar en cualquier lugar, ya que el 
origen es el consumo de forraje conservado. 
 
4- Patogenia: sustancia toxica: cumarina, que le da olor característico, desagradable, pero luego se acostumbran 
y lo comen. Cuando el forraje conservado es humedecido, proliferan los hongos que transforman la cumarina 
en dicumarina. La cual actúa por competición de sustancia con la vitamina K (que estimula la síntesis de 
protombina y de factores 7, 9 y 10 de coagulación). Como consecuencia del bloqueo no se sintetiza la 
protombina ni los factores de coagulación, por lo tanto, se produce una hipoprotrombinemia, produciendo una 
disminución en la capacidad de coagular de la sangre. 
 
5- Síntomas: se produce retardo en la coagulación, por lo tanto, presentan hemorragias (por ejemplo, rinorragia), 
diarrea en sangre, vómitos sanguinolentos, rengueras, manqueras producidas por hematomas en las grandes 
masas musculares. Un cuadro de la falta letal de coagulación 
 
6- Necrosis: sangre en cavidad abdominal. Colecta de sangre en intestino, estomago. Hematoma generalizado, 
sangre entre masas musculares. Cuadro hemorrágico. 
 
7- Tratamiento: transfusión. Interrumpir el suministro de alimento contaminado, suministrar vitamina K 
intramuscular 25,50 mg/kpv 
 
8- Prevención y control: no se recomienda el uso de Melilotus para realizar reservas forrajeras. INTA: 
suministrar animales con rollos de Melilotus de forma intercalada con rollos de alfalfa. 
FOTOSENSIBILIZACION 
1- Definición: producida por un agente fotodinámico, hace que el animal se encuentre hipersensible a la acción 
de los rayos solares. 
 
2- Etiología: hay dos tipos, una primaria, por el consumo de plantas fotosensibilizantes, y una secundaria o 
hepatogena, por consecuencia de una lesión a nivel hepático, hace que el hígado no pueda metabolizar los 
pigmentos fotodinámicos que normalmente tienen las plantas. Plantas: ammibiznaga (biznaga), Panicum 
mileaceum (mijo), kocchia scoparia (morenita), tribulos campestres (roseta), medicago sativa (alfalfa), cantara 
cámara, vicia sativa 
 
3- Epidemiologia: afecta jóvenes, adultos, machos y hembras. Muy común cuando están directamente expuestas 
al sol. Se puede dar en cualquier parte del país. Crónica 
 
4- Patogenia: ingieren la planta con los pigmentos fotodinámicos, que son: filoeritina o ficoeritrina, se absorben 
y pasan a sangre, de ahí a la piel y producen el aumento de la sensibilidad a los rayos solares. Por cuestiones 
metabólicas de la planta los pigmentos aumentan a niveles patógenos. 
 
5- Síntomas: presentan fotofobia, buscan sombra, si no hay le dan la espalda al sol. Primero se produce a nivel de 
la piel. Estas lesiones se producen en las zonas blancas o despigmentadas de la piel (labios, vulva, ubre) sin 
pelo. Importante para el diagnostico diferencial de otras dermatopatologías como la sarna que no respeta el 
color de la piel. 
 
6- Necrosis: los animales no mueren por la fotosensibilización, salvo que haya una infección severa a nivel de la 
piel 
 
7- Tratamiento: cambiar el animal de la pastura que produce la enfermedad. Proveerle sombra. Se pintan las 
zonas afectadas con azul de metileno (como protector solar). Se trata con cremas a base de vitamina A 
(cicatrizante), antibióticos (para que no prolifere el microorganismo), corticoides que recuperan la piel. 
 
8- Prevención y control: no largar animales en lotes donde están las plantas sospechosas, si sucede, tener una 
vigilancia activa. 
FESTUCOSIS 
1- Definición: crónica, producida por consumo de la Festuca parasitada por un hongo 
 
2- Etiología: ingestión por parte de los animales en forma repetida de la Festuca Arundinacea parasitada por el 
hongo acrenomiun 
 
3- Epidemiologia: gramínea forrajera perenne de invierno. Especie bastante usada, buena calidad, buena 
palatabilidad, rustica. Se puede utilizar para mezclar pasturas con alfalfa. Se utiliza en nuestra zona, aunque esmás común en buenos aires. Normalmente no produce inconveniente, salvo cuando esta infestada que se 
transforma en toxica. Afecta machos, hembras, jóvenes y adultos. 
 
4- Patogenia: principio toxico lolina o perlolina, alcaloide. Produce vasoconstricción periférica, con disminución 
de la irrigación en distintas partes del cuerpo. 
 
5- Síntomas: 3 cuadros clínicos. 1: síndrome hipertérmico o asoleamiento, síndrome de verano menor llegada de 
sangre a piel, no puede eliminar el calor (hipertermia), pierden apetito, pierden peso, buscan sombra, intentan 
meterse al agua, pelo hirsuto, comen de noche cuando hace menos calor. 2: pie de Festuca o síndrome de 
invierno, se produce necrosis (por falta de irrigación) en las extremidades, orejas, colas, manos y patas. 3: 
necrosis grasa, necrosis de la grasa abdominal, no esta descripto en nuestro país. En las yeguas produce 
abortos, trastornos placentarios y agalactia (falta de producción de leche). 
 
6- Tratamiento: no hay especifico. Cambiar animales de lote. Lo importante es la prevención. La Festuca no es 
una maleza, el productor decide si la planta o no. Para prevenir la enfermedad la esencia es sembrar semillas 
libre de hongos, el hongo se transmite de padres a hijos. 
 
INTOXICACION EN PORCINOS 
 
Abrojo (Xanthium Caumillesi): la sustancia toxica que predomina es la Xanthustrumarina, que produce una 
nefritis toxica, generalmente mortal. Como parte de los síntomas se puede observar incoordinación, midriasis, 
vómitos, diarrea, embotamiento y por ultimo la muerte. El abrojo no es consumido por los cerdos, pero la 
planta posee un fruto espinescente, que cuando cae, se entierra, germina y produce cotiledones carnosos, 
jugosos y blanquecinos, que son consumidos por los animales. No hay tratamiento específico. 
 
Chamico (datura ferox): es una maleza de los cultivos de verano como maíz o soja. No es palatable, posee 
un fruto espinescente, pero en el interior del fruto contiene semillas de color negro, que cuando se cosecha el 
cultivo van mezcladas y se consume involuntariamente. Su principio toxico es la atropina y la escopolamina. 
Los síntomas se basan en midriasis, taquicardia, inhibición de las fibras del vago y por ultimo la muerte. No 
hay tratamiento específico. 
 
Paraíso (melia azedarach): el principio toxico es la azedarina que produce temblores, decúbito, sangre en 
heces, incoordinación, hipotermia y por ultimo la muerte. El paraíso es una planta desagradable, pero contiene 
un fruto conocido como buluca que cuando madura pierde el olor fuerte y posee una consistencia harinosa, 
que posteriormente cae al suelo y el cerdo lo consume voluntariamente. No hay tratamiento específico. 
 
INTOXICACION POR ACIDO OXALICO 
 
1- Definición: es una enfermedad crónica que se caracteriza por la producción de cálculos a nivel del aparato 
urinario 
 
2- Etiología: se produce por la ingestión de forma repetida de plantas que contienen acido oxálico. Las plantas 
que lo poseen son la lengua de vaca y el vinagrillo (oxalis articulata) 
 
3- Epidemiologia: afecta principalmente a machos bovinos, jóvenes y adultos, tiene que ser consumida varias 
veces. No es una intoxicación común 
 
4- Patogenia: el ácido oxálico se une al calcio y forma oxalato de calcio. Toma como núcleo el tejido epitelial 
de escamación normal en el tracto urinario, precipita alrededor del mismo y como consecuencia se produce 
un calculo o piedra 
 
5- Síntomas: es común en machos bovinos ya que contiene la flexura sigmoidea, por lo que los cálculos se 
alojan allí y obstruyen la uretra y no orinan. El animal pierde peso, pierde apetito, posee pelo hirsuto, 
permanece echado y se le dificulta para orinar o se produce disuria, anuria (no orina) o salida de orina en 
forma de gotas. Se produce, además, una inflamación en el bajo vientre. 
 
6- Necropsia: al abrir al animal se observa en la zona perineal o prepucial una gran colecta de orina en la zona 
subcutánea, orina en cavidad abdominal y cálculos a nivel de uretra. 
 
7- Tratamiento: es quirúrgico y consiste en hacer una fistula permanente tres dedos por debajo del ano en la 
línea media ya que la uretra se encuentra de forma superficial, se le realiza un corte y el animal orina por ahí. 
 
8- Prevención y control: solo en aquellos campos donde la enfermedad es común se puede recomendar castrar a 
los animales al destete y no al nacimiento, para que se desarrolle mas la uretra. También se puede 
suministrar vitamina A para disminuir la producción de cálculos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

47 pag.
Plantas-Medicinales-en-el-Huerto

Teodoro Olivares

User badge image

paola linares

138 pag.
GuiaConsultaEnfermedadesTomateWeb

SIN SIGLA

User badge image

Estudante PD

48 pag.
Cartilla-Aromatica-ICA

SIN SIGLA

User badge image

Yovanny Gutiérrez