Logo Studenta

Reporte de practica 4_Tacos dorados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ICSA- INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
 
MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
 
PRÁCTICA 4 : 
Medidas antropométricas en condiciones especiales.
 
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
1. Castro Martínez Grecia
2. Jimenez Flores Michell
3. Ortiz Ramos Rosa Amairani 
4. Velazquez Sanchez Valeria 
 
Mtra. Martínez Román María Elena
 
“CON EL ORGULLO DE SER UNIVERSITARIOS”
 AMOR, ORDEN Y PROGRESO
 
 
Fecha de entrega: 11-04-2023
 Introducción:
Se reconocen como condiciones especiales el embarazo, adulto mayor y pacientes con movilidad reducida, es decir, aquellas que tradicionalmente se identifican como personas con discapacidad. Así, tenemos que durante el embarazo ocurren cambios anatómicos y fisiológicos que afectan prácticamente todas las funciones del organismo de la mujer. Estos cambios ayudan a comprender las modificaciones en los requerimientos nutricionales, así como el origen de algunos de los síntomas o molestias del embarazo que interfieren o alteran los patrones de alimentación de algunas mujeres. 
Un indicador antropométrico muy importante en la mujer embarazada es la ganancia de peso y el incremento del fondo uterino, derivado del crecimiento del producto. Así mismo durante el proceso del envejecimiento se presentan cambios importantes en la composición corporal. Existe una pérdida progresiva de los componentes de la masa libre de grasa (agua corporal total, densidad mineral ósea), así como un incremento de la masa grasa. En la vejez se presenta una disminución de la estatura debido al aplastamiento de los discos vertebrales, adelgazamiento de las vértebras y la dificultad para mantener la postura erecta, viéndose parcialmente afectados los músculos correspondientes y dando como resultado una curva general de la columna que implica la disminución de la estatura, por lo que se reduce de 1 a 2 cm por década. Existen situaciones especiales como éstas, donde las técnicas antropométricas que deben ser utilizadas, difieren de los métodos tradicionales, como el peso y estatura. Principalmente se trata de obtener datos antropométricos susceptibles de ser transformados en ecuaciones predictivas, para poder realizar un diagnóstico nutricional efectivo y acertado.
Otra situación especial y que se presenta con mayor frecuencia dentro de la práctica clínica nutriológica, son las personas con movilidad reducida, que presentan la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit de un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social.
Las mediciones que se utilizan para predecir parámetros antropométricos, son variadas y tienen cierta practicidad en su medición, tal como lo es la circunferencia media de brazo, que permite detectar cambios en la masa grasa y muscular, además de ser una medida simple, no invasiva y económica que permite identificar el riesgo de desnutrición y de mortalidad. La circunferencia media del brazo tiende a declinar con la edad, especialmente en las mujeres.
Por lo anterior, el uso de las medidas antropométricas en condiciones especiales pasa a ser una herramienta profesional para el alumno por todo lo que significan, de ahí que es muy importante que realice su práctica, de manera que, sus habilidades le garanticen un buen desempeño profesional.
Objetivo General.
Efectuar las mediciones antropométricas para pacientes en condiciones especiales como: embarazo, adulto mayor e individuos con movilidad reducida, con la finalidad de desarrollar habilidades y destrezas requeridas en su ámbito profesional.
Objetivos Específicos.
1. Aplicar la técnica de medición de fondo uterino para mujeres embarazadas, así como conocer adecuadamente el método, para obtener precisión y exactitud en los resultados.
2. Practicar las técnicas antropométricas que permiten predecir la estatura y peso en pacientes con movilidad reducida para lograr precisión y exactitud en sus resultados.
Desarrollo de la práctica.
· Se ingresó al laboratorio portando el uniforme y con prendas óptimas para la realización de las mediciones.
· Se recibió el equipo antropométrico dado por el docente.
· Las mediciones a realizar se hicieron con cada uno de los integrantes del equipo. 
· Para las mediciones requeridas se acostó a cada uno de los integrantes sobre una mesa.
· En la primera medición se le pidió al integrante que doblara la rodilla izquierda formando un ángulo de 90º.
· Con ayuda del antropómetro se colocó el talón en la punta y el otro extremo se colocó en la rodilla y se realizó la medición 
 
· Con la posición anterior y con ayuda de la cinta antropométrica se midió la circunferencia de la pantorrilla.
· Para la siguiente medición se le pidió al integrante que flexionara su brazo igualmente en un ángulo de 90º .
 
· Con la cinta se midió del punto acromiale a la punta del codo y se marcó la mitad.
 
· Una vez marcado se coló la cinta alrededor del brazo y la marca. 
 
· Utilizando la marca como referencia se llevó a la parte posterior del brazo, para realizar con el plicómetro la medida del pliegue del tricep.
· Para la siguiente medición se colocó al integrante de costado.
· se palpó la escápula hasta sentir el inicio de la curvatura y se marcó.
 
· La marca realizada se llevó a dos centímetros en un ángulo de 45º y se realizó la medición del pliegue subescapular con el plicómetro. 
 
· Se colocó al integrante de boca arriba y se le pidió que extendiera su brazo en este caso el izquierdo.
· Se ubicó el esternón y con la cinta se midió de ese punto a la punta del dedo de en medio.
· En la última medición se le pidió al integrante que indicara su pelvis.
 
· Una vez ubicada semido con la cinta antropométrica desde ese punto hasta la boca del estomago.
 
· Se recogió y se entregó el material.
 
 
 
	RESULTADOS:
	Estudiante 
	Altura rodilla cm 
	Pantorrilla cm 
	C. media de brazo 
cm
	Media brazada
 cm
	Pliegue tricipital mm 
	Pliegue subescapular mm 
	Grecia 
	45
	29
	27
	84
	21
	17.5
	
	44.5
	29
	27.1
	84
	21
	17.2
	
	45
	29
	27
	84.2
	21
	17.5
	Michell 
	50
	23
	29
	83
	24
	18
	
	50.8
	23
	29.4
	83
	23.8
	18.4
	
	50.2
	23
	29
	83
	24
	18.1
	Amairani 
	54
	32
	30
	81.7
	23
	20
	
	54
	32
	30
	82
	23
	20
	
	54.05
	32
	30
	82
	23.1
	20
	Valeria 
	40
	29.5
	25
	84
	20
	16.7
	
	40
	29.5
	25
	84
	20
	16.7
	
	40
	29.5
	25
	84
	20
	16.7
RE(2) 
Grecia 
Michell 
Mujer de 19 años. Peso 64.5kg. Estatura 160 m. P. bicipital 15 mm. P. tricipital 24mm. P. subescapular 19mm. P. de cresta iliaca 184 mm. P. abdominal 260 mm. P. supraespinal 160 mm. P. del muslo 275 mm. P. pantorrilla 214 mm. C. de brazo relajado 32.1cm. C. de antebrazo 29 cm. C. de muñeca 14.6 cm. C. de cintura 82.5. C. de cadera 99.7 cm. C. de muslo 41 cm. C. de pantorrilla 33.5 cm . C. de tobillo 20.5. An. de muñeca 49 cm. An. de codo 33 cm. An de rodilla 87 cm. An. de tobillo 60 cm.
	Área grasa del brazo.
AGB (cm2) = ((CB X PT)/2) – ( (¶ x(PT)2)/ 4)
AGB (cm2) = ((32.1 X 2.4)/2) – ( (¶ x(2.4)2)/ 4) = 33.996 cm2
	Área grasa del muslo.
AGM (cm2 ) = ((CM x PM)/ 2) – ((¶ x(PM)2) /4)
AGM (cm2 ) = ((41 x 27.5)/ 2) – ((¶x(27.5)2) /4)= 30.20 cm2
	Área grasa de la pantorrilla.
AGP (cm2 ) = ((CP x PP)/2) – ((¶ x (PP)2)/4)
AGP (cm2 ) = ((33.5 x 21.4)/2) – ((¶ x (21.4)2)/4) = 12.341cm2
	Área muscular del brazo. 
((CB – (¶ x PT))2/(4 X ¶)) - 6.5
((32.1 – (¶ x 2.4))2/(4 X ¶)) - 6.5= 41.501cm2
	Área muscular del muslo.
(CM – (¶ x P. mus))2/(4X ¶)
(41 – (¶ x 27.5))2/(4X ¶)= 163.978cm2
	Área muscular de la pantorrilla.
(CP – (¶ x P. Pan))2/(4 X ¶)
(33.5 – (¶ x21.4))2/(4 X ¶)= 90.537 cm2
	Índice cintura/cadera y riesgo para la salud. 
circunferencia de cintura en cm/circunferencia de cadera en cm
82.5 / 99.7 =0.827 ANDROIDE 
	Masa ósea.
MO (kg) = 3.02 x (E2 x DBH x DBF x 400) ^0.712
MO (kg) = 3.02 x (1.60^2 x .49 x .87 x 400)^ 0.712 =228.98
5Amairani 
Valeria 
DISCUSIÓN: 
Podemos observar que se obtuvieron estos resultados yaque cada una de las integrantes tiene una composición diferente y al realizar la medición es importante tomar los instrumentos de manera correcta, tener la técnica adecuada ya que al hacerlo de manera incorrecta esto afectará nuestros resultados 
Al tener un paciente con movilidad reducida debemos de tener más cuidado ya que podemos llegar a lastimarlos. Los resultados nos ayudan a conocer el estado del paciente y de esa manera poder hacer un plan adecuado a sus necesidades 
CONCLUSIÓN:
Tomar con una técnica adecuada y con los instrumentos correspondientes fue de vital importancia para obtener medidas precisas, debemos tomar en cuenta que se nos facilitó bastante, pues ya sabiamos como usar el material y por lo tanto solo debemos estudiar la técnica, para tener una buena respuesta, además de aprender a tocar con cuidado al paciente y poder molestarlo lo menos posible, ya que puedes llegar a lastimar o incomodar, por otro lado podemos decir que aprendimos adecuadamente a aplicar los conocimientos vistos en clase 
· 
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la utilidad de la medición del fondo uterino en una paciente embarazada?
La altura uterina se mide para determinar si un bebé es pequeño para su edad gestacional. La medida generalmente se define como la distancia en centímetros del hueso púbico a la parte superior del útero.
2. ¿Cuáles son las principales mediciones antropométricas de utilidad en el paciente con movilidad reducida?
Las más utilizadas son el peso, la talla, el pliegue tricipital (PT), la circunferencia del brazo izquierdo (CBI) y el índice masa corporal (IMC).
3. ¿Cuál es la utilidad de la medición de media brazada?
Usada de forma conjunta para estimar la masa muscular total, mediante el cálculo del área muscular del brazo.
4. Calcular el peso estimado del paciente. (encamado) 
Calcular el peso de una persona encamada o en silla de ruedas es habitualmente complicado, pero en ocasiones es necesario saberlo por la trascendencia clínica para el paciente, valorar su estado nutricional o seguir su evolución.
Mujer (AR x 1.09) + (CB x 2.68) - 65.51
Hombre (AR x 1.10) + (CB x 3.07) -75.81 
5. Calcular la talla estimada del paciente. (encamado) 
El demi-span se mide como la distancia desde la mitad de la muesca esternal hasta la punta del dedo medio en el plano coronal. Luego, la altura se calcula a partir de una fórmula estándar.
Mujer cm: (1.35 x demispan (cm)) + 60.1 
Hombre cm: (1.40 x demispan (cm)) +57.8
6. Calcular el IMC considerando los resultados de la estimación del peso y talla.
Fórmula: peso (kg) / [estatura (m)]2
7. Describir la técnica de altura de rodilla.
La medición de la altura a la rodilla puede ser realizada con antropómetro o con un segmómetro. El individuo en decúbito supino, flexiona la cadera y la rodilla del miembro inferior izquierdo hasta colocar el muslo en ángulo de 90o con la pierna. El pie debe de formar también un ángulo de 90o con la pierna. La punta fija del antropómetro o del segmómetro se coloca bajo el talón del pie, y la punta móvil se coloca sobre la superficie anterior del muslo izquierdo, sobre los cóndilos del fémur a unos 5 cm del borde superior de la rótula. Las puntas del antropómetro o del segmómetro se deben de mantener paralelas a la diáfisis de la tibia, coincidiendo sobre el maléolo peroneo y centro del platillo tibial. Se aplica una ligera presión para comprimir el tejido. La medida es recogida con una precisión de milímetros. Dos medidas tomadas en inmediata sucesión no deberían diferenciarse en ± 5 mm.
8. Describir la técnica de circunferencia media de brazo en pacientes en condiciones especiales.
La circunferencia del brazo se mide en su punto medio. Para identificar éste, el brazo izquierdo es flexionado 90o a nivel de la articulación codo, y el antebrazo se coloca con la palma de la mano hacia abajo sobre la mitad del torso. El brazo debería estar aproximadamente paralelo al tronco.
Usando una cinta de antropometría, el antropometrista identifica y marca el punto medio del brazo, que se localiza a la mitad de distancia entre el punto acromial y el extremo más distal del olécranon. La piel debe ser marcada con lápiz dermográfico, en este punto, antes de que el brazo retorne a la posición anatómica para la determinación del PMB. La marca deberá estar realizada sobre el dorso del brazo directamente, en línea con el codo, coincidiendo con la localización donde se determina el espesor del pliegue tricipital.
REFERENCIAS: 
Google Drive: Sign-in. (s. f.). https://accounts.google.com/v3/signin/identifier?dsh=S1594483497%3A1681252317972237&continue=https%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Ffile%2Fd%2F1NdktkdsILNdfr9kgrk3gtnNEyywW7EmQ%2Fview%3Fusp%3Dsharing&followup=https%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Ffile%2Fd%2F1NdktkdsILNdfr9kgrk3gtnNEyywW7EmQ%2Fview%3Fusp%3Dsharing&ifkv=AQMjQ7SeRX4ZNFj94YDFjUZ4C7dunjOOkqyNKMcLyTuEi3sFwDZwo9TtoOSBBE39BoHO7noy1vNEvw&osid=1&passive=1209600&service=wise&flowName=WebLiteSignIn&flowEntry=ServiceLogin 
Pérez, M. P. J. (2022, 3 noviembre). Estimación del peso cuando una persona está encamada o en silla de ruedas. Gana en salud. . . comiendo mejor. https://pedromartinnutricion.com/estimacion-del-peso-cuando-una-persona-esta-encamado-o-silla-de-ruedas/ 
Estimating height in bedridden patients. (s. f.). https://www.rxkinetics.com/height_estimate.html

Continuar navegando