Logo Studenta

Practica 4_ equipo 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Instituto de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Nutrición .
Asignatura: Microbiología en alimentos
Catedrático: Silvia Guillen Velazco
Reporte de práctica : Aislamiento y recuento de bacterias a partir de
diferentes muestra
Integrantes del Equipo:
Romero Márquez Gabriela (471839)
Castro Martínez Grecia (411565)
Ortiz Ramos Rosa Amairani (472555)
Jimenez Flores Michell (472595)
Peña Peña Jareth Maritza(472677)
Tercer semestre Grupo 1
Introducción
Como sabemos se requiere de poblaciones bacterianas homogéneas
para examinar e identificar bacterias en el laboratorio. A este tipo de
poblaciones bacterianas se les conoce como cultivos puros, ya que
derivan de una sola bacteria. Para la obtención de cultivos puros, se
han desarrollado diversas técnicas que permiten obtener el cultivo a
partir de una mezcla de bacterias y separar las distintas especies
presentes; denominadas, técnicas de separación.
Siembra por agotamiento: En esta técnica, se toma una pequeña
parte de la muestra de cultivo sólido.
Método de estrías cruzadas: en este método se debe colocar la
muestra en la caja petri, realizando un barrido con un asa de
inoculación, el asa se vuelve a esterilizar y se voltea la caja para
comenzar a hacer un nuevo barrido y así sucesivamente hasta haber
dado vuelta a tado la caja petri; esto con el objetivo de reducir la carga
microbiana que fue arrastrada con la ayuda del asa.
Recuento de bacterias: las diluciones consiste en realizar una grado
de diluciones en decimales, de las cuales se toma una muestra que
se siembra en un medio de cultivo, colocando la muestra y
dispersando, con una asa previamente esterilizada.
Estas colonias tienen ciertas características que las hacen
diferenciarse unas de otras las cuales están influenciadas por las
condiciones ambientales. Una colonia que es desarrollada en medios
como los mencionados o de una sola bacteria, espora o grupo de
microorganismos de la misma especie, son llamados unidades
formadoras de colonias (UFC). Las cuales son muy útiles para indicar
la cantidad de estos microorganismos presentes en un cultivo,a demás
de su desarrollo.
Objetivo general
- Realizar aislamiento y cuantificación de microorganismos en
diferentes muestras alimenticias a través de técnicas establecidas
para que permitan al alumno comprender su utilidad.
Objetivos específicos
- Cuantificar microorganismos mediante la técnica de diluciones a partir
de las muestras alimenticias que permitan determinar la carga
microbiana.
- Aislar microorganismos mediante la técnica de estría cruzada y de
extensión a partir de las muestras alimenticias
Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos
6. Desarrollo de la Actividad Práctica
1. Limpiamos el área de trabajo con alcohol
2. Preparamos el agar líquido de MRS, AN, VRBL. Esto se hizo de
acuerdo a la formulación que indica el bote del caldo. En nuestro caso
realizamos el caldo de enriquecimiento MRS
3. Operación: 67g - 1000ml
x —- 250ml x= 16.7g
4. Una vez preparado este caldo, se esterilizó junto con los tubos de
ensaye y las cajas petri
5. Después de esto, se tuvieron que revisar diariamente con ayuda de la
profesora
6. Aislamiento y conteo de bacterias por el método de microgota
modificado
7. Se trabajó en condiciones estériles, es decir, con ayuda de mecheros
a los extremos y ventanas cerradas, tratando de no hablar cerca para
evitar contaminación.
8. Se registró si hubo crecimiento en nuestras cajas.
9. Se enumeraron 8 tubos estériles con 9ml de agua destilada
10. Se añadió 1ml de la muestra (JUGO DE ZANAHORIA) al tubo 1
ya que nuestra muestra estaba diluida desde la preparación y no
había necesidad de dilución -1.
11.Se realizaron diluciones al 10 lo cual la maestra nos indico que solo
necesitábamos: -1, -2 , -3 y -4.
12. Estas diluciones se realizaron haciendo la serie de los tubos
utilizando la muestra, donde se tomaba 1ml de el ya adicionado a otro
tubo. Se utilizó el vortex para agitar
13. Dividimos las cajas en 4 cuadrantes, de manera que en cada
cuadrante se pueda inocular la alícuota.
14. En cada cuadrante se añadieron diferentes diluciones.
15. Nos proporcionaron 6 cajas de diferentes cultivos (MRS, AN,
VRBL) Sin embargo no pudimos realizar la dilución -4 que iría en el
cultivo AN.
16. Lo ideal es rotular cada cuadrante para no perder la dilución.
17. Se incuban estas cajas
18. Después, se inocula una alícuota de 10 microlitros para cada
cuadrante y siempre cambiando de puntillas.
19. Se extendió esta gota en forma de estría cruzada con ayuda de el
asa bacteriológica que previamente se esterilizó con el mechero al
rojo vivo
20. En cada cuadrante se realizó esto, en medio de los mechero
21. Se colocaron las cajas en la incubadora a 35-37°C con las tapas
hacia abajo de 24- 48hrs
22. SESIÓN 2 CONTEO
23. Se observó en las cajas si hubo crecimiento y si las colonias se
encuentran aisladas.
24. En cada dilución se observa cuánto crecimiento hubo
25. Posteriormente se observa y se realiza el cálculo multiplicando
por el factor de dilución.
Resultados
MEDIO DILUCIÓN Conteo por
cuadrante
PROMEDIO
CONTEO
AN —-- —--- —---
MRS -1 >> 50 —---
-2 >50 —----
-3 >5, 10, 8 7.6
VRBL -1 >>50 —--
-2 >50 —-
-3 >5, 9, 7 7
Carga UFC/ g ml = promedio de conteo por cuadrante X (inverso de la
dilución) / cantidad de muestra (ml) =
UFC= 50 X (1/10) / 1 ml = 5
Dato: debido a que no sabemos la cantidad de coliformes totales de la
muestra de zanahoria que fue preparada en casa utilizamos los datos
que la maestra nos proporcionó. Nuestra muestra al buscarla tenía
Staphylococcus aureus 2500 UFC por gramo. Si utilizamos 150 g de
zanahoria nos daría un total de 375, 000 si eso hubiese en cada
cuadrante usando el factor de 10, en la dilución -1 sería esa de
375,000, en la >-2= 37,500, en la > - 3= 3, 750 entonces en el primer
cuadrante habría hipotéticamente hablando.
> -1= UFC= 37,500 UFC/ g ml
> -2 = UFC = 3,750 UFC/ g ml
> - 3 = UFC = 375 UFC/ g ml
Conclusión
Al paso de la práctica tuvimos diferentes errores, que estaban dentro de nuestro y
fuera de nuestro alcance, tal como el recuento de bacterias en cada cuadrante la
cual era un crecimiento al azar pero se podía “controlar” con una buena
inoculación. Comparando con la teoría se debe tener datos precisos y reales de
cada proceso, sin embargo el error de no llevar una muestra cuantitativa, es decir,
saber cuántos g de zanahoria exactos se usaron y agua altera los resultados.
Lejos de cada error se observaron diferentes crecimiento y los esperados, se
podía diferenciar los diferentes tipos de dilución en cada cuadrante.
Cuestionario
1. Define qué es aislamiento
Es la obtención de un cultivo bacteriano puro, extraído de un ambiente a
otro mediante técnicas de laboratorio, con la finalidad de inducir su
crecimiento en medios de cultivo artificiales, con el objetivo de realizar su
identificación.
2. Define que es el recuento
Es una técnica de estimación estadística basada en el hecho que a mayor
número de bacterias en una muestra, mayor será la dilución necesitada
para reducir la densidad hasta el punto en que ninguna bacteria se le
permita crecer en la serie de tubos de dilución.
3. Describe los métodos de aislamiento que existen además del
cruzado y de las diluciones
Métodos de vertido en placa y extensión en placa: En estos métodos, las
suspensiones de células microbianas se diluyen antes de su siembra en
placa. Se siguen estas técnicas cuando la muestra contiene tantos
microorganismos, que la dilución no se puede realizar en una sola etapa.
Por ejemplo, una suspensión con mil millones de células por mililitro debe
ser diluida 10
A veces para obtener una suspensión con un centenar de células por
mililitro, Por tanto, se realizan diluciones seriadas (en varias etapas),
normalmente de diez en diez, pero a veces de cien en cien.
4. Escribe 3 ventajas y 3 desventajas del método de aislamiento
cruzado
Ventajas
Es una técnica rápida de realizar
Es un buen método cualitativo, para conocerlas estructuras morfológicas de
un microorganismo
Desventajas
No es eficiente para realizar un conteo adecuado de colonias aisladas.
No permite hacer un estudio auto ecológico
5. ¿Por qué el método de las diluciones es cualitativo y cuantitativo?
6. Menciona 5 medios de cultivo selectivo utilizados en microbiología
de alimentos y su uso.
Agar MacConkey
El agar MacConkey es un medio de cultivo que inhibe el crecimiento
de las bacterias gram positivas y estimula la reproducción de los
bacilos gram negativos, los cuales suelen estar detrás de infecciones
urinarias, diarreas, enfermedades gastrointestinales, bacteriemias
(bacterias en la sangre), peritonitis e incluso el tifus, el cólera o la
peste.
SDA + Cloranfenicol. El SDA favorece el crecimiento de hongos y
levaduras sobre las bacterias, si además le añadimos Cloranfenicol lo
estamos convirtiendo en un medio selectivo para hongos. Sin
embargo, este es un producto que no vale la pena tenerlo
gamma-irradiado, ya que la irradiación degrada el Cloranfenicol, con
lo que pierde su eficacia selectiva.
XLD (Xilosa, Lisina, Desoxicolato) es un medio selectivo dife- rencial,
utilizado para el aislamiento y diferenciación de patógenos en- téricos
Gram negativos, especialmente del género Shigella.
Burkholderia Cepacea Complex selective Agar (BCC): grupo de
microorganismos, Gram negativos, aeróbicos, con forma de bastón
Mannitol: es un diurético (medicina para eliminar líquido) que se usa
para reducir la inflamación y la presión dentro del ojo o alrededor del
cerebro
Mannitol: es un medio de cultivo que se utiliza normalmente en
microbiología. Permite el crecimiento de bacterias Gram-positivas
mientras inhibe el crecimiento de Gram-negativas.
Bibliografía
- Huesca-Toral, A., López-Hernández, A., Angulo-Guerrero, J. O., Hill, C. G.,
& García, H. S. (2005). Síntesis de triacilglicéridos ricos en ácido linoleico
conjugado (CLA) mediante esterificación enzimática en un medio libre de
solvente. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 4(1), 75-87.
- Morejón Reinoso, O., & Triana Mantilla, M. E. (2015). Importancia de la
interpretación del colesterol total y de los triglicéridos para el diagnóstico de
las dislipidemias. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16(1),
54-63.McCoil, P., Amador, M., & Díaz, M. (1991). Colesterol y triglicéridos
sanguíneos en adolescentes durante el desarrollo sexual. Revista chilena
de pediatría, 62(1), 14-17.
- Hernández-Vite, Y., Elizalde-Barrera, C. I., Flores-Alcántar, M. G.,
Vargas-Ayala, G., & Loreto-Bernal, M. L. (2015). Asociación entre el índice
triglicéridos/colesterol HDL y la glucosa alterada en ayuno en pacientes
normotensos con obesidad y sobrepeso. Medicina Interna de México, 31(5),
507-515.
- Obrador-SáNchez, J. A., Tzec-SimÃ, M., Canto-CanchÃ, B., &
Higuera-Ciapara, I. (2017). Técnicas para el aislamiento, identificación y
caracterización molecular de cepas de Ralstonia solanacearum
relacionadas a Moko del plátano. Revista Mexicana De Fitopatología.
https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1705-1
https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1705-1

Continuar navegando