Logo Studenta

TESIS_MARIA_ROJAS_FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA” 
VICERECTORADO ACADEMICO
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PNF EN FISIOTERAPIA 
RELACION ENTRE LA MALA ALINEACIÓN POSTURAL Y LAS DIMETRIAS DE LONGITUD DEL MIEMBRO INFERIOR.
CASO: PERSONAL LABORAL DE 20 A 50 AÑOS DEL HOSPITAL CARDON “DR. JUVENAL BRACHO” PUNTO FIJO, ESTADO FALCON (2020-2021).
66
Tutor Académico:
Julio Marcano
C.I.: 6.223.744
Autora:
María Gabriela Rojas Pirona
C.I.: 27.005. 820
Punto Fijo, Enero 2021
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado para mi mamá, mi papá y mi hermano.
Todo mi esfuerzo es por ustedes, siempre.
María Rojas
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi tutor, Profesor y Licenciado en Fisioterapia, Julio Marcano, quien me aconsejó, orientó y motivó durante el transcurso de la realización de este proyecto.
También doy gracias a los involucrados. Al departamento de Fisioterapia del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” por cederme el espacio para la ejecución de los objetivos de esta investigación; al personal de los distintos departamentos de servicio por su grata colaboración; al director del Hospital por permitirme acceder a sus instalaciones.
Pero sobre todo, agradezco profundamente a mi familia por apoyarme durante mi vida universitaria, especialmente a mis padres por su amor y apoyo incondicional.
María Rojas
 
ÍNDICE GENERAL
	DEDICATORIA 
	ii
	AGRADECIMIENTO 
	iii 
	ÍNDICE DE CUADROS 
	vii
	ÍNDICE DE GRÁFICOS 
	viii
	RESUMEN 
	ix
	RESUME 
	x
	
	
	INTRODUCCIÓN 
	1
	
	
	CAPÍTULOS
	
	
	
	I.- EL PROBLEMA 
	
	1.1. Planteamiento del problema. 
	3
	1.2. Formulación del problema. 
	5
	1.3. Objetivos de la Investigación. 
	6
	1.3.1. Objetivo general. 
	6
	1.3.2. Objetivos específicos. 
	6
	1.4. Justificación. 
	7
	1.5. Delimitación. 
	9
	1.5.1. Delimitación Espacial. 
	9
	1.5.2. Contenido o temática. 
	9
	1.5.3. Delimitación Temporal. 
	9
	1.6. Plan de Acción. 
	10
	1.7. Cronograma de actividades. 
	11
	1.8. Recursos. 
	12
	1.9. Presupuesto.
	13
	
	
	II. MARCO TEÓRICO. 
	
	2.1. Antecedentes de la Investigación. 
	 14
	2.2. Bases teóricas. 
	17
	2.3. Bases legales. 
	40
	2.4. Definición de términos básicos. 
	42
	2.5. Formulación de Hipótesis. 
	43
	2.6. Variables e Indicadores. 
	44
	
	
	III. MARCO METODOLÓGICO. 
	
	3.1. Tipo de investigación. 
	45
	3.2. Diseño de la investigación. 
	46
	3.3. Población y Muestra. 
	47
	3.3.1. Población. 
	47
	3.3.2. Muestra. 
	48
	 3.4 Procedimientos y técnicas de investigación para la recolección de los datos.
	49
	3.4.1. Técnicas. 
	49
	3.4.2. Instrumentos. 
	50
	3.4.3 Validez. 
	51
	3.4.4 Confiabilidad. 
	51
	
	
	IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
	
	4.1. Análisis e interpretación de los resultados. 
	53
	
	
	V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
	
	5.1. Conclusiones. 
	62
	5.2. Recomendaciones. 
	64
	
	
	REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 
 
	66
	INDICE DE ANEXOS
	
	Anexo 1. Aplicación del Single Leg Squat Test. 
	69
	Anexo 2. Aplicación del Single Leg Squat Test. 
	70
	Anexo 3. Aplicación del Single Leg Squat Test. 
	71
	Anexo 4. Aplicación del Single Leg Squat Test. 
	72
	Anexo 5. Aplicación del Single Leg Squat Test. 
	73
	Anexo 6. Aplicación del Single Leg Squat Test. 
	74
	Anexo 7. Medición antropométrica de miembros inferiores. 
	75
	Anexo8. Coeficiente de confiabilidad (Kuder-Richardson) aplicada a una prueba piloto del Single Leg Squat Test.
	76
	Anexo 9. Carta de solicitud. 
	77
	Anexo 10. Carta de aceptación de tutorías.
	78
	Anexo 11. Registro de asistencia de tutorías. 
	79
	Anexo 12. Hoja de evaluación con escala del Single Leg Squat Test. 
	80
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	ÍNDICE DE CUADROS
	Cuadro 1. Plan de acción.
	10
	Cuadro 2. Cronograma.11
	Cuadro 3. Recursos Materiales. 
	12
	Cuadro 4. Recursos humanos. 
	12
	Cuadro 5. Presupuesto de Materiales. 
	13
	Cuadro 6. Variables e indicadores. 
	44
	Cuadro 7. Valores de Confiabilidad. Campbell y Stanley.
	52
	Cuadro 8. Clasificación de los coeficientes de correlación según Hadman Gonzales (1994). 
	53
	Cuadro 9. Distribución de frecuencia (resultados del SLST). 
	54
	Cuadro 10. Coeficiente de correlación de Pearson, formula. 
	55
	Cuadro 11. Medición antropométrica: discrepancia según el rango. 
	57
	Cuadro 12. Distribución de las dismetrías de longitud del miembro inferior según la edad. 
	59
	Cuadro 13. Resultados del Single Leg Sqaut Test. 
	60
	
	
	
	
	
	
INDICE DE GRÁFICOS
	Gráfico 1. Comparación. Single leg squat test eficiente y deficiente.
	35
	Gráfico 2. Diagrama de dispersión. 
	55
	Gráfico 3. Discrepancia de miembros inferiores. 
	57
	Gráfico 4. Distribución de las dismetrías de longitud del miembro inferior según la edad. 
	59
	Gráfico 5. Distribución del Single Leg Squat Test
	60
	
	
	
	
	
	
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA” 
VICERECTORADO ACADEMICO
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PNF EN FISIOTERAPIA 
RELACION ENTRE LA MALA ALINEACIÓN POSTURAL Y LAS DISCREPANCIAS DE LONGITUD DEL MIEMBRO INFERIOR.
CASO: PERSONAL LABORAL DE 20 A 50 AÑOS DEL HOSPITAL CARDON “DR. JUVENAL BRACHO” PUNTO FIJO, ESTADO FALCON (2020-2021).
Autora:
María Gabriela Rojas Pirona
C.I: 27.005. 820
Fecha: Enero de 2021 
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la Mala Alineación Postural y las Dismetrías de la longitud de Miembros Inferiores en el Personal Laboral de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón (2020-2021). La Metodología utilizada se configuró en la investigación de Campo con un Diseño No Experimental, de tipo Transversal y modalidad Descriptiva. La población estuvo conformada por (145) trabajadores tomándose como muestra intencional treinta y siete (37) trabajadores de 20 a 50 años de edad con Mala Alineación Postural. Los instrumentos y técnicas utilizados para la recolección de los datos fueron: el Single Leg Squat Test para diagnosticar el grado de Mala Alineación Postural y la medición con cinta Antropométrica para determinar las dismetrías de la longitud de miembros inferiores. Para el análisis estadístico de los resultados se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson permitiendo establecer una relación de cero coma cinco (r= 0,5), valor estadísticamente significativo según Hadman Gonzales (1994). Los resultados de esta investigación concluyen que existe una relación positiva entre las variables de estudio.
Palabras claves: Dismetrías, Single Leg Squat Test, Mala Alineación Postural.
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY
"FRANCISCO DE MIRANDA"
ACADEMIC VICERECTORATE
HEALTH SCIENCES AREA
PNF IN PHYSIOTHERAPY
RELATIONSHIP BETWEEN POOR POSTURAL ALIGNMENT AND LOWER LIMB LENGTH DISCREPANCES.
CASE: LABOR STAFF AGED 20-50 AT HOSPITAL CARDON “DR. JUVENAL BRACHO ”PUNTO FIJO, FALCON STATE (2020-2021).
Author:
María Gabriela Rojas Pirona
C.I: 27.005. 820
Date: January 2021
RUSUME
The objective of this research was to establish the relationship between Poor Postural Alignment and Length Dismetries of Lower Limbs in the 20 to 50-year-old Labor Staff at Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho ”Punto Fijo, Falcón State (2020-2021). The Methodology used was configured in the field research with a Non-Experimental Design, of a Cross-sectional type and Descriptive modality. The population was made up of (145) workers, taking as an intentional sample thirty-seven (37) workers between 20 and 50 years of age with Poor Postural Alignment. The instruments and techniques used to collect the data were: the Single Leg Squat Test to diagnose the degree of Poor Postural Alignment and the measurement with an Anthropometric tape to determine the length differences of the lower limbs. For the statistical analysis of the results, Pearson's correlation coefficient was applied, allowing a relationship of zero point five (r = 0.5) to be established, a statistically significant value according to Hadman Gonzales (1994). The results of this research conclude that there is a positive relationship between the study variables.
Keywords: Dysmetria, Single Leg Squat Test, Poor Postural Alignment.
INTRODUCCIÓN
Los problemas posturales siguen siendo uno de los principales motivos de asistencia médica y fisioterapéutica debido a los problemas a la salud que estos acarrean. Para el Fisioterapeuta es sabido que lucir una postura óptima depende de varios componentes, y para poderla presenciar debe existir una adecuada distribución de cargas alrededor del centro de gravedad del cuerpo; cuando esto no ocurre se pueden suscitar desequilibrios y/o desbalances que en la mayoría de los casos pueden conllevar a posturas forzadas manifestándose en la forma de una mala alineación de sus estructuras, lo que es equivalente a una Mala Alineación Postural.
Por su parte las dismetrías de los miembros inferiores son alteraciones producidas en la longitud de las extremidades del tren inferior, existiendo un acortamiento o alargamiento de una de las extremidades. Se clasifican según sean verdaderas o aparentes, persistiendo en ambas la existencia de acortamiento óseo. Numerosos estudios han descrito como estas originan compensaciones en el cuerpo. Se cree que tales compensaciones a largo plazo desencadenan una serie de alteraciones musculo-esqueléticas como consecuencia del desbalance postural. 
Bajo este enfoque, la presente investigación se centró en diagnosticar tanto la mala alineación postural como las Dismetrías de la longitud de los miembros inferiores, contando con una muestra de treinta y siete (37) personas de la población laboral de 20 a 50 años del Hospital Cardón "Dr. Juvenal Bracho" Punto Fijo, Estado Falcón, con la finalidad de determinar si en realidad existe una asociación entre ambos fenómenos de estudio.
Para ello la investigación se dividió en una serie de objetivos específicos los cuales permitieron recopilar los datos necesarios para su posterior análisis. Aplicando las técnicas de medición antropométrica para determinar la longitud de los miembros inferiores y la prueba del Single Leg Squat Test para comprobar la prevalencia a la Mala Alineación Postural de los trabajadores, se pudo confirmar la presencia de ambos fenómenos en dicha población.
De la misma manera se procedió a analizar los datos obtenidos a partir del coeficiente matemático de correlación de Pearson, determinado que existe un grado de relación positiva de cero coma cinco (0,5), siendo esto un valor estadísticamente significativo y relevante, pudiéndose concluir que existe una dependencia entre la Mala alineación Postural y la presencia de Dismetrías en la longitud de las extremidades inferiores de los trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón.
Dado que la prevalencia de los problemas posturales predomina en los sitios de trabajo, las respuestas a estasinterrogantes podrían aminorar significativamente los daños generados a la salud por problemas posturales que guarden relación con las Dismetrías, pudiendo ser tratadas a tiempo las Discrepancias que afectan continuamente en el día a día de los trabajadores y en la práctica diaria del Fisioterapeuta para beneficio de la población. 
Este proyecto está estructurado de la siguiente manera: En el Capítulo I se plantea el problema, con los objetivos generales y específicos, la justificación, delimitación, el plan de acción y cronograma de actividades. Seguidamente, el Capítulo II está conformado por el marco teórico, donde se presentan los antecedentes de la investigación, bases teóricas y legales, definición de términos básicos, formulación de hipótesis y el sistema de Variables.
 De igual forma, el Capítulo III contiene el marco metodológico en donde se describe toda la metodología utilizada en la investigación. Por su parte, en el Capítulo IV se refleja el análisis e interpretación de los resultados de toda la investigación. Finalmente, en el Capítulo V se presentan las conclusiones o consideraciones finales y las recomendaciones. 
CAPITULO 1
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
La postura corporal equilibrada consiste en la alineación del cuerpo con una máxima eficiencia tanto fisiológica, como biomecánica. Una buena postura o la postura ideal radican en que exista un equilibrio entre las extremidades así como un balance muscular que permita las correctas distribuciones de carga entre los diferentes segmentos músculo-esqueléticos.
La mala alineación postural es entonces el resultado de la alteración de estos diferentes mecanismos que la regulan. Según Kendall et al., cuando existe una alteración postural, ésta se debe a hábitos posturales negativos o vicios posturales. Sin embargo, esa postura anormal es, la mayoría de las veces para adaptación, mantenida como respuesta a una condición crónica o a una patología de base.
Existen dismetrías en la morfología de los miembros inferiores que inducen a una inadecuada capacidad del individuo sobre el balance postural derivado del desequilibro de sus estructuras. Estudios demuestran que la diferencia en la longitud de miembros inferiores provoca alteraciones músculo-esqueléticas y desalineaciones que afectan la armonía biomecánica. Es así como en nuestro cuerpo se producen mecanismos de compensación para conseguir una mayor adaptación ante la dismetría.
Según Pablo Terrón Manrique (et al.), “las principales consecuencias de la desigualdad de longitud de los miembros inferiores se reflejan en un estrés y sobrecarga muscular, modificando la base de sustentación y con ella distorsionando la posición alineada del cuerpo (posturas forzadas). Las estructuras que más frecuentemente se ven implicadas en la adaptación son la columna, la cadera, las rodillas, los tobillos; también cualquier músculo que adapte su tono a la discrepancia”.
Los estudios de las dismetrías de la longitud de los miembros inferiores han descrito una relación asociada a la presencia de diversas patologías como la escoliosis (Booshanam y col), donde se estima un 80% de relación, osteoartrosis precoz, lumbalgias y alteraciones de la marcha. Algunos autores definen el término dismetría con discrepancias superiores a los 20 mm o 30 mm, mientras otros establecen su importancia en términos del resultado funcional. 
En términos de funcionalidad, las asimetrías leves no parecen tener relaciones importantes asociadas a desequilibrios o inestabilidad de miembros inferiores, sin embargo, no existe evidencia hasta el momento que descarte por completo que un mínimo de discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores no comprometa al individuo a la perpetuación de alteraciones posturales o al eventual desarrollo de desbalances corporales, por lo que rara vez se les suele relacionar con la Mala Alineación Postural.
Si bien, la discrepancia de longitud de las extremidades es un hecho de carácter fisiológico en la población, con compromisos que refieren un 40% y un 70% de prevalencia en adultos, el impacto de estas asimetrías es variable y no existe acuerdo en la literatura en cuanto al concepto de discrepancia significativa ni tampoco en la indicación de tratamiento.
En la población laboral de Venezuela, un patrón común de observar es la alta frecuencia de personas que sufren trastornos musculo-esqueléticos y sin embargo son pocas las instituciones públicas venezolanas en la actualidad que ofrecen a su personal servicios de consulta y atenciones médicas, sobre todo por la carencia de recurso material y técnico. Cabe destacar que durante el proceso diagnóstico que ejercen los fisioterapeutas y otros profesionales de la salud en sus centros de consulta, las dismetrías de miembros inferiores pueden pasar desapercibidas, no realizándose un diagnóstico oportuno mediante la exploración clínica del paciente.
Producto de esta falta de prevención, la poca cultura al cuidado de la salud y la falta de conocimientos de los trabajadores sobre estos fenómenos, se evidencia cada vez más el ascenso del número de bajas laborales, pudiéndose interpretar a los trastornos ya mencionados como una problemática a la Salud Publica Venezolana. 
En la ciudad de punto Fijo, estado Falcón, durante sus pasantías en el año 2018, la investigadora observó que en el Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” la frecuencia de asistencia a consulta al área de Rehabilitación Fisioterapéutica, por parte de los trabajadores era muy alta, hecho que llamó particularmente su interés. En muchos de los casos habían sido dados de alta y luego de un periodo de tiempo, estos recaían ante síntomas de dolor y molestias en la espalda.
Con el manejo de esta información y decidida a realizar una investigación para optar al título de grado, la investigadora elabora una carta dirigida al Director Jesús Castillejos, de la cual recibe posterior aprobación. Conforme a los objetivos planteados para la investigación, se realiza un diagnostico a población determinando una muerta intencional de treinta y siete (37) trabajadores de diferentes áreas de servicio que hacen vida en el Hospital Cardón. 
En conclusión, de ese abordaje se comprobó la prevalencia de la Mala Alineación Postural así como también la presencia de dismetrías de la longitud de los miembros inferiores en el personal laboral de 20 a 50 años de esta institución. Del objetivo general de este estudio se busca no solo hacer muestra a los fenómenos y corroboración de los resultados esperados, sino que además sugiere que con los hallazgos se obtenga mayor evidencia científica y posibles soluciones para todos los involucrados.
1.2 Formulación del Problema
Hurtado y Toro (2007) señalan que la formulación del problema es específicamente el tópico que se va a investigar, por lo cual constituye la concreción del mismo en términos definidos, claros y precisos. Por lo general, la formulación del problema es una pregunta que condensa todo el planteamiento, por ello en la redacción se debe analizar y utilizar cada término para que refleje la intención de la investigación. De acuerdo a este señalamiento, se procede a formular las siguientes preguntas de investigación: 
1.- ¿De qué manera se abordará el diagnóstico de la Mala Alineación Postural en los trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón?
2.- ¿Cómo se llevará a cabo la medición de la longitud de los miembros inferiores en los trabajadores de 20 a 50 años con Mala Alineación Postural?
3.- ¿Existirá realmente una relación significativa entre la Mala Alineación Postural y las Discrepancias en la longitud de Miembros Inferiores en los trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General 
Determinar la relación entre la Mala Alineación Postural y las Dismetrías de Longitud del Miembro Inferior en el Personal Laboral de 20 a 50 Años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo,Estado Falcón (2020-2021).
1.3.2 Objetivos Específicos
1) Comprobar la prevalencia de Mala Alineación Postural mediante el Single Leg Squat Test en los Trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón (2020-2021). 
2) Determinar la existencia de Dismetrías de longitud de Miembros Inferiores en los trabajadores de 20 a 50 años con Mala Alineación Postural mediante la medición antropométrica. 
3) Evaluar los resultados del Single Leg Squat Test para conocer el grado de la Mala Alineación Postural en los Trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón (2020-2021).
4) Establecer la relación existente entre las Discrepancias de longitud de Miembros Inferiores y la Mala Alineación Postural por medio del coeficiente de correlación de Pearson.
1.4 Justificación
A conveniencia de la investigadora, el presente estudio se centra en el aspecto preventivo, justificándose por la situación extraordinaria a la que condujo la Pandemia del COVID-19, no solo a Venezuela, sino también al mundo entero. Este hecho, a su juicio, limita considerablemente realizar una investigación longitudinal. Aunado a esto, la ubicación geográfica del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho, Punto Fijo, Estado Falcón, es relativamente cercana respecto al área de residencia de la investigadora, siendo estos los motivos por los cuales se propone llevar a cabo un estudio de corte Transversal, dirigido a la ya mencionada institución, para optar al título de Licenciada en Fisioterapia.
La finalidad de esta investigación surge por la problemática que sugieren los desbalances posturales producto de la Mala Alineación Postural y la presencia de Dismetrías en la longitud de las extremidades inferiores en los trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho, Punto Fijo, Estado Falcón, teniendo como propósito aportar datos e información que permita mejorar tales afecciones considerándose los daños que estas ocasionan en la salud, razón por la cual establecer la relación de estas variables es objeto de estudio.
Respecto a la relevancia social, esta investigación pretende generar un impacto sobre la cultura de la población laboral de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” respecto a la salud postural y los problemas que estos implican a su vida diaria. Entre algunos de los beneficios aportados, se describen: aminorar la aparición de dolores musculares y otros malestares; disminuir la frecuencia de visita al área de rehabilitación motivo de trastornos musculo-esqueléticos; mejorar su desempeño laboral; minimizar los gastos económicos derivados de problemas de la salud y por último, evitar la baja laboral.
Desde el punto de vista institucional, por tratarse de un estudio estadístico, proporciona ciertos datos e informaciones útiles sobre la población laboral actual del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”, Punto Fijo, Estado Falcón. Además de esto, pretende incentivar al directivo a fomentar el bienestar de sus trabajadores, con el objetivo y beneficio de aumentar el rendimiento en sus funciones al verse disminuidas las bajas laborales de sus empleados.
Como aportes teórico-prácticos al área de la fisioterapia, se propone la aplicación del Single Leg Squat test como método para diagnosticar y valorar la Mala Alineación Postural en pacientes, demostrando ser un método eficaz y rápido en la detección de las alteraciones y desequilibrios de los miembros inferiores, pudiendo ser utilizado con mayor frecuencia en el ejercicio profesional de los procesos de diagnóstico.
Por último y como aporte metodológico, la investigadora señala que cuando se busca establecer la relación entre dos variables, es posible de realizarse a través de fórmulas preestablecidas. En esta oportunidad, el Coeficiente de Correlación de Pearson aporta una fórmula matemática que permite medir el grado de asociación (positiva, negativa, o nula) de los fenómenos a estudiar, por lo que es recomendable su aplicación para futuros estudios de este carácter.
1.5 Delimitación 
La presente investigación se ubica específicamente dentro de las Ciencias de la Salud, específicamente en el área de la Fisioterapia. 
1.5.1 Delimitación Espacial
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la instalaciones del Hospital ˝Doctor Juvenal Bracho”, la cual se ubica en la ciudad de Punto Fijo en el Estado Falcón. Limita al Norte con el Conjunto Residencial “Los Árboles”, al Sur con el Parque los Chaguaramos, al Oeste con el mar caribe y por último, al Este con el Zoológico Paraguaná.
1.5.2 Contenido o Temática 
La investigación se basa en los trastornos de la postura como una problemática a la salud pública por lo que propone determinar la hipótesis de la relación entre la Mala Alineación Postural y las Dismetrías de la longitud de las extremidades inferiores. La población se conforma por un numero de ciento cuarenta y cinco (145) personas, de las cuales se obtuvo como muestra de estudio la cantidad de treinta y siete (37) trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón (2020-2021).
1.5.3 Delimitación Temporal
El lapso de investigación comprende desde el mes de Junio de 2020 hasta el mes de Enero de 2021.
1.6 Plan de Acción
Cuadro 1. Plan de Acción
	Objetivo General: Determinar la relación entre la Mala Alineación Postural y las Discrepancias de Longitud del Miembro Inferior. Caso: Personal Laboral de 20 a 50 Años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón (2020-2021).
	Objetivos
Específicos
	Actividades /
Tareas
	Recursos
	Tiempo
	Alianza Estratégica
	Responsable
	Producto esperado
	1) Comprobar la prevalencia del Mala Alineación Postural mediante el Single Leg Squat Test en los Trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” Punto Fijo, Estado Falcón (2020-2021).
	Aplicar la prueba del Single Leg Squat.
	
	Paciente.
Dispositivo móvil (cámara de video). Hoja de evaluación (escala del SLST)
	8
Semanas
	Lcdo. Julio Marcano (Tutor)
	Rojas, María
	Obtener el grado de Mala alineación postural
	2) Determinar la existencia de Dismetrías de longitud de Miembros Inferiores en los trabajadores de 20 a 50 años con Mala Alineación Postural mediante la medición antropométrica.
	Utilizar la cinta métrica como instrumento y método de medición de la longitud de los miembros inferiores 
	Cinta de medición clínica.
Papel.
Lápiz.
	8
Semanas
	Lcdo. Julio Marcano (Tutor)
	Rojas, María
	Obtener los resultados de la Discrepancia de longitud de miembros inferiores
	3) Evaluar los resultados del Single Leg Squat Test para conocer el grado de Mala Alineación Postural en los Trabajadores de 20 a 50 años del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” 
	Analizar los resultados obtenidos a partir de las técnicas terapéuticas
	Dispositivo móvil 
Computador.
Hoja de evaluación (escala del SLST).
	8
Semanas
	Lcdo. Julio Marcano (Tutor)
Lcdo. 
	Rojas, María
	Obtener los resultados necesarios para el análisis y valoración del single leg squat test
	4) Establecer la relación existente entre la Mala Alineación Postural y las Discrepancias de longitud de Miembros Inferiores por medio del coeficiente de correlación de Pearson.
	Aplicar el coeficiente de relación de Pearson para determinar la correlación entre las variables 
	Computador.
Hojas de evaluación escala del SLST).
Papel con datos de la longitud de Miembros inferiores del paciente.
	4
Semanas
	Lcdo. Cornelio Garcés (Asesor metodológico)
	Rojas, María
	Comprobar la relación de las variables. Resultados a las Hipótesis.
	Presentar Informe de la investigación 
	Organizar y redactar la información
	Computador.
Internet.
CD.
	4
Semanas
	Lcdo. Julio Marcano (Tutor)
Lcdo. Cornelio Garcés (Asesor metodológico)
	Rojas, María
	Culminación del informe
Fuente: Rojas, María (2021).
1.7 Cronograma de Actividades
Cuadro 2. Cronograma.
	
	Jun
	Jul
	Ago
	Sep
	Oct
	Nov
	Dic
	Ene
	Actividades/Tareas
	1 
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	1011
	12
	13
	14
	15
	16
	17
	18
	19
	20
	21
	22
	23
	24
	25
	26
	27
	28
	29
	30
	Elección del lugar de estudio
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Visita al Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Reunión con el Jefe 
encargado del área de Fisioterapia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Elaboración de carta para el permiso de ejecución 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Convocatoria a los distintos departamentos de servicio
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Asesorías profesionales
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Diagnostico a los pacientes (Mala Alineación Postural)
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Determinar la discrepancia de miembros inferiores 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Elaboración y análisis de los resultados
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Elaboración del informe
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Informe final
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Fuente: Rojas, María (2021).
1.8 Recursos
Cuadro 3. Recursos Materiales.
	Descripción
	Cantidad
	Unidad
	Procedencia
	Carpeta
	1
	Unid.
	Adquirido
	Lápiz
	2
	Unid.
	Adquirido
	Borrador
	1
	Unid.
	Propio
	Saca puntas
	1
	Unid.
	Propio
	Hojas de evaluación 
(Escala del SLST)
	40
	Impresiones
	Adquirido
	Carta de autorización
	2
	Impresiones
	Adquirido
	Carta autorización del Hospital
	2
	Impresiones
	Adquirido
	Carta de aceptación de tutor y control de asistencia de asesorías
	2
	Impresiones
	Adquirido
	Cinta métrica
	2
	Unid.
	Propio
	Dispositivo móvil 
(cámara de video)
	1
	Unid.
	Propio
	Marcador
	2
	Unid.
	Propio
	CD
	1
	Unidad
	Adquirido
Fuente: Rojas María (2021).
1.8.1 Recursos humanos
Cuadro 4. Recursos humanos
	Descripción
	Cantidad
	Procedencia
	Asesores
	2
	Investigadora (estudiante de PDF de la UNEFM)
Fuente: Rojas, María (2021).
	
1.9 Presupuesto
Cuadro 5. Presupuesto de Materiales
	Descripción
	Cantidad
	Sub Total
	Total
	Computadora
	1
	-
	-
	Carpeta
	1
	2.000.000,00
	6.000.000,00
	Lápiz
	2
	1.500.000,00
	6.000.000,00
	Saca puntas
	1
	-
	-
	Hojas de evaluación (Escala del SLST)
	40
	-
	-
	Carta autorización del Hospital
	2
	-
	-
	Carta de aceptación de tutor 
	
-
	
-
	
-
	Control de asistencia de asesorías
	-
	-
	-
	Cinta métrica
	1
	-
	-
	Dispositivo móvil 
(cámara de video)
	1
	-
	-
	Marcador 
	2
	3.000.000,00
	3.000.00,00
	CD
	1
	3.500.000,00
	3.500.000,00
	
	Total Bs. 18.500.000,00
Fuente: Rojas, María (2021).
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
Toda investigación debe estar fundamentada en estudios anteriores que avalen y sustenten el contenido o temática objeto de estudio. Para que dicho estudio sea veraz y preciso, es indispensable respaldarlo a través de diferentes investigaciones que aporten valor teórico a la investigación. Entre los autores que han apoyado su enfoque en este tema se encuentran los siguientes.
Basantes Redwood Carlos Andrés (2018), en su investigación titulada como: "Detección de disfunciones musculares en miembros inferiores mediante la aplicación del Single Leg Squat Test en deportistas de nivel competitivo de Raza Go Crossfit de la ciudad de Guayaquil", para optar al título Licenciado en Terapia Física.
Tuvo como objetivo determinar por medio de la aplicación del Single Leg Squat Test las disfunciones musculares de miembros inferiores. La metodología de investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo y una muestra no-probabilística. La muestra objeto de estudio estuvo determinada por un conjunto de 31 practicantes de ambos sexos comprendidos por un rango de edad de 20 – 40 años. Los resultados obtenidos en el Single Leg Squat test indicaron que el 61,29% de los deportistas presentaban una disfunción de Retroversión de cadera y Aducción o rotación interna de cadera en su pierna dominante.
El aporte de este estudio surge en la metodología descriptiva utilizada ya que parte del método deductivo yendo de lo general hacia las diferentes características específicas como el análisis y registro de datos que se buscan obtener mediante el estudio. Por otro lado, se destaca la confiabilidad de la aplicación de la prueba Single Leg Squat como técnica e instrumento de evaluación para la rápida detección de disfunciones de miembros inferiores, implicando bajos costos y resultados eficientes.
Por otra parte, Pablo Terrón Manrique (2016), en su investigación titulada: “Estudio del impacto de las dismetrías leves en las presiones plantares y variables oscilométricas en niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid”, al grado de Doctor, Departamento de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid.
Su objetivo de estudió fue: Caracterizar las relaciones de la dismetría de miembros inferiores (DLEEII) inferior o igual a 1 cm y su influencia en la oscilación postural en posición de bipedestación sobre una plataforma de equilibrio en escolares de 9 y 15 años de edad de la Comunidad de Madrid. Como metodología de la investigación se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional, descriptivo, de corte transversal con una parte analítica. La muestra se caracterizó por 297 escolares cuya distribución por edad fue de 172 escolares de 9 años (57,91%), de los cuales 74 eran niños (43,02%) y 98 eran mujeres (56,98%), y 125 escolares de 15 años (42,09%), de los cuales 72 eran niños (57,6%) y 53 eran niñas (42,40%).
La fuente primaria de información de este estudio fue el análisis postural y su relación con la discrepancia de longitud de miembros inferiores para lo que se evaluó el equilibrio y presiones plantares, mediante pruebas de estabilidad postural. Como técnicas e instrumentos para la recolección de datos se utilizó una plataforma de fuerza digital portátil o baropodómetro electrónico FootChecker®, y para cuantificar el grado de la dismetría de longitud real de las extremidades inferiores, se empleó la cinta métrica. También se diseñó un cuestionario que se envió a los padres o tutores de cada escolar, junto a la hoja de consentimiento. 
De este estudio se concluyó que los escolares de 9 y 15 años de edad con presencia de dismetrías inferiores o iguales a 1cm no presentan un aumento significativo de la oscilación postural en bipedestación estática frente a los escolares sin dismetrías. El 37,04 % de escolares de 9 y 15 años presentó algún tipo de dismetría inferior o igual a 1 cm, de los cuales el 52,73% se corresponden con el género masculino y el 47,27% al género femenino. El porcentaje de peso corporal que recibe la pierna más larga en la población con dismetría en esta muestra de escolares de 9 y 15 años de edad, es considerado de moderado valor diagnóstico. 
El aporte de este estudio a la investigación está dado por los resultados de la prevalencia de dismetrías de miembros inferior igual o menor a 1 cm en la población estudiada. Este, pese a tratarse de un estudio epidemiológico en niños, permite suponer que tales dismetrías de longitud de los miembros inferiores, de no ser tratadas, persistirán hasta la adultez, siendo este un hallazgo estadísticamente significativo. Además, los resultados obtenidos demostraron que existe un porcentaje de peso corporal adicional sobre la pierna más larga, como lo considera la teoría. 
Por último, Luján, Álvaro C. (2016), en su investigación titulada: “Estudio de las Discrepancia de Miembros Inferiores en pacientes de 50 años y más sometidos a Artroplastía Total de Cadera” de la ciudad de Mar del Plata. Su objetivo de estudió fue: Conocer las alteraciones que manifiestan los pacientes con discrepancia de la longitud miembros inferiores luego de ser sometidos a una artroplastía total de cadera unilateral de la ciudad de Mar del Plata.La muestra estuvo comprendida por todos los pacientes hombres y mujeres, de 50 años y más con ATC que concurrieron a la Clínica de Fracturas y Ortopedia de la ciudad de Mar del Plata. La metodología de estudio se enmarcó en una investigación de tipo transversal, no experimental con un diseño descriptivo. Para la recolección de los datos se realizó una encuesta personalizada donde se obtuvieron nuevos datos por medio de medición con una grilla milimétrica, de la observación directa del paciente y por una escala de EVA (escala visual analógica).
De este estudio se pudo concluir los siguientes resultados: solo el 78% de los pacientes con discrepancia padecen dolor con un promedio de 6,3 según EVA. De los pacientes que padecen la discrepancia, sólo el 47% aprecia dicha diferencia en la longitud de sus piernas, mientras que el 42% no. En relación a la presencia o no de compensaciones, se obtuvo como resultado que el 67% de los pacientes con discrepancia en miembros inferiores sufren de alguna compensación en la marcha. 
Con respecto al tipo de compensación, se observó que el 32% mostró únicamente inclinación pélvica, el 11% inclinación pélvica y balanceo de tronco, en un 39% a la inclinación pélvica y balanceo del tronco, se le sumó elevación del hombro de la pierna larga y descenso del hombro de la pierna corta, el valor más bajo corresponde con un 7% a quienes presentaron (además de lo mencionado) la triple flexión de la pierna más larga en la fase oscilante, y por último con el 11% se observó sumado a todo lo anterior escoliosis dorsolumbar.
Finalizando, este trabajo sirvió como un aporte teórico ya que suministró información esencial para la redacción de las bases teóricas así como la definición de términos básicos y referencia metodológica. 
2.2 Bases Teóricas 
Anatomía del miembro inferior
El miembro inferior es un conjunto de estructuras que se ubican en la parte más caudal del segmento corporal y está dividida en las siguientes articulaciones cadera, rodilla y tobillo cada una de ellas con su parte ósea, ligamentos y muscular para llevar a cabo acciones que permiten al individuo realizar sus actividades de la vida diaria con normalidad. En la siguiente sección de la investigación realizaremos un repaso anatómico de las mencionadas articulaciones.
La articulación Coxofemoral es una articulación del tipo enartrosis, la cual une el muslo y la pelvis mediante la cabeza del fémur y el acetábulo. Posee tres ejes y tres grados de libertad que permite que la articulación realice flexo-extensión, rotaciones, abducción, aducción y circunducción. (Kpandji, 2006, pp. 66 - 154)
La estabilidad de la articulación de la cadera está directamente relacionada con sus músculos y ligamentos, de los cuales se puede resaltar a los siguientes ligamentos como los más importantes:
- Ligamento iliofemoral, que se origina en el ilion y se inserta en la cara anterior del fémur.
- El ligamento pubofemoral, que se origina en el pubis y se inserta en la cara anterior e interna del fémur.
- Ligamento isquiofemoral, que se origina en el borde del isquion y se inserta entre los dos trocánteres del fémur.
También encontramos que el labrum es una capa circular de cartílago que rodea la parte externa del acetábulo haciendo el zócalo más profundo para proporcionar más estabilidad para la articulación. Por parte muscula podemos dividirlos en grupo musculares como son:
- Glúteos: Los glúteos mayor, menor y medio son los tres músculos unidos a la parte posterior de la pelvis y se insertan: 
El Mayor, nace en la cara externa de la cresta iliaca en, la fascia toracolumbar y en la cara posterior del sacro del cóccix y sus ligamentos. Sus fibras terminales acaban por insertase en la cresta del glúteo mayor. Es extensor y rotador externo del muslo.
El Medio, se origina en el labio externo de la cresta iliaca, en la espina iliaca anterosuperior y entre las líneas glúteas superior y posterior. Termina insertándose en la cara externa del trocánter mayor siguiendo la línea oblicua hacia abajo y adelante. Es abductor y endereza la pelvis. 
Y por último, el Menor, nace en la porción anterior de la cresta iliaca y se inserta en el borde superior y anterior del trocánter mayor. Su acción es la misma que el musculo anterior.
- Cuádriceps: El vasto lateral, medial, intermedio y recto femoral se localizan en la parte anterior del fémur. Los cuatro se adhieren a la parte superior de la tibia mediante el tendón rotuliano y permiten la extensión de la rodilla. 
- Iliopsoas o Psoas Iliaco: El principal músculo flexor de la cadera posee 2 partes una que va desde la columna lumbar y otra que se origina en la cara anterior del ilion juntándose e insertándose en el trocánter menor.
- Músculos isquiotibiales: Bíceps crural o femoral, semimembranoso, semitendinoso los tres se adhieren a la parte más baja de la pelvis se dirigen hacia caudal llegando a la tibia donde 2 de ellos forman la pata de ganso.
Su función principal es permitir la flexión de rodilla
- Músculos de la ingle: Los músculos aductor largo, corto y medio se unen desde el pubis y corren por el interior del muslo.
- Músculos estabilizadores: Tensor de la fascia lata y sartorio (Testut, 1976, pp.1097 - 1119).
La rodilla o articulación tibio femoral, es una articulación sinovial formada entre tres huesos: el fémur, la tibia y la rótula. Específicamente se forma por los cóndilos del fémur y mesetas tibiales de la tibia con la rótula superpuesta en la unión de ellas. Las superficies de formación conjunta de cada hueso están cubiertas por una delgada capa de cartílago hialino que les da una superficie extremadamente lisa y protege al hueso subyacente de daños.
Entre el fémur y la tibia hay una capa de ocho en forma de fibrocartílago duro y caucho conocido como el menisco, el cual funciona como amortiguador dentro de la rodilla para evitar la colisión de los huesos de la pierna durante las actividades extenuantes, como correr y saltar (Kpandji, 2006, pp 66 - 154).
Como con todas las articulaciones sinoviales, una cápsula articular rodea los huesos de la rodilla para proporcionar fuerza y lubricación. La capa externa de la cápsula está hecha de tejido conectivo fibroso continuo con los ligamentos de la rodilla para mantener la articulación en su sitio.
 El líquido sinovial aceitoso es producido por la membrana sinovial que alinea la cápsula articular y llena el espacio hueco entre los huesos, lubricando la rodilla para reducir la fricción y el desgaste (Testut, 1976, pp 1110 - 1147). El sistema ligamentoso de la rodilla está compuesto por cortos ligamentos sumamente potentes que impiden el desplazamiento anterior o posterior del fémur, además de estructuras laterales que reprimen el valgo o varo de rodilla. Estos son:
- Ligamento cruzado anterior (LCA): inserta en la parte anterior de la tibia y se dirige hacia atrás y hacia arriba, hacia el borde posterointerno del cóndilo femoral externo.
- Ligamento cruzado posterior (LCP): Es más fuerte que el LCA. El LCP inserta en la parte posterior de la cara superior de la tibia y se dirige al reborde antero externo del cóndilo femoral interno. Además, al LCP se le une el ligamento menisco femoral, que procede del menisco externo.
- Ligamentos colaterales: El ligamento lateral externo (LLE) se encuentra en la parte externa de la rodilla, y va desde la cabeza del peroné al cóndilo externo / se encuentra en la parte interna de la pierna, desde la parte superior de la tibia hasta el cóndilo femoral interno.
La articulación del tobillo o tibioperoneoastragalina es una articulación sinovial situada en el miembro inferior. Está formado por los huesos de la pierna y el pie - la tibia, el peroné y el astrágalo. Funcionalmente, es una articulación tipo bisagra que permite la flexión dorsal y la flexión plantar del pie (Kpandji, 2006, pg. 66- 154).
La tibia y el peroné están unidos entre sí por fuertes ligamentos tibiofibulares, produciendo un casquillo en forma de soporte, que está cubierto de cartílago hialino. Este zócalo se conoce como una mortaja. El cuerpo del astrágaloencaja perfectamente en la mortaja formada por los huesos de la pierna.
Consta de cuatro ligamentos separados, que se extienden desde el maléolo, uniéndose al astrágalo, calcáneo y huesos naviculares. La acción primaria del ligamento mediano es resistir la sobre versión del pie. El ligamento lateral se origina del maléolo lateral. Resiste la sobreinversión del pie. Se compone de tres ligamentos distintos y separados:
- Talofibular anterior: Se extiende entre el maléolo lateral y la cara lateral del astrágalo.
- Posterior talofibular: Se extiende entre el maléolo lateral y la cara posterior del astrágalo.
- Calcaneofibular: Se extiende entre el maléolo lateral y el calcáneo.
Biomecánica del miembro inferior
La función principal del miembro inferior es permitir la deambulación del individuo mediante la armonización de todas las estructuras en un efecto de cadena bidimensional. La simetría y la alineación de los eslabones impiden el daño de estructuras de la rodilla y tobillo porque estas son articulaciones trocleares (Licata, 2013).
La simetría del movimiento que debe existir entre las tres articulaciones se define mediante el plano frontal, en este se pueden identificar los ángulos mecánicos. Para la proyección grafica de los ángulos se debe trazar una línea desde el centro de la cabeza del fémur hacia caudal, la línea deberá pasar entre cóndilos femorales y mesetas tibiales y espina tibial hasta llegar a los maléolos. Combinándolo con las siguientes líneas se definen ángulos (Whatman, Hume, & Wayne, 2013):
- Línea horizontal centro de cabeza del fémur - Angulo femoral proximal lateral mecánico = 90 º +/- 5
- Línea horizontal límite de cóndilos femorales - Angulo femoral distal lateral mecánico = 87 º +/- 3
- Línea horizontal límite de mesetas tibiales – ángulo tibial proximal medial = 87 º +/- 3
- Línea horizontal entre maléolos – Angulo tibial distal lateral = 90 º +/- 5
Si estos ángulos se aumentan o disminuyen existirán repercusiones en las estructuras involucradas con el movimiento. Las 2 razones por las cuales se presentan alteraciones en los ángulos mecánicos son: 
- Deformidad en estructura ósea: fracturas, enfermedades congénitas y tumores. Las cuales con tratadas mediante un equipo multidisciplinario y mayoritariamente mediante tratamiento quirúrgico.
- Disfunción muscular: Desbalance en de cadena muscular por sobrecarga en grupos musculares. En estas la fisioterapia juega papel principal para corregir y devolver equilibro muscular identificando cual es el segmento compensador.
Dismetrías de los miembros inferiores 
El crecimiento en la longitud de los miembros inferiores es un proceso dinámico que depende fundamentalmente del cartílago de crecimiento (Baylys & Rzonca, 1988). La diferencia de longitud de las extremidades, o anisomelia, se define como una condición en la que alguno de los miembros, bien superior o inferior, es notablemente desigual frente al otro. Cuando esta diferencia se detecta en las extremidades inferiores, se conoce como discrepancia en longitud de las extremidades inferiores o también dismetría de piernas o del miembro inferior (DM “dismetría de miembros inferiores” (Gurney, 2002; McCaw & Bates, 1991).
 A pesar de ser una alteración que cuando es leve suele pasar desapercibida, por ser asintomática (Baylis & Rzonca, 1988), es bastante frecuente en la población adulta, con una prevalencia que se encuentra entre el 40% y el 70% (Cummings, Scholz, & Barnes, 1993; Woerman & Binder-Macleod, 1984), con una magnitud media de desigualdad anatómica mayor de 2 cm en aproximadamente un 0,1% de la misma (Guichet, Spivak, Trouilloud, & Grammont, 1991).
Durante mucho tiempo el papel de las dismetría de la longitud de miembros inferiores como impedimento biomecánico y factor predisponente de trastornos musculo esqueléticos asociados, ha sido una fuente de controversia (Gurney, 2002), de la misma forma se desconocía con precisión la magnitud de la dismetría de la longitud de miembros inferiores que tiene un impacto clínico en los pacientes (Friberg, 1983; Guichet et al., 1991; Soukka, Alaranta, Tallroth, & Heliövaara, 1991) o su efecto en la postura y la marcha (McCaw & Bates, 1991). 
Relación de la DDMMII y la edad.
Estudios que sugieren que la edad de desarrollo de la dismetría de la longitud de miembros inferiores puede ser un factor determinante y que los niños pueden compensar más fácilmente que los adultos que han experimentado su repentina aparición (Dahl, 1996). La presencia de estas dismetrías durante el desarrollo madurativo puede alterar la postura y la coordinación entre ambas piernas, requisitos necesarios para el desarrollo normal de la marcha (Papaioannou et al., 1982; Rothbart, n.d.). 
Durante la etapa de crecimiento es recomendable aconsejar al niño que distribuya uniformemente el peso de su cuerpo sobre las dos EEII, intentando mantener la pelvis nivelada y permanecer en posición estática evitando cargar todo el peso de su cuerpo sobre la pierna más larga (Gurney, 2002; Papaioannou et al., 1982; Rothbart, n.d.).
Clasificación de la Magnitud de la discrepancia de la DM
1. Dismetrías inferiores a 1,5 cm. Son las de más frecuente presentación. No requieren tratamiento dada su nula capacidad de generar trastornos funcionales, alteraciones en la marcha o aspecto estético. Sin embargo, pueden ser causa de gran ansiedad en algunos padres, por lo que en ocasiones se pueden compensar con alzas o plantillas del 50% del valor de la dismetría con un efecto más tranquilizador que efectivo o realmente necesario.
2. Dismetrías entre 1,5 y 4 cm. El tratamiento inicialmente recomendado es la utilización de un alza ortopédica en el calzado de la extremidad corta. Esta pauta, generalmente bien tolerada hasta la actualidad, empieza a ser rechazada por algunos pacientes y sus padres, que solicitan cada vez con más frecuencia una corrección anatómica de la dismetría con diferentes opciones de actuación. En tales casos, puede plantearse la opción de epifisiodesis de la extremidad larga en épocas cercanas al cierre fisario, tras calcular de la forma más precisa posible el momento de su realización. A este respecto, deben ser considerados los factores antes mencionados.
Si el paciente tiene una talla final prevista elevada y/o socialmente aceptada puede aceptar de buen grado esta opción quirúrgica, que además de poco agresiva resulta estéticamente muy satisfactoria si se practica de forma percutánea. En el caso de un paciente ya esqueléticamente maduro esta opción no tiene sentido, por lo que debe plantearse el acortamiento diafisario o metáfisodiafisario de la extremidad larga, lo que resulta más agresivo desde el punto de vista quirúrgico, y no siempre será aceptado por el paciente o su familia. Los pacientes con una talla final prevista baja y/o socialmente no aceptada, prefieren la opción de alargar la extremidad corta, ya que esta opción no conlleva una pérdida de talla final aun a pesar de ser más agresiva desde el punto de vista quirúrgico. En estos casos puede considerarse la opción de un alargamiento óseo progresivo de la extremidad.
3. Dismetrías entre 4 y 10 cm. El tratamiento inicialmente recomendado es el alargamiento óseo del segmento o segmentos óseos cortos, de forma progresiva. La existencia de otras deformidades asociadas, alteraciones articulares y/o neurológicas, pueden resultar por sí mismas un obstáculo. En el caso de no ser así, el alargamiento óseo progresivo consigue buenos resultados en general, aunque debe informarse al paciente y su familia del potencial riesgo de complicaciones del procedimiento.
4. Dismetrías mayores de 10 cm. Engloban los casos de más difícil solución. Generalmente suelen estar asociados a otras lesiones que pueden añadir una complejidad importante al acortamiento, y requerir intervenciones específicas de corrección previa a la indicación de corrección quirúrgica de la dismetría. Entre las opciones terapéuticas que podemos plantear al paciente y su familia podemos destacar.
– La abstención quirúrgica, junto con la utilización deprótesis ortopédicas que permitan una función aceptable de la extremidad con una deambulación autónoma.
– La realización de sucesivos alargamientos óseos progresivos, previa corrección, si es que existen, de otras deformidades que pudieran asociarse.
– Combinación de alargamiento de la extremidad corta junto con epifisiodesis o acortamiento óseo de la extremidad contralateral. En este sentido puede resultar decisiva la talla final prevista en el paciente para la aceptación de esta opción de tratamiento.
– La proposición de una plastia rotacional que permita la adaptación de prótesis articuladas, ha demostrado cierta aceptación entre los autores anglosajones y buenos resultados funcionales. Sin embargo, quizá por factores culturales no ha conseguido tanta divulgación en nuestro medio, limitándose a indicaciones oncológicas seleccionadas.
– La amputación de la extremidad severamente malformada o acortada que impida la adecuada adaptación funcional de una prótesis.
Repercusiones biomecánicas y clínicas de las dismetría de la longitud de miembros inferiores 
El impacto de una dismetría de la longitud de miembros inferiores tanto en su vertiente biomecánica como en su asociación con los trastornos musculo-esqueléticos ha sido objeto de numerosos estudios y fuente de controversia durante tiempo (Baylis & Rzonca, 1988; Brady et al., 2003; Gurney, 2002; McCarthy & MacEwen, 2001; Papaioannou et al., 1982; Parvizi et al., 2003; Rothbart, n.d.).
El gran número de manifestaciones clínicas, no siempre presentes, van a depender a su vez de una serie de factores tan complejos y múltiples como la magnitud de la dismetría, la oblicuidad pélvica, las repercusiones sobre la marcha, la flexión de rodilla de la extremidad larga o pie equino de la corta, circunducción de la extremidad larga o “salto” de la corta en la fase de apoyo, la desviación de la columna vertebral (CV) y la presencia de contracturas. 
La función muscular se relaciona con una musculatura acortada de la extremidad más larga, de los músculos laterales del tronco, aductores de la cadera homolaterales y abductores de la cadera contralateral, y la tendencia a la elongación de los músculos abductores de la cadera homolateral, contralaterales del tronco y aductores de la cadera contralateral (Gurney, 2002; Rothbart, n.d.).
Las alteraciones clínicas asociadas con las dismetría de la longitud de miembros inferiores se pueden dividir en dos categorías: (a) limitaciones funcionales, tales como la marcha y el equilibrio, y (b) problemas asociados a trastornos musculo-esqueléticos, como dolor lumbar o fracturas por estrés (Gurney, 2002). 
Las limitaciones asociadas con la dismetría de la longitud de miembros inferiores afectan a las actividades funcionales y se han relacionado tanto con la mecánica como con la economía de la marcha y la carrera, la postura de pie, el equilibrio postural, así como con una mayor incidencia de lumbalgias, escoliosis, artrosis de la cadera o Columna Vertebral, aflojamiento de prótesis de cadera y fracturas por estrés (Baylis & Rzonca, 1988; Gurney, 2002). 
Las dismetrías se relacionan con una mayor predisposición a sufrir lesiones en las piernas por sobreuso (Ilahi & Kohl, 1998), a fracturas de estrés en la extremidad más larga (McCaw & Bates, 1991), dolores en la rodilla (Subotnick, 1981) osteoartritis de cadera (Gofton, 1971) mayor riesgo de padecer lumbalgias y escoliosis (Papaioannou et al., 1982), (sobre todo en las dismetrías mayores de 22 mm), y a alteraciones en la funcionalidad del pie (Rothbart, n.d.). 
Mannello señaló que la importancia clínica de la DM depende de varios factores, entre ellos el grado de desigualdad, la capacidad de la pelvis y la Columna Vertebral a compensar las desigualdades y las condiciones o problemas asociados (Mannello, n.d.). Recordemos que según la magnitud de la dismetría de la longitud de miembros inferiores, estas se clasifican en leves, moderadas y graves (McCaw & Bates, 1991). Varios autores (Blustein & D’Amico, 1985; Gross, n.d.) consideran que las alteraciones biomecánicas causadas por la dismetría de la longitud de miembros inferiores leve es intrascendente y defienden la idea de que los ajustes posturales compensan la asimetría. 
Sin embargo, otros autores (Brody, 1987; Sperryn & Restan, 1983; Subotnick, 1976) coinciden en que una Dismetría leve puede ser perjudicial si una persona realiza regularmente tareas que impliquen la carga mecánica repetitiva sobre la pierna, como es el caso de los corredores de fondo, o como investigó Collins, con tan sólo una diferencia de 1,5 cm o superior a esta, considerarse como una alteración significativa que puede ser la causa de escoliosis (Collins & De Luca, 1993). 
Repercusión sobre la pelvis
La mayor actividad muscular necesaria para compensar el cambio podría aumentar la magnitud de la fuerza conjunta interna. La inclinación de la pelvis también reduce el área de contacto de las superficies de la articulación de la cadera mediante la interrupción de la alineación normal del esqueleto. Estos dos efectos, el aumento de la fuerza y la disminución de superficie de la articulación, se traducirían en una mayor presión sobre el cartílago y el hueso subyacente, y representan un posible precursor biomecánico para la aparición de la osteoartritis. 
Durante la locomoción las tensiones conjuntas de las extremidades inferiores se incrementan aún más por la actividad muscular necesaria para controlar los segmentos, por fuerzas de inercia desarrollados por los segmentos móviles y por la fuerza impulsiva que se desarrolla en el pie en contacto con el suelo (D’Amico, Dinowitz, & Polchaninoff, 1985).
Se ha teorizado que una dismetría de la longitud de miembros inferiores altera la postura corporal de una persona y que a su vez produce cambios en las fuerzas que actúan sobre las articulaciones de las extremidades inferiores y la Columna Vertebral afectando negativamente al equilibrio en posición estática o apoyo bipodal. Estas fuerzas crean tensiones excesivas y son factores causantes de los mencionados trastornos musculo-esqueléticos (Gofton, 1971; Mahar et al., 1985). 
Mecánicamente, en la posición de pie, el peso del cuerpo en la pelvis induce un vector de fuerza a través de las articulaciones de la cadera hacia los pies. El efecto más común de la una dismetría de la longitud de miembros inferiores anatómica es la rotación de la pelvis y/o los huesos coxales, a menudo vinculados a la torsión pélvica en los planos sagital y/o frontal (Cummings et al., 1993; Knutson, 2005; McCaw & Bates, 1991; Walsh, Connolly, Jenkinson, & O’Brien, 2000; Young, Andrew, & Cummings, 2000). 
El movimiento tiende a ser anterior en el lado de la pierna corta anatómicamente y posterior en el contralateral (Cummings et al., 1993; Young et al., 2000). Walsh et al. (Walsh et al., 2000) al igual que lo hizo B. A. Rothbart (Rothbart, n.d.), encontró que la torsión pélvica era la forma más común de compensar una dismetría para una dismetría de la longitud de miembros inferiores de hasta 22 mm. En situaciones de dismetrías importantes, los sujetos comienzan a desarrollar la flexión de la rodilla de la pierna larga (Walsh et al., 2000).
Repercusión sobre el miembro inferior
La inclinación de la pelvis impuesta por una dismetría de la longitud de miembros inferiores puede imponer tensiones bilaterales desiguales en la cadera y las articulaciones de la rodilla durante la posición estática. Una pelvis inclinada desplaza la línea del CG (centro de gravedad) de la articulación de la cadera en el lado de la pierna larga. (D’Amico et al., 1985) de esta forma en la dismetría de la longitud de miembros inferiores el aumento de presión de la pelvis se transmite a través de la cadera de la pierna más larga debido a una disminución tanto en el área de contacto de la cabeza femoral en el acetábulo, como un aumento del tono de los abductores de la cadera, secundaria a un aumento de la distancia entre el origen y la inserción (Hefti, von Laer, & Morscher, 1991).
 Resulta aún más complejaesta disminución de la superficie de contacto, dado que puede haber un aumento de la carga axial a través de la pierna más larga. Las compensaciones para una dismetría de la longitud de miembros inferiores en bipedestación pueden establecerse de distintas formas. En posición neutra de rodilla es frecuente observar pronación del pie en la pierna más larga (Langer, 1976) que reduce de esta forma su capacidad de impulso amortiguación (D’Amico et al., 1985). 
En posición de flexión, se puede desarrollar un mecanismo de compensación mediante una supinación del pie de la pierna más corta (Blustein & D’Amico, 1985). La rodilla y la cadera también pueden compensar la DM con extensión del miembro más corto y/o flexión de la extremidad más larga (Bolz & Davies, 1984). Si la pierna no sufre compensación, las espinas ilíacas anterior y posterior están más bajas en el lado de la pierna corta (McCaw & Bates, 1991) lo que, a su vez, puede resultar en una alteración de la base del sacro (Greenman, 1979) y/o escoliosis (Papaioannou et al., 1982).
Predicción de la longitud de los miembros inferiores
 Estas diferencias en longitud pueden aumentar con el crecimiento o permanecer estáticas, vale la pena nombrar el trabajo de Shapiro, publicado en 1982, donde analiza los diferentes patrones de marcha según la patología. Quizá la clasificación más práctica de las discrepancias de longitud de miembros inferiores en el crecimiento es la que los divide en Estáticas y Progresivas. 
Las Estáticas son las discrepancias que no varían con el crecimiento y permanecen en un valor absoluto a pesar del desarrollo. Este tipo se observa en las fracturas diafisiarias cabalgadas donde no se afectaron los núcleos de crecimiento, el estímulo fractuario no siempre compensa la discrepancia y luego que la consolidación termina (en más o menos 8 meses), la diferencia entre los miembros inferiores no va a disminuir ni a aumentar. 
Al contrario las discrepancias Progresivas si aumentan en su valor absoluto (lamentablemente es muy raro el caso donde disminuya sin intervención médica, aunque se ha descrito en la artritis reumatoide juvenil y en la enfermedad de Perthes bilateral, por afectación ulterior del lado contralateral). 
Las discrepancias progresivas se pueden subdividir en:
· Adquiridas 
· Congénitas. 
Las adquiridas son por lesiones que afectan los núcleos de crecimiento (fracturas, epifisiolisis, epifisiodesis traumáticas, osteocondritis, necrosis avascular epifisiaria, infecciones, y tumores). Las Congénitas se presentan en una gran lista de deformidades, las más comunes son: displasia congénita de la cadera, fémur corto congénito, deficiencia femoral focal proximal, hemimelia peroneal, hemimelia tibial y hemi-gigantismo. 
Postura corporal y Mala Alineación Postural 
La postura corporal equilibrada consiste en la alineación del cuerpo con una máxima eficiencia tanto fisiológica, como biomecánica, lo que reduce el stress y las sobrecargas ejercidas sobre el sistema de sustentación, por los efectos de la gravedad. En la postura correcta, la línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas las articulaciones con los segmentos corporales alineados verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más importantes que deben estar en equilibrio muscular y mecánico.
La Academia Americana de Ortopedia considera la postura como el equilibrio entre músculos y huesos, que protege las demás estructuras del cuerpo contra traumas. Debemos destacar que postura no es una situación estática, y si dinámica. Las partes del cuerpo se adaptan constantemente a los más variados estímulos recibidos, reflejando las experiencias momentáneas. Para que haya el mantenimiento de una postura correcta es necesaria la presencia de un tono muscular adecuado y de flexibilidad, pues los músculos tienen que trabajar continuamente contra la gravedad y en armonía unos con los otros. 
La contracción de los músculos antagonistas es esencial para permitir las diversas uniones del cuello, hombros y miembros que soportan el peso del cuerpo y dan a la postura la característica de un sistema funcional complejo. La buena postura requiere una alineación vertical de cinco puntos importantes del cuerpo. Los puntos medios de las orejas, la articulación de los hombros, la articulación de la pelvis, las rodillas y los tobillos. Un cuerpo constituido de esta forma, está en alineación estática. 
Esta alineación trae equilibrio y, para que esto ocurra, el cuello debe estar colocado en el centro, entre los dos lados del cuerpo y estar en el medio, en relación frontal y de espalda.
Un método de evaluación postural fue descrito por Kendall y McCreary para determinar posibles alteraciones de la postura corporal. Los individuos deben ser colocados en posición ortostática al frente de un espacio cuadriculado y, con el auxilio de un hilo de plomo, la postura es evaluada. En una vista lateral el hilo deberá pasar al frente del maléolo lateral y en una vista anterior y posterior, entre los maléolos mediales.
En un individuo normal el hilo pasará por las siguientes estructuras: 1) Vista lateral: ligeramente anterior al eje de la articulación de la rodilla; cuerpo de las vértebras lumbares; proceso odontoides del axis; meato auditivo externo; 2) Vista anterior: entre las articulaciones de la rodilla; a través de la sínfisis púbica; sobre la cicatriz onfálica; sobre el proceso xifoide; sobre la punta de la nariz; 3) Vista posterior: entre las articulaciones de las rodillas; sobre el pliegue de los glúteos; cuerpos vertebrales; proceso espinoso de la vértebra cervical C7.
Souchard afirma que el mantenimiento del equilibrio postural es fundamental y la desorganización de un segmento del cuerpo implicará en una nueva organización de todos los otros, asumiendo así una postura compensatoria, la cual también influenciará las funciones motoras dependientes. Cualquier posición que aumenta el stress sobre las articulaciones puede ser denominada "mala postura".
 En los casos de personas que presentan músculos fuertes y flexibles, la mala postura no afecta las articulaciones, ya que la capacidad que estas tienen de cambiar de posición fácilmente, permite que el stress no se torne excesivo. Si las articulaciones son rígidas o demasiado móviles, o los músculos son débiles, la postura puede ser fácilmente alterada ocasionando alguna patología.
Single Leg Squat Test
La prueba de sentadilla a una sola pierna es una prueba de funcionamiento de uso común de la cadera y la pierna, y también tiene un elemento de equilibrio. El objetivo de la prueba será medir la fuerza de la parte inferior del cuerpo, especialmente los cuádriceps y los grupos de músculos de los glúteos y los estabilizadores de la cadera.
El single leg squat test es una prueba desarrollada por el Dr. Liebenson mientras buscaba la manera de evaluar los movimientos disfuncionales en relación a cadena muscular del miembro inferior a un menor costo.
Sin embargo, el primero en definir el método de ejecución de la prueba fue el Dr. Livengood. El mismo autor permitió que la prueba pueda arrojar datos cuantitativos y también datos cualitativos como si existe un resultado negativo o positivo usando la vista del evaluador. En los datos cuantitativos el Dr. Livengood indica que la prueba es positiva si cumple con los siguientes criterios (Bailey, Selfe, & Richards, 2011): 
- Flexión de cadera mayor a 65° 
- Aducción mayor a 10 ° 
- Valgo o Varo de rodilla mayor de 10 ° 
En investigaciones recientes de países como USA, UK y Singapur donde se ha aplicado la prueba ha tenido actualizaciones por criterio de aplicabilidad (Teng, Kong, & KF, 2017) (Raisanen, et al., 2016) (Munro, Herrington, & Comfort, 2017). La última versión de la prueba solicita al paciente pararse en un cajón de 20 centímetros y realice tres flexiones unipodal de 60 ° a una velocidad de 2 segundos por sentadilla, además se le permite 3 intentos antes de realizar la toma.
El fisioterapeuta evaluador debe colocarse aproximadamente 3 metros frente al participantecolocando la cámara a la altura del paciente y una vez que se realice las tomas el evaluador puede observar las angulaciones bases de la prueba mencionadas por el Dr. Livengood. El resultado Cuantitativo se representa en una escala del 1 al 5, donde cada numeración significa una disfunción: 
1. Inclinación de tronco ipsilateral
2. Retroversión de cadera
3. Aducción o rotación interna de cadera
4. Valgo o varo Dinámico
5. Perdida de balance
Historia del SLST
El ser humano ha realizado el squat desde sus inicios, el hombre de las cavernas lo utilizaba como posición de descanso, comer, reunión y demás. Años después en las primeras civilizaciones aún se utilizaba este movimiento/ posición para defecar, pero fue hasta que se presentó la masificación de muebles y servicios higiénicos que este movimiento natural del ser humano se desvaneció de la sociedad y quedo exclusivo para sistema de fortalecimiento generalmente aplicado en la guerra. 
Las sentadillas con dos piernas se convirtieron en sentadillas con una sola pierna como parte de la progresión del ejercicio. El primer trabajo en describir la sentadilla con una pierna fue publicado por Chris Benn, estudiante de fisioterapia en la Universidad de Rhode Island, Estados Unidos de América en 1998. Benn utilizó la sentadilla de una pierna dentro de su estudio para comparar dos rodillas fortalecimiento de regímenes. Concluyó que usar una sola pierna sentadillas para fortalecer la rodilla "podría mejorar la rendimiento y mejorar el potencial de un músculo para estabilización dinámica (de la rodilla)”. 
Posteriormente se desarrolló la sentadilla con una pierna de un ejercicio a una prueba clínica funcional mediante Liebenson, quiropráctico en Los Ángeles, Estados Unidos de América en 2002. Fue creado para ayudar a los profesionales al examinar la función de la cinética de las extremidades inferiores cadena. 
La prueba de sentadilla con una pierna es una prueba clínica, realizada en la posición de postura de una sola extremidad. Esta posición se ve en muchas funciones diarias como caminar y correr, o en deportes tales como fútbol, ​​rugby, hockey, gimnasia y esquí. Una persona camina más de 10,000 pasos por día promedio y un jugador de fútbol profesional recorre más de 10 km por juego. Por tanto, la prueba parece tener buena cara validez como postura de una sola pierna es una posición tanto saludable como los deportistas practican de forma repetitiva y frecuente.
La prueba de sentadilla con una pierna se utiliza con frecuencia clínicamente para proporcionar una evaluación simple y conveniente de control neuromuscular para la región lumbo-pélvica. Se supone que el rendimiento de la sentadilla con una sola pierna refleja el movimiento que es probable que ocurra durante más complejos tareas como la marcha. Sin embargo, el posible vínculo entre el rendimiento en sentadillas con una sola pierna y la cinemática de la marcha solo comenzó a investigarse a partir de 2009.
Gráfico 1.Comparacion. Single leg squat test eficiente y deficiente.
Bases para la realización del Squat 
Un correcto Squat tiene cinco pilares fundamentales que son los siguientes:
 1. Posición de los pies, deben estar a la altura de tus hombros apuntando hacia adelante o 10 grados máximo de apertura en relación con el tobillo
 2. Apoyo trípode, se refiere a los tres puntos de apoyo del pie: - Cara inferior del calcáneo - Base del primer metatarsiano - Base del quinto metatarsiano 
3. Control pélvico, la activación de la cadena muscular posterior solo se dará si al momento de hacer el descenso el atleta realiza una retroversión y mantiene sus curvaturas de la columna 
4. Torque de rotación externa, la generación de fuerza que al hacer una ligera rotación externa de cadera permitirá activación de grupo musculares para el ascenso 
5. Balance, debe existir el balance y mantener las posiciones durante todo el trayecto (Horschig, Sonthana, & Neff, 2017).
La prueba de sentadillas con una pierna (SLST)
El trabajo de Benn y sus colegas se centró en el efecto de una sentadilla con una sola pierna como ejercicio de fortalecimiento de la rodilla. Liebenson desarrolló el ejercicio de sentadillas con una sola pierna en un prueba. Dijo que cuando la sentadilla a una pierna es considerado como una prueba, entonces puede indicar muchos movimientos disfunciones dentro de la cadena cinética, incluida la pelvis, desnivelación, sobreesfuerzo en valgo en la rodilla y subastragalino hiperpronación.
Sin embargo, Livengood fue el primer autor en definir un método para realizar la sentadilla con una pierna como prueba. Anteriormente, Liebenson había interpretado la prueba en un ordinal a manera (positiva o negativa). Livengood fue el primer autor para asignar una escala a la prueba. Esto lo convirtió en datos nominales. El procedimiento consiste en pararse sobre una pierna mientras la otra pierna se levanta del suelo delante del cuerpo de modo que la cadera se flexiona hasta aproximadamente 45º y la rodilla de la pierna de apoyo en flexión de aproximadamente 90°. Los brazos se mantienen estirados hacia delante, con las palmas de las manos mirando abiertas hacia abajo. Desde esta posición, ponerse en cuclillas hacia abajo hasta unos 60º de flexión de rodilla, y luego volver a la posición inicial. La pierna que efectúa el test debe de ser anotada o en todo caso, la dominante.
Criterios de Evaluación de la Prueba 
· La Escala de valoración se divide en 5 criterios a considerar lo cuales serán objeto de observación del evaluador a través de un video. La grabación de la ejecución del paciente se hará en un plano frontal.
· Cada criterio corresponde a un 20% en la ponderación para un total de 100% de disfunción o Mala Alineación Postural.
· La posición del paciente consiste en pararse con los pies a la altura de los hombros, manos al frente (con las palmas mirando hacia el suelo). Una vez el evaluador lo indique debe iniciar la prueba. Serán 5 sentadillas de una sola pierna (la dominante) donde las dos primeras serán de preparación y las tres últimas, objeto de evaluación.
· La posición del evaluador consiste en ponerse de pie o a su preferencia, de frente al paciente indicándole con voz de mando los pasos a seguir a la vez que haciendo uso de una grabadora (celular, computador) para capturar las 5 repeticiones del ejercicio.
· Los resultados de la prueba dependerán de lo observado y analizado por parte del Fisioterapeuta a través de la grabación.
Medición Antropométrica 
Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo del hombre con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de Anthropométrie, del matemático belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. 
Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos. Estas dimensiones son de dos tipos importantes: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas.
En general, hay dos grandes escuelas dentro de la Kinantropometría. La escuela británica, toma las medidas unilaterales en la parte izquierda del cuerpo, mientras que las escuelas canadiense y estadounidense (y también GREC), toman las medidas unilaterales en el lado derecho. 
Material Antropométrico
El material debe ser sencillo, preciso y de fácil manejo. Lamentablemente, el material antropométrico

Continuar navegando