Logo Studenta

Práctica 2 INm

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Nacional de Medicina Y Homeopatía 
Inmunología Médica I
“Células de linaje inmunológico”
Docente: Pedro Sánchez Cruz
Integrantes:
Alvarez Flores Jesus 
Cortes Morales Josue Antuan
Sánchez Calderón Abigail Catalina
Teodocio Estrada Itzel Fernanda
Grupo: 3PM3
OBJETIVO GENERAL
· La identificación de células leucocitarias por el método de frotis y utilizando una tinción de Wright, para posterior uso del microscopio y observar su morfología 
OBJETIVOS PARTICULARES 
· Identificar neutrófilos
· Identificar basófilos 
· Identificar monocitos 
· Identificar macrofagos
MARCO TEÓRICO (INTRODUCCIÓN)
Las principales células fagocíticas son los neutrófilos polimorfonucleares y macrófagos, que se pueden observar especializados en diversos tejidos. La fagocitosis es el proceso por el que las células especializadas buscan, localizan, identifican e introducen a su citoplasma a células extrañas para destruirlas. La opsonización es un fenómeno que puede incrementar su eficiencia. Normalmente se puede observar un estallido respiratorio, que en esta práctica se podrá apreciar con el color azul. 
La práctica se llevará a cabo teniendo como principal material el frotis sanguíneo, extraído de uno de los integrantes del equipo. Se utiliza la tinción de Wright, bastante eficiente para poder distinguir en el microscopio los diferentes miembros celulares presentes en la sangre. Se tiene como propósito secundario desarrollar habilidades necesarias como la vasopunción , colocar la sangre en el portaobjetos y realizar la tinción de la manera más eficaz y correcta posible. 
Si el frotis se trabaja de la manera correcta, debe ser posible apreciar el frotis en el microscopio bastante claro.El agregar la levadura durante el desarrollo de la práctica debe inducir al proceso de la fagocitosis, punto de relevancia en nuestro estudio.Se pueden apreciar además de los característicos eritrocitos, los leucocitos (nuestro principal interés). Como sabemos, los neutrófilos son la población más abundante, por lo que se debería observar el color azul que como antes se mencionó, significa que el estallido respiratorio se llevó a cabo correctamente. 
Se espera que la práctica pueda mostrar de manera tangible al alumno el actuar de las células fagocíticas y poder observar con claridad los efectos de todos los procesos inmunes previamente estudiados. 
RESULTADOS
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Imagen 1.1 En esta imagen podemos observar las tintas que utilizamos en la tinción.
imagen 1.2 en esta imagen podemos observar el procedimiento de un deslizado
Imagen 1.3 En esta imagen podemos observar que se le colocó unas gotas de tinción de Wright
Imagen 1.4 en esta imagen podemos observar cuales son los leucocitos debido a que estos tienen un núcleo bilobulado 
CONCLUSIONES 
Se concluye que el objetivo de la práctica fue alcanzado por los integrantes del equipo de modo que durante el desarrollo de esta actividad, cada uno de los alumnos fue capaz de reconocer asertivamente las células sanguíneas observadas en el laboratorio. Además se realizó exitosamente el conteo de estas células, el cual arrojó que se encontraban en un rango normal.
CUESTIONARIO (Práctica no.2)
1. ¿Cuál es la diferencia entre valores absolutos y relativos en la cuenta diferencial? 
El valor relativo es el número de una determinada célula sanguínea expresado en porcentaje sobre el total. El valor absoluto se calcula multiplicando el contaje relativo (%) por el número de células sanguíneas que se hallan en un milímetro cúbico, dividido en 100.
2. ¿En qué consiste el efecto Romanosky? 
Consiste en la coloración púrpura dado por el colorante básico (azul de metileno), que adquieren los componentes ácidos como: el núcleo de los leucocitos, los gránulos de los neutrófilos, así como algunas proteínas ácidas. Y la coloración rosa está dada por el colorante ácido (eosina) que tiñe componentes básicos como: eritrocitos y gránulos de los eosinófilos. 
3. ¿Qué colorantes componen el reactivo de Wright, y que componentes celulares tiñe cada uno de ellos? 
El colorante está compuesto de azul de metileno (colorante básico) en un 50-75% que tiñe de azul las partes ácidas de las células y eosina que tiñe las partes alcalinas.
4.- ¿En qué consisten los linfocitos atípicos? 
Respecto a su morfología, los linfocitos atípicos son células más grandes (12-40 um) que los linfocitos normales (10-12 um). Su citoplasma es abundante e irregular, de tonalidad oscura, con presencia de zonas pálidas perinucleares. Su núcleo es visible con claridad e indentado, con frecuencia excéntrico, de forma ovalada o arriñonada y su cromatina es laxa debido a la síntesis activa de ADN, existiendo la posibilidad de presentar uno o más nucléolos. Algunos autores postulan que estas células, por su apariencia, parecen un cruce entre una célula plasmática y un linfocito, por lo que han llegado a denominarlas también como células plasmáticas linfocitoides o linfocitos plasmocitoides (25).
Los linfocitos atípicos difieren en cuanto a morfología y fenotipo de las células normales, debido a que son el resultado de una respuesta inmune policlonal ocasionada por una estimulación antigénica derivada de diversos factores como la hipersensibilidad a medicamentos, el desarrollo de fiebre, el estrés, la vacunación, y/o la presencia de un agente patógeno 
5. ¿Qué anormalidades se observan en la cuenta diferencial en la mononucleosis infecciosa? 
Se puede apreciar el predominio de linfocitos, monocitos y basófilos, así como el descenso de neutrófilos. 
REFERENCIAS 
Kuby, Inmunología. 8 edición.

Continuar navegando