Logo Studenta

MUEOS DE LA MEDICINA[3609]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PUBLICACIÓN TRIMETRAL | MARZO 2023 | AÑO 4 | N° 13 | ISSN 2718-6547
MUSEOS
DE LA
 MEDICINA
BOLETIN DE
HUMANIDADES MÉDICAS
CONTENIDOS
03.
05.
11.
07.
39.
18.
Editorial
Un pase por el Museo del Prado...
Museos Universitarios...
Museos en Ciencias de la Salud, Córdoba
Museo de anatomía, Tucumán
Museo de la Historia de la Medicina,
Berlín
13.
44.
53.
28.
34.
22.
Museo de la Medicina, Bélgica
Museo de la Salud, Lisboa
Museo de Patología, Buenos Aires
Museo Memorial de la Medicina
Brasileña
Museo Parasitológico de Meguro
Museo Nacional Boerhaave, Países Bajos
Museo de Medicina Mexicana
Museo de Historia de la Medicina, París
¿Qué nos dicen los museos...?
Panorama de la salud de los sectores
obreros en el Tucumán del Centenario...
Importancia de la Historia de la
Medicina...
Artículos en idioma original
47.
57.
58.
61.
67.
69.
El Boletín es una producción del
Laboratorio de Humanidades
Médicas que depende de la
Cátedra de Antropología Médica
de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Tucumán
 
ISSN 2718-6547
 
El formato es digital y tiene cuatro
números anuales (marzo, junio,
septiembre y diciembre)
Para el año 2023 se prevén los
siguientes números:
14- Medicina Narrativa y
Cardiología
15- Arte y Medicina: Neurología
16- Humor y Medicina
Responsable Editorial: Francisco Juan José Viola
Revisión y Colaboración: Gustavo Rubén Dibi
 Bartolomé Enrique Llobeta
Edición y Diseño: Ana Paula Villagra Roldán
Colaboradores: Norma Guzmán de Koss
Laboratorio de Humanidades Médicas,
Lamadrid 875 (4000), San Miguel de
Tucumán. Tucumán, Argentina.
labhumanidadesmedicas@fm.unt.edu.ar
CONTACTO
EQUIPO EDITORIAL
para defender la necesidad del
estudio de la historia, al sintetizar la
idea que debemos aprender de las
lecciones del pasado. De las buenas
y de las malas. Lo que no debería
repetirse, pero también los aciertos
que la humanidad ha tenido a lo
largo de su evolución que jalonaron
nuestro avance.
Efectivamente, en el camino del ser
humano no sólo cuentan los errores,
sino también las múltiples
posibilidades elegidas, aprendidas y
realizadas. De un modo u otro, la
historia, que investiga y relata el
andar del ser humano y sus
comunidades por este mundo, tiene
mucho que contar. En esta lógica es
que hemos encarado este nuevo
número del boletín dedicado a la
historia de la medicina y,
particularmente, a sus museos.
E. F. Cordell defiende la enseñanza
de la historia en la medicina. De
entre los seis argumentos que
menciona quiero rescatar uno en
particular: “Se debe estudiar para el
cumplimiento de un deber: el de
atesorar los recuerdos, las virtudes,
los logros de la medicina que han
beneficiado al mundo”.
os pueblos que
olvidan su historia
están condenados a
repetirla”. Esta frase,
atribuida a diferentes
autores, se la utiliza 
"L
Ahora bien, cuando hablamos de
historia la noción de museo o de
biblioteca se nos aparece como una
imagen vivida. Este Boletín desea
enfocarse en los museos de la
historia de la medicina. Un museo,
según la definición del Consejo
Internacional de Museos, es: “una
institución sin ánimo de lucro,
permanente y al servicio de la
sociedad, que investiga, colecciona,
conserva, interpreta y exhibe el
patrimonio material e inmaterial.
Abiertos al público, accesibles e
inclusivos, los museos fomentan la
diversidad y la sostenibilidad. Con la
participación de las comunidades,
los museos operan y comunican,
ética y profesionalmente, ofreciendo
experiencias variadas para la
educación, el disfrute, la reflexión y
el intercambio de conocimientos”. Es
decir que el museo es un espacio
activo que genera interrelaciones. No
sólo es un recordatorio del pasado,
sino también la posibilidad de una
interacción a varios niveles y, según
nuestra convicción, con énfasis en lo
educativo. 
3
EDITORIAL
Francisco Juan Jose Viola
Médico egresado de la UNT
Doctor en Psicología y Docente de
Antropología Médica (UNT)
INFORMACIÓN PARA COLABORADORES
Editorial
4
gran envergadura, que requiere tanto
de recursos intelectuales como de
esfuerzos económicos, personales e
institucionales. En las respuestas
que obtuvimos de los diferentes
museos se puede constatar que ese
esfuerzo es válido ya que los museos
son un espacio que, al ser creados,
ordena los conocimientos y, al mismo
tiempo, ofrece la posibilidad de
transmitirlos.
Señalemos también otra
característica: un museo es un lugar
donde se transita y quienes lo hacen
son estudiantes, se les ofrece la
oportunidad de participar
activamente en el proceso de
aprender cosas nuevas y expresar
sus pensamientos. Es decir, que un
museo puede ser un ámbito
pedagógico a utilizar.
La medicina, como ciencia, tiene un
camino repleto de historias, con mu-
Esta idea es la que orienta el
desarrollo de este boletín. En esta
ocasión tomamos una decisión
editorial específica. Confeccionamos
una única entrevista que fue enviada
a distintos museos con el fin de
tener diferentes perspectivas sobre
el mismo “objeto”. La selección de
las instituciones participantes fue,
como dirían quienes hacen
estadística, una muestra por
conveniencia. Por distintas razones,
no todos los museos consultados
pudieron participar. Queremos
agradecer a quienes tuvieron la
amabilidad de responder. Las
colaboraciones que se han recibido
han permitido confeccionar un
número sumamente atractivo y que
creemos será de gran utilidad como
material de estudio.
La creación y el mantenimiento de un 
museo es un emprendimiento de 
chos errores y muchos aciertos
claros, tanto asociados al desarrollo
de las ciencias, como a la
humanización de la práctica.
Estamos convencidos que no sólo
podemos, sino debemos aprender de
lo realizado para poder aspirar a
crecer. En esta lógica, sería
interesante poder, aprovechando la
tecnología y la ductilidad que lo
virtual ha mostrado durante la
pandemia, desarrollar (o planear o
algo así) un proyecto institucional
interuniversitario de creación de un
museo virtual de la medicina. 
El estudio de la historia de la
medicina y, obviamente, la visita a un
museo que la refleje, permite
reconocer el importante camino
transitado y, además, percibir
opciones para caminar mejor en el
hoy y hacer que las utopías no sean
solo un norte, sino una realidad.
El Boletín acepta y necesita
colaboraciones.
Las mismas serán solicitadas o pueden
ser ofrecidas.
Las diferentes secciones son:
 Editorial (solo con invitación)
Controversias o debates en
Humanidades Médicas
Comentarios, reseñas o críticas sobre
actividades o producciones
relacionadas con las Humanidades
Médicas
Entrevistas
Resumen de investigaciones sobre
Humanidades Médicas
Promoción de actividades, eventos y
oportunidades relacionadas
Investigaciones originales de
Humanidades Médicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Se aceptan artículos con las siguientes
condiciones:
Extensión máxima entre 2 y 6
páginas
Letra Arial 10, interlineado 1,5
Máximo de 10 referencias
bibliográficas.
Se desean colaborar, pueden escribir a:
labhumanidadesmedicas@fm.unt.edu.ar
obra muy prolífica, traducida a
diversas lenguas, y galardonada con
prestigiosos premios. Acorde a la
temática de este boletín quiero
recomendar un libro breve de este
autor, Un novelista en el Museo del
Prado (Debolsillo 2010), el cual, si
bien no es una de sus obras más
reconocidas, es muy ameno y puede
servir como una buena introducción
para los que no leyeron a Mujica
Lainez.
Un novelista en el Museo del Prado
consta de doce relatos en los que el
autor se sitúa como testigo de la
vida nocturna del emblemático
museo de Madrid y nos invita, con su
imaginación creadora, a participar de
situaciones muy ocurrentes que sur-
anuel Mujica Lainez
(1910-1984), perte-
nece al grupo selecto
de escritores argen-
tinos de renombre in-
ternacional con una
M
Reseña
 5
UN PASEO POR EL MUSEO
DEL PRADO DE LA MANO
DE MUJICA LAINEZ
Gustavo Rubén DIbi
Médico egresado de la UNT
Doctor en Filosofía (UNT)
Docente de Antropología Médica (UNT)
gen de la convivencia de los
personajes de los cuadrosy
esculturas. Así, por ejemplo, los
compañeros de la Gioconda intentan
aliviar su tristeza al sentirse
menospreciada por los turistas que
la comparan con la “verdadera” del
Louvre. En otros relatos se organizan
desfiles de Vírgenes, concursos de
elegancia entre cortesanos, se
intenta apaciguar la violencia del
Coloso de Goya, o se emprende la
búsqueda de un ángel que se
extravió en las peligrosas tierras de
Sodoma y Gomorra. Pienso que esta
obra de Mujica Lainez es muy
recomendable porque pone de
manifiesto su estilo literario muy
pulcro y fluido, con matices de
erudición, y destaca la relación
directa con la historia que se
encuentra en toda su producción, al
punto tal que sus libros más
representativos, Bomarzo, El
escarabajo, Misteriosa Buenos Aires,
El unicornio, entre otros, son, en
definitiva, viajes apasionantes por la
historia universal o argentina.
Dada la temática de este boletín
corresponde algún comentario más
específico sobre los museos y la
medicina, por lo pronto, en la mirada
de Mujica Lainez, se destacan dos
médicos del siglo XVI, Don Rodrigo de
la Fuente, de Toledo, retratado por El
Reseña
 6
sión transhistórica o transcendente
del ser humano, es decir que la
historia sería un aspecto
insoslayable para el conocimiento
antropológico pleno que requiere la
práctica médica. Por último, cito
textual sus ideas plasmadas en El
diagnóstico médico (Salvat 1982):
“¿Para qué el recuerdo colectivo de
lo que existió antaño,…? ¿Para qué la
historia?... no son pocas las
respuestas dadas a las
interrogaciones precedentes. En
tanto que historiador de la medicina,
la mía dice así: ‘Cuando no es rutina
escolar o erudición inane, el
conocimiento del pasado debe servir
para entender mejor el presente y
para mejor edificar el futuro’.”Greco, y Micer Pietro María, de
Cremona, pintado por Lucia
Anguissola, quienes son los
encargados de velar por la salud de
los personajes que cobran vida
nocturna en el museo. También, en
otro pasaje de este libro, buscando
alternativas para mitigar la agre-
sividad del Coloso de Goya, se
menciona al cuadro de El Bosco,
“Extracción de la piedra de la
locura”, pintado alrededor de 1480,
en el que se representa a un cirujano
con una lanceta que pretende
realizar un tratamiento quirúrgico de
la demencia. Como es de suponer,
en los museos generales, la relación
con la medicina es tangencial y esto
ha motivado que surjan lugares
específicos que intentan sal-
vaguardar elementos icónicos de la
historia de la medicina.
 Siendo la historia de la medicina una
vertiente destacada de las llamadas
“humanidades médicas”, me gustaría
concluir este artículo con algunas
reflexiones de Pedro Laín Entralgo
(1908- 2001), figura emblemática de
esta disciplina, en las que destaca
su relevancia para la práctica
médica actual. En la introducción de
su libro Historia de la medicina
(Salvat, 1978), Laín nos dice que el
historiador debe tratar de
comprender la vida humana y la
razón vital de una época para de esa
manera aproximarse a la compren-
Plano de acceso al Museo
tipo de museo han ido
transformando a lo largo del tiempo
sus estructuras, funcionamiento y
sus vínculos con la comunidad uni-
versitaria y la sociedad en general.
Los museos reúnen patrimonio que
conservan, estudian y lo difunden a
la sociedad, entendiendo que el
patrimonio es un lugar de cons-
trucción de valores de la misma y
que la institución museo se ocupa
de democratizar su acceso a través
de su exhibición. En este sentido los
museos son espacios dinámicos que
en las últimas décadas han tomado
múltiples perspectivas para pro-
mover el diálogo y poner el foco en el
visitante.
En este artículo se presentan una
serie de lineamientos generales
sobre la función que cumplen los
museos universitarios, revisando 
a creación del museo
universitario como un
tipo específico de
institución data del
siglo XVII, sin
embargo, como todo 
L
Artículo
7
MUSEOS UNIVERSITARIOS
Dra. Andrea S. Pegoraro
Antropóloga. Coordinadora General de la Red
de Museos de la Universidad de Buenos
Aires-Argentina. Directora de la Carrera de
Especialización en Museos, Transmisión
Cultural Manejo de Colecciones
Antropológicas e Históricas- UBA. Profesora
Titular Antropología del CBC-UBA.
anpegora@gmail.com
brevemente sus contextos de
creación, para finalmente presentar
los museos de la Universidad de
Buenos Aires.
carácter universitario, promovidos
con propósitos educativos, organi-
zados según las distintas disciplinas,
tales como la antropología, la historia
natural, la geología, la medicina, la
farmacia, entre otras. En los Estados
Unidos, Europa y América Latina se
originaron museos en algunas de sus
universidades, y muchos de ellos se
convirtieron en modelos de orga-
nización de las colecciones y formas
de exhibición para otras insti-
tuciones.
Inicialmente la organización de las
colecciones y las actividades en
torno a ellas en el interior del museo,
se desarrollaban en un mismo
espacio físico. Las actividades de
investigación, enseñanza y exhibición
giraban en torno a colecciones
ubicadas en vitrinas, estanterías y
mesas. De esta manera el museo
funcionaba como un gabinete o
laboratorio de enseñanza superior e
investigación. Asimismo, estos
materiales se catalogaban, ordena-
ban, estudiaban y constituyen los
movimientos que forman parte de la
historia institucional. Es por ello que
el desarrollo de los museos también
estuvo acompañado de la formación
de sus archivos y bibliotecas,
documentación que atestigua el
ingreso de las colecciones, ya sea a
través de compras, donaciones,
canjes, expediciones, y que permitía
su investigación.
Aportes para la comprensión de su papel en la sociedad contemporánea
Breve historia general de la
creación de museos universitarios
Los primeros museos universitarios
surgieron como gabinetes de trabajo
de profesores y estudiantes de
distintas cátedras universitarias que
utilizaban objetos y colecciones para
la enseñanza de las materias. Se
constituyeron así en espacios disci-
plinares cuyas colecciones fueron el
centro de las actividades para el
desarrollo del conocimiento.
El primer museo universitario del
mundo es el Museo Ashmolean,
creado en 1683, en la universidad de
Oxford con la intención de albergar el
gabinete de curiosidades de Elias
Ashmole, político y anticuario inglés.
Posteriormente, a la ola de creación
de museos (Stocking 1985) de
distinto tipo mayormente en el
mundo Occidental a lo largo del siglo
XIX, se sumaron otros museos de
Artículo
8
Los museos universitarios actuales
distan mucho de aquellos que
funcionaban prácticamente sin
públicos externos ni espacios
separados de guarda de las
colecciones y de exhibición. Hoy son
entendidos como instituciones que
comunican el conocimiento
contribuyendo a su democratización
y permitiendo el acceso al patrimonio
a toda la ciudadanía.
cimiento de sus acervos y acti-
vidades por parte de la sociedad.
Pese a estas diferencias entre unos
y otros, en su gran mayoría sus es-
pacios de trabajo y de exhibición
están separados y en estos últimos
accede el público no solo
universitario sino general con distin-
tos tipos de intereses, conocimiento,
deleite o entretenimiento.
La interacción con los distintos tipos
de público es resultado de sus
acciones que se desarrollan en
consonancia con los pilares de la
universidad: docencia, investigación
y extensión. En estos se encarna la
filosofía de la universidad pública y la
articulación de estos pilares,
permiten la exhibición, difusión y
socialización de sus acervos hacia
toda la sociedad. 
Sus funciones docentes se asientan
sobre formas de abordar el estudio
de colecciones como una manera de
releer la historia disciplinar a la luz
de los debates actuales y por lo
mismo atrae a distintas genera-
ciones mostrándoles el potencial del
rieron por intercambios. 
Los museos son un medio por el cual
la universidad se comunica con la
sociedad: desarrollan distintas es-
trategias para diferentes sectores
sociales y se proyectan hacia
públicos variados -investigadores
nacionales y extranjeros, profesores,
estudiantesuniversitarios, grupos
escolares, comunidades, entre otros.
A la vez que comparten un rasgo que
es su dependencia de la universidad,
son muy distintos en cuanto a su
patrimonio, estructura y funciona-
miento. Algunos de ellos poseen
áreas de trabajo separadas con pro-
fesionales capacitados, otros
cuentan con menos recursos y
personal no especializado en el
tema, y sus recursos presupues-
tarios e infraestructura se diferen-
cian considerablemente. Incluso
algunos están ubicados en edificios
propios con proyección hacia la
comunidad y otros están emplazados
en el interior de los edificios uni-
versitarios, motivo que dificulta
muchas veces su visibilidad y cono-
Los museos universitarios en el
siglo XXI
Los museos universitarios son un
tipo de institución particular, tanto
por su dependencia institucional
como por el tipo de acervo que
reúnen. Surgidos como lo men-
cionamos, en su mayoría de cátedras
universitarias poseen un patrimonio
heterogéneo, aunque a veces sur-
gieron antes y pasaron luego a
pertenecer a las universidades,
como por ejemplo el Museo de La
Plata, que fue creado en 1884 y pasó
a depender de la Universidad en
1906. 
Este tipo de acervo que reúnen y las
actividades que desarrollan en torno
a él, los fortalece como espacios
disciplinares, en los cuales sus co-
lecciones cobran sentido, relevancia
y significado para la comunidad uni-
versitaria y la sociedad en su con-
junto a través de su investigación y
divulgación.
A su vez, son instituciones que
permiten identificar la universidad a
la cual pertenecen porque sus co-
lecciones, son resultado de la
historia institucional, tanto en el
contexto local como internacional, de
las redes científicas y de socia-
bilidad de los protagonistas vin-
culados a la creación del museo, que
donaron objetos, los recolectaron en
expediciones, compraron o adqui-
Artículo
9
estudio del acervo museístico tanto
para el desarrollo de su disciplina
como para acercarlos a experiencias
de trabajo interdisciplinarias vincula-
das a la conservación y difusión
patrimonial. En este proceso se les
brinda oportunidades de adquirir
conocimiento que combina el saber
de la disciplina con el de metodo-
logías propias de la museología. 
El diseño de programas para públi-
cos de diferentes niveles educativos
-escolar, universitario- ofrecen ex-
periencias variadas para la
transmisión de conocimientos tanto
al estudiante como al docente. Las
colecciones poseen un potencial
para introducir a estos públicos en
las diversas formas de organización
social, creencias distintas y sentidos
comunes diversos que han existido y
existen.
para organizar exhibiciones y acom-
pañar los procesos de trans-
formación de la sociedad. 
Respecto de la extensión los museos
desarrollan acciones para vincularse
con la sociedad, y en este sentido,
en el interior del museo se convierte
en un puente entre la docencia y la
investigación. Generan distintas
estrategias para acercar el museo a
sus públicos y están redefiniendo
sus exhibiciones basadas en un
relato museológico que contempla la
accesibilidad, inclusión, y diálogo con
distintas comunidades, en muchos
casos para abrir el juego a su
participación. 
Sus actividades para diferentes
públicos promueven diversas ma-
neras de acercamiento de la ins-
titución a la sociedad, de pasar de
ser un laboratorio de producción del
conocimiento para un público
especializado a ser un espacio de
divulgación del patrimonio uni-
versitario, de dialogo con los
públicos más heterogéneos y de
democratización del saber.
En relación a la investigación son
proclives a la activación de una
reflexión sobre el desarrollo de sus
disciplinas y prácticas profesionales
en vinculación con la sociedad de la
que forman parte. Buscan actualizar
sus relatos museográficos no solo a
la par de los avances de las dis-
ciplinas a las que están ligados sino
también incorporando novedades
museológicas. A lo largo del tiempo
han devenido en instituciones inte-
resadas en poner en diálogo sus
colecciones históricas con pro-
blemática de la sociedad contem-
poránea, es decir, resignificando sus
acervos patrimoniales desde proble-
máticas del presente y abriendo
líneas de trabajo con una mirada
crítica hacia prácticas científicas y
pedagógicas del pasado. 
En efecto las colecciones tienen
orígenes muy disímiles y por lo ge-
neral una antigüedad considerable y
a través de ellos se brinda la
posibilidad de reconstruir la historia
de la disciplina y sus prácticas
científicas. A la vez, esas colec-
ciones del pasado como testimonio
de una práctica histórica constituyen
valiosos referentes para dialogar con
problemáticas actuales. En otros
términos, atendiendo que somos
parte de una sociedad que se
encuentra en profunda trans-
formación social, política, cultural y
económica, con conflictivos proce-
sos migratorios, de exilios, guerras,
conflictos raciales, nuevas identi-
dades, entre otras- los museos
universitarios están impulsando
narrativas con una mirada actua-
lizada desde sus disciplinas cien-
tíficas comprometiéndose con las
problemáticas del contexto actual.
La elaboración de guiones mu-
seológicos a partir de la inves-
tigación se ha tornado fundamental
Artículo
10
En el año 2013 la Asociación de
Trabajadores de Museos (ATM)
presentó en el I Congreso Latino-
americano y II Congreso Nacional de
Museos Universitarios, un informe
conformado por un relevamiento de
los museos de las universidades
nacionales en nuestro país, y por los
primeros avances de una encuesta
llevada adelante para actualizar la
información sobre formas de
financiamiento, equipos de trabajo y
problemáticas con las que se de-
sarrollan las tareas en los museos
universitarios.
Relevaron 92 museos en todo el
país, pertenecientes a 27 de las 47
universidades, y se verificó que 54
de esos 92 museos se encuentran
nucleados entre la Universidad Na-
cional de Córdoba, la Universidad
Nacional de La Plata, y la Universidad
de Buenos Aires. Diez años después
de aquel relevamiento, se crearon
nuevos museos y hoy ascienden a
más de 100.
La UBA posee 24 museos de
distintas disciplinas que pertenecen
a institutos, cátedras o departa-
mentos. El primer museo data de
1887 y es el de Patología. Los tres
últimos fueron creados entre 2019 y
2022, y son el Museo de la Forma en
la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo y el Museo de Anatomía
“Dr. Francisco Rophille” de la Facul-
tad de Odontología y el Museo Cen-
tral de la Facultad de Ciencias Médi-
cas, en la Facultad de Medicina.
Están nucleados en una Red que
tiene por objetivo fortalecer la
relación entre los museos
universitarios, a fin de potenciar su
desarrollo, visibilizar sus patrimonios,
colaborar con la difusión de sus ac-
patrimonio museológico. La inserción
del museo en el contexto univer-
sitario implica no solo un patrimonio
bajo su custodia, sino que en él
recaen las normativas y el arco
filosófico político que garantiza la
educación pública.
tividades y cooperar con sus
requerimientos en todo lo corres-
pondiente a conservación y res-
tauración de las colecciones, docu-
mentación, investigación y difusión
del patrimonio y formación de
recursos humanos. Es un espacio de
diálogo, intercambio y transmisión de
los conocimientos y experiencias de
los museos de esta universidad.
Museos de la Universidad de
Buenos Aires (UBA)
Palabras finales
Los museos universitarios encarnan
los tres pilares mencionados:
investigación, docencia y extensión.
A través de acciones que se generan
desde cada uno de estos pilares
cobra sentido el patrimonio no solo
para la comunidad universitaria sino
para el conjunto de la sociedad. A
diferencia de otros tipos de
espacios, como por ejemplo un
centro cultural, el museo tiene la
peculiaridad de poseer colecciones y
utilizarlas como dispositivo para
elaborar un relato museológico. En
este sentido el museo universitario
es una institución que ofrece
acercarse al conocimiento a través
de objetos materiales.
Forma parte de toda gestión uni-
versitaria que su patrimonio se
conozca y sea valorado en el ámbito
de la educacióncomo del público
general promoviendo su apropiación
por parte de la sociedad logrando
una mayor inclusión.
Las universidades están promo-
viendo la creación de este tipo de
museos fortaleciendo su misión
educativa tanto en el ámbito formal
como no formal potenciando las
funciones pedagógicas de sus co-
lecciones y poniendo en conoci-
miento del estudiante universitario y
de la sociedad distintos tipos de
acercamiento al conocimiento cien-
tífico y académico a través del patri-
Bibliografía de referencia 
-ATM. (Asociación de Trabajadores de
Museos). 2013. Informe sobre Museos
Universitarios Nacionales. En I Congreso
Latinoamericano y II Congreso Nacional
de Museos Universitarios. La Plata,
Buenos Aires, Argentina.
-Bonnin, Mirta. El Programa de Museos
de la Universidad Nacional de Córdoba:
perspectiva histórica y retos en el
presente [en línea] 2009. sitio web de
Slideshare.
-Podgorny, Irina (2005) “La mirada que
pasa: museos, colecciones, educación
pública y visualización de la evidencia
científica”, en Historia, Ciencias, Saude,
Manguinhos, Río de Janerio. V 12,
/Suplemento), p 231-64.
-García Fernández María Isabel (2012).
“Reflexiones y renovación de los museos
universitarios. Dos ejemplos dela
Universidad Complutense de Madrid”, en
SIAM. Series Iberoamericanas de
Museología, Vol 5, en Asencio, Souza,
Asenjo y Castro (edit).
-Coordinación General de Turismo.
Secretaría de Extensión Universitaria y
Bienestar Estudiantil. Red de Museos de
Buenos Aires. UBA-Centenario.
-AAVV. 2004. Dossier Museos de la UBA,
en UBA: Encrucijadas, p.-27-61.
-Pérez Gollán J. A y Dujovne, M. (1985).
Pérez Gollán, J. A. & Dujovne, M. (1995). El
Museo Etnográfico de la Facultad de
Filosofía y Letras: balance de una
gestión. Buenos Aires: Runa, Archivo para
las Ciencias del Hombre, 22, 119-131. 
-Stocking, George (1985) Objetcs and
Others. Essay in museum and material
Culture, History of Anthropology, v 3.
Madison: University of Wisconsin Press.
re. Si la mirada es interna, o sea
como profesionales de la salud, el
museo nos permite ver cómo nació y
se desarrolló nuestra institución o
nuestra cátedra y cómo fue
evolucionando en concordancia con
la evolución de la ciencia médica.
Además, permite tener presente a
aquellas personas que asumieron la
responsabilidad de dejar un legado,
dejar su obra para ser conocida,
admirada y tomada como referencia
para el aprendizaje.
Si lo vemos desde la óptica externa,
o sea el observador o bien el
aprendiz, permite conocer la historia
de la institución, saber quiénes
fueron y cómo trabajaron aquellas
personas para que su obra fuera
conocida.
2-¿En qué aspectos puede
contribuir un museo de historia de
la medicina a la formación de
médico?
Como dije anteriormente, un museo
representa la historia de una
institución, de un lugar, de las
personas de ese lugar. Un museo
representa un lugar para el
aprendizaje, un patrimonio cultural.
¿Qué importancia
tiene hacer un museo
en Medicina?
La respuesta depende
del lugar que se lo mi-
1-
Entrevista
11
MUSEO DE ANATOMÍA DE
TUCUMÁN
buye esto?
En lo personal, soy secretario de la
Asociación Argentina de Anatomía
Clínica, esto me permite estar en
contacto con docentes de Anatomía
de las facultades de Santiago del
Estero, Córdoba, Mendoza, Buenos
Aires y Salta. Las actividades cons-
isten en reuniones mensuales infor-
mativas, análisis de las normativas o
actividades de la Federación Inter-
nacional de Anatomía (dos represen-
tantes argentinos forman parte de
ella), organización de Congresos y
Jornadas (alternan anualmente) de la
Asignatura.
Entrevista realizada al Prof. Dr. René Cazón
En el caso de nuestro museo, las
obras que allí se exhiben, permiten
despertar en los alumnos/as la
curiosidad, el deseo de aprender, de
reconocer los diferentes elementos
anatómicos, de soñar con la
posibilidad de hacer un trabajo
similar. En síntesis, un museo
contribuye al aprendizaje científico,
humanístico y social.
3- ¿Tiene contacto con las
escuelas de medicina de su área de
influencia? Si lo han tenido ¿Qué
efectos o actividades ha produ-
cido? Y si no las tuvo ¿A qué atri-
Entrevista
12
4- ¿Existe un tema que nuclea a
las piezas que integran la colección
del museo?
Cada pieza de disección está
referida a una región o un
determinado elemento anatómico,
hay piezas que están destinadas a
mostrar el momento de la vida fetal,
otras que muestran variaciones
anatómicas, pero la gran mayoría
permite estudiar en forma
descriptiva y topográfica cada región
del cuerpo humano adulto.
5- Si uno pensase en crear un
museo ¿Cuál es la información
mínima necesaria que debería tener
una pieza para el museo?
Pienso que depende de la pieza, por-
qué digo esto, porque si el museo
tuviera material bibliográfico, un libro
escrito por un maestro de la
medicina es una reliquia que merece
formar parte de la muestra, o sea
aquí la información depende del
autor. Otro ejemplo sería si quiero
formar un museo con instrumental
médico, importaría el año o la época
de uso, cuál era su utilidad, los
resultados de su aplicación y las
complicaciones que generaba. Un
museo con la historia de las
enfermedades obliga a tener datos
fidedignos de inicio de esta,
pacientes que la padecieron, si
generó o no mortalidad, como se
trataba. 
6-¿Cuál es la obra más signi-
ficativa que tiene su museo y por 
qué le parece más significativa?
La verdad no tengo una obra que
pueda referirme a ella como
significativa, todas ellas me llevan a
pensar en el tiempo dedicado por el
autor para lograr ese final, horas,
días, meses trabajando en cada
detalle, con paciencia, con
delicadeza, diría con mucha pasión.
Podría decir que me asombra el
esqueleto vascular fetal, tan
perfecto, muestra como somos
dentro de la matriz de nuestra madre
y como irá evolucionando para ser lo
que somos. 
René Cazón
Médico egresado de la UNT
Secretario de la Asociación Argentina
de Anatomía Clínica
Docente de Anatomía Normal (UNT)
Desde los albores de los tiempos, el
hombre ha enfrentado a las
enfermedades desarrollando un Arte
de Curar que fue primero mágico-
religioso antes de volverse racional
y, luego, científico. Es importante ser
consciente de ello, para explicar e
ilustrar el papel de los museos
médicos: mostrar la evolución del
pensamiento médico por medio de
un acervo que dé fe de la evolución
de los conocimientos médicos, y
justifique su salvaguardia, estudio y
valorización.
¿Hasta qué punto es
importante o
relevante hacer un
museo de la
medicina?1-
Entrevista
13
MUSEO DE LA MEDICINA,
BÉLGICA
2- ¿Cómo puede contribuir un
museo de historia médica a la
formación de médicos?
“Saber de dónde vienes te permite
entender mejor dónde estás y hacia
dónde vas”.
Un buen médico debe demostrar no
solo competencia científica sino
también empatía y humanidad hacia
el paciente. Con las nuevas
tecnologías, la dimensión humana de
la medicina está perdiendo cada vez
más su importancia. Un museo de la
medicina se encarga de recordar a
los médicos la dimensión humana de
su profesión.
Entrevista realizada a Thierry Appelboom
Plano de acceso al Museo
Entrevista
14
3- ¿Tiene contactos con las
facultades de medicina de su área
de influencia? Si lo hicieron, ¿qué
efectos o actividades produjo y si
no, a qué lo atribuye?
Una de las ventajas del Museo de
Medicina de Bruselas es que está
ubicado en el centro del campus del
Hospital Universitario de Bruselas, lo
que promueve los intercambios con
la función académica del hospital y
de la Facultad de Medicina, atrae a
estudiantes, genera colaboraciones,
promueve el desarrollo de la
interdisciplinariedad. proyectos de
investigación, aporta contactos…
4- ¿Hay algún tema que une las
piezas que componen la colección
del museo?
El patrimonio del museo se compone
principalmente de arte y objetos
arqueológicos, que ilustran la
evolución del pensamiento médico
desde la antigüedad hasta nuestros
días. Su directriz es la Medicina, en
el Arte, la Historia y la Literatura. Sin
embargo, el Museo no exhibe
instrumentos o equipos antiguos
utilizados en el pasado. Esta fue una
elecciónrealizada al momento de la
creación del Museo de Medicina en
Bruselas hace 30 años.
5- Si estuviéramos pensando en
crear un museo, ¿cuál es la
información mínima necesaria que
debe tener una pieza para el
museo?
Si lo importante es resguardar los
equipos e instrumentos que han
pertenecido al pasado y a la historia
Hemiciclo (1° piso)
Entrevista
15
Sala principal (1°
piso))
7- Si tuviera que elegir un hecho
histórico de la medicina como
esencial para la profesión médica,
¿cuál sería y por qué?
Los descubrimientos de Louis
Pasteur (1822-1895), pionero de la
microbiología, conocido por haber
refutado la teoría de la generación
espontánea y por haber desarrollado
las primeras vacunas.
de la práctica médica, añadirle una
dimensión artística es un plus que lo
hace original, que agrada y atrae a
más visitantes.
6- ¿Cuál es la obra más importante
de su museo y por qué cree que es
más importante?
El Grand desollado, un modelo
anatómico removible en cartón
piedra, producido por el Dr. Louis
Auzoux y utilizado para la enseñanza
de la medicina en el siglo XIX.
Entrevista
16
Sala de cirugía (1° piso)
Sala Nobel (2° piso)
17
Sala precolombina (2° piso)
Plano de las salas para visitantes
Référence internet:
https://www.museemedecine.be
Thierry Appelboom
Administrateur délégué
ASBL Musée de la Médecine
Thierry.appelboom@hubruxelles.be
Entrevista
https://www.museemedecine.be/
mailto:Thierry.appelboom@hubruxelles.be
Salud y Medicina son temas
transversales para el ser humano a
lo largo de su vida. La pandemia del
COVID-19, el cambio climático, los
desastres naturales, pero también
los logros de la ciencia, han puesto
en agenda el tema de la salud y, más
aún, el de nuestra permanencia
como especie y en qué condiciones.
En ese sentido, los temas de salud y
medicina, comunicados de manera
pertinente, científica y accesible,
despertarán el interés del público.
Sin duda, un museo de estas
características jugará un papel clave
en la difusión del conocimiento
científico y la alfabetización en
salud. Pero no termina con el tema.
Hablar de salud, en el pasado,
presente y futuro, es también hablar
del contexto político, económico,
social y cultural de la sociedad,
permitiendo la exploración de
diferentes temas, en diálogo con y
para la sociedad.
¿Cuál es la
importancia o
relevancia de crear
un museo de la
medicina?1-
Entrevista
18
MUSEO DE LA SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD, LISBOA
Entrevista realizada a Inês Oliveira y Joana Oliveira
Entrevista
19
1- ¿De qué manera puede contribuir
un museo de historia de la medicina
a la educación médica?
Un museo de historia de la
medicina/salud permite a los
profesionales reflexionar sobre
prácticas, conceptos, teorías y
personalidades pasadas,
reconstruyendo conocimientos que
fueron formulados a lo largo del
tiempo y por diferentes sociedades y
culturas. Esta perspectiva histórica
puede ser fundamental como fuente
de conocimiento pero también como
vehículo para construir el sentido de
un colectivo profesional con pasado
que debe seguir contribuyendo a la
sociedad del presente y del futuro.
También nos parece que un museo
de historia demostrará que la
Medicina está en constante
evolución y que lo que hoy se supone
cierto puede no serlo en el futuro.
4- ¿Existe un tema que une las
piezas que componen la colección
del museo?
En el caso del Museo de la Salud, el
tema principal que une a la gran
mayoría de la colección es la Salud
Pública.
3- ¿Tiene contacto con las
facultades de medicina de su área
de influencia? En caso afirmativo,
¿qué efectos o actividades produjo
y, en caso negativo, a qué lo
atribuye?
El público del Museo de la Salud es
en su mayoría estudiantes, de
diferentes niveles educativos. Desde
su apertura al público, las Escuelas
Profesionales que imparten cursos
de formación de futuros técnicos
auxiliares en salud, geriatría e
incluso en el área de la estética, han
buscado la exposición y actividades
del Museo de la Salud para
complementar sus planes de estudio.
Más recientemente, ha aumentado el
número de escuelas de educación
superior que ofrecen cursos de
Medicina y Enfermería. Buscan
exactamente esa perspectiva y esa
materialidad histórica de su
profesión.
Entrevista
20
5- Si estás pensando en crear un
museo, ¿cuál es la información
mínima necesaria que debe tener
una pieza para el museo?
Las tablas del Museo de la Salud
presentan como información mínima
la designación del objeto, su
datación, productor, propietario y
número de inventario. Para ciertos
objetos, se consideró pertinente
tener una tabla ampliada con otra
información como la función, el des-
farmacéuticos, hasta pintura,
escultura, fotografía, carteles y
acervo documental, demostrando la
transversalidad del tema Salud. Sin
embargo, podríamos seleccionar el
modelo de autoclave móvil como
obra más significativa. Esta elección
recae, por un lado, en que está
vinculada al tema más transversal
del museo, la Salud Pública. Por otro
lado, porque es un ejemplo material
del impacto de los grandes
descubrimientos de finales del siglo
XIX. en el campo de la
microbiología/bacteriología. Después
del descubrimiento de los
microorganismos, es decir, las
bacterias, conceptos como
desinfestación, esterilización y
desinfección se volvieron
inseparables de las medidas de
salud pública y reformularon no solo
el pensamiento médico, sino también
las estrategias políticas para
combatir las enfermedades
transmisibles. La autoclave, equipo
desarrollado por Pasteur y
Chamberlain para la desinfección de
objetos, fue el paradigma de esta
respuesta técnica. Este objeto
específico es un ejemplo de este
nuevo enfoque para combatir
enfermedades, pero también un
ejemplo de la capacidad de la
industria para producir nuevos
equipos necesarios para nuevos
enfoques.
7-Si eligiera un evento histórico de
la medicina como esencial para la
profesión médica, ¿cuál sería y por
qué?
En la misma línea que la pregunta
anterior, podríamos elegir los
descubrimientos en las áreas de
microbiología/bacteriología como 
-cubrimiento/invención, las
personalidades que lo crearon y los
contextos de uso.
6- ¿Cuál es la obra más
significativa de su museo y por qué
cree que es más significativa?
El acervo del Museo de la Salud se
compone de varias categorías de
objetos que van desde instrumentos
médico-quirúrgicos, de laboratorio y 
Entrevista
21
MUSEU DA SAÚDE
Hospital dos Capuchos
Alameda Santo António dos Capuchos
1169-050 Lisboa
http://www.insa.min-saude.pt/category/museu-da-saude/
www.facebook.com/museudasaude/
instagram.com/museu_da_saude/ 
TEL (+351) 217 526 479
acontecimiento transformador.
Comenzó con Leeuwenhoek, el
primer científico en observar la
existencia de microorganismos vivos,
en 1673. Posteriormente, a partir de
la segunda mitad del siglo XIX, la
Microbiología y la Bacteriología
tuvieron un avance extraordinario y
sería este período histórico el que
seleccionaríamos como
transformadores y que integran
descubrimientos y nuevas prácticas
como las de Pasteur, Koch, Lister,
Kitasato, entre muchos otros.
Inês Oliveira y Joana Oliveira
http://www.insa.min-saude.pt/category/museu-da-saude/
http://www.facebook.com/museudasaude/
http://instagram.com/museu_da_saude/
Entrevista
22
MUSEO EN CIENCIAS DE LA
SALUD, CÓRDOBA
Entrevista realizada a Paola Franco
En nuestro caso particular, el Museo
en Ciencias de la Salud produce un
cambio de paradigma asentándose
en la perspectiva de la salud y no en
la enfermedad. Es un espacio donde
se generan experiencias únicas,
personales e individuales en relación
al concepto de salud y enfermedad.
La mayoría de los visitantes vivimos
la experiencia del museo de una
forma particular, obedeciendo a
nuestros gustos, experiencias y
conocimientos, nunca salimos de un
museo siendo la misma persona a
como entramos.
Al ingresar en nuestras salas de
exposición se generan sensaciones,
sentimientos, recuerdos. No importa
las edades del visitante, siempre ge-
mental de un museo es la
salvaguarda, rescate y puesta en
valor de las colecciones que alberga,
para sudifusión. Partiendo de este
punto, un museo con orientación en
Ciencias Médicas es sin lugar a
dudas un espacio de construcción
de saberes y diálogos con la
comunidad en la que se inserta. Las
colecciones encarnan nuestra
historia compartida y nuestra
identidad, un valor fundamental que
genera otros valores sociales.
¿Qué importancia o
relevancia tiene
hacer un museo de la
medicina?
La importancia funda-
1-
nera una sensación, siempre
transmite algo. La didáctica emplea-
da contribuye a generar nuevos co-
nocimientos a través de la experien-
cia. 
El Museo en Ciencias de la Salud es
testigo y memoria activa de la
historia de la salud pública de la
ciudad de Córdoba, de la evolución
de las ciencias, de la sociedad y otra
forma de ver la vida.
2- ¿En qué aspectos puede
contribuir un museo de historia de
la medicina a la formación del
médico?
Un museo con orientación en
medicina posee carácter científico,
pero también posee una importante
proyección social de la medicina en
la región. Es una herramienta de
carácter cultural, abierto a toda la
población y como tal brinda
conocimiento de la historia de las
ciencias de la salud. En este aspecto
la contribución a la formación del
profesional en medicina es de un
gran valor agregado, permitiéndole al
estudiante en medicina conocer la
evolución de la tecnología médica, el
avance de la ciencia, además de
conocer a destacados profesionales
médicos en su labor profesional.
Otro aspecto a destacar es la
posibilidad que tienen los estudian-
tes de medicina o de ramas auxilia-
res a esta disciplina de participar en
actividades museológicas donde se 
Entrevista
23
estudia la historia y los bienes patri-
moniales como manifestación de la
cultura, vinculados con los procesos
sociológicos a fin de explicar a tra-
vés de la exposición las múltiples re-
laciones que los reúne.
3- ¿Tiene contacto con las
escuelas de medicina de su área de
influencia? Si lo han tenido que
efectos o actividades ha producido
y si no las tuvo, ¿a qué atribuye
esto?
Desde el Museo en Ciencias de la
Salud tenemos contacto con todas
las escuelas de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba. Los y las
estudiantes de las escuelas realizan
el recorrido por las salas del museo y
por los espacios históricos del
Hospital Nacional de clínicas,
recorrido mediado que también se
realizada desde nuestro museo.
Asimismo se han realizado diferentes
propuestas culturales como concur-
sos de arte con la Escuela de Fo-
noaudiología; muestras fotográficas
con la Escuela de Enfermería; acti-
vidades educativas con instituciones
del nivel secundario con la Escuela
de Tecnología Médica, actividades
educativas desarrolladas con la Es-
cuela de Nutrición para los niveles
primario donde los trabajos rea-
lizados por los alumnos se exponen
en una muestra de cierre anual a fin
de año.
4- ¿Existe un tema que nuclea a
las piezas que integran la colección
del museo?
Dentro del Museo en Ciencias de la
Salud hay muchos temas que
nuclean las colecciones relaciona-
das a la salud. La mayoría de las co-
lecciones históricas están confor-
madas por equipos e instrumental
médico y sus ramas auxiliares como
diagnóstico por imágenes, laborato-
rio, farmacia, indumentaria, etc. Asi-
Microscopes Antoni van Leeuwenhoek ca 1700
Microscopes Antoni van
Leeuwenhoek ca 1700
Entrevista
24
Por otro lado cuando una persona se
acerca al museo a realizar entrega
de una o varias piezas se efectúa un
acta donde se especifican los
criterios específicos de la misma
(donación, préstamo, guarda, etc.). 
 Se toma la mayor cantidad de
información del bien como los datos
de la persona que realiza el trámite
para realizar una nueva consulta de
ser necesaria.
6- ¿Cuál es la obra más
significativa que tiene su museo y
porque le parece más significativa? 
Las piezas de museo son ricas en
valor patrimonial entendiéndose
como pautas culturales, estéticas y
morales. 
En este sentido puedo mencionar las
acuarelas de Guido Buffo, obras
originales realizadas en la década de
1930. Estas acuarelas muestran las
patologías de las vías biliares
además de exponer la técnica
diagnóstica desarrollada por el Dr.
Pablo Mirizzi, la Colangiografía
intraoperatoria.
Estas piezas reúnen un valor
patrimonial invaluable, las mismas
fueron realizadas por un científico,
pintor, astrónomo entre otras
disciplinas, quien fue invitado por un
maestro de la medicina como Pablo
Luis Mirizzi para que realice dibujos y
acuarelas sobre las vías biliares.
Estas láminas ilustraron las clases
magistrales que brindaba Mirizzi
mayormente en Europa y Estados
Unidos.
Microscopes Antoni van Leeuwenhoek ca 1700
-mismo posee colecciones fotográ-
ficas históricas, planos edilicios, b-
ibliografía antigua a partir del siglo
XVI, tesis originales manuscritas de
los primeros médicos egresados en
la FCM, libros de actas de sesiones y
actas de exámenes de la FCM, libros
administrativos, de admisión de pa-
cientes, cartas y documentos varios
del HNC. Las colecciones de arte
son muy significativas, entre éstas
se destacan dibujos y acuarelas de
Guido Buffo, dibujos científicos de
autores varios, retratos al óleo, car-
bonilla y grafito entre otras técnicas. 
Los moulages son otras piezas muy
importantes a destacar por su valor
histórico en la enseñanza de las
enfermedades de piel. Estos moldes
o calcos tomados de las diferentes
patologías presentes en la piel, se
comenzaron a emplear como mate-
rial didáctico en el siglo XV en
Europa, puntualmente en Italia, em-
pleándose al poco tiempo en Francia,
Alemania y España.
5- Si uno pensase en crear un
museo ¿cuál es la información mí-
nima necesaria que debería tener
una pieza para el museo?
Muchas veces sucede que por
diferentes motivos nos encontramos
con piezas u objetos que no poseen
información o es muy escasa para
conocer algún dato del bien, el
nombre, cuál fue su utilidad o a
quién perteneció. Este es uno de los
aspectos fundamentales que debe
llevar a cabo el profesional en
museos, análisis e investigación de
las piezas. El análisis de las piezas
es fundamental, observar su estado
de conservación, inscripciones,
sellos, marcas, incluso muchas
veces están envueltas en un papel
de diario con un papel manuscrito
donde menciona que objeto es y a
quien perteneció. Aquí comienza la
“historia clínica” de la pieza de un
museo.
Entrevista
25
7- Si debería elegir un evento
histórico de la medicina como
imprescindible para la profesión
médica ¿cuál sería y por qué?
Difícil pregunta para decidir un solo
evento que haya mejorado la calidad
de vida de las personas, porque creo
que de eso se trata, practicar la
medicina para mejorar el bienestar
del otro.
En este punto creo que el uso de la
anestesia es uno de los
descubrimientos más importantes de
la medicina. Por qué al bloquear la
sensibilidad permitió eliminar el dolor
del paciente a la hora de una
intervención médica. Pero asimismo
el descubrimiento de los antibióticos
puede que sea el hecho más
relevante para la humanidad
moderna ya que transformó
radicalmente los servicios de salud.
Alexander Fleming descubrió por
casualidad en 1929 la penicilina,
mientras experimentaba en su
laboratorio observó como el moho
logró eliminar una colonia de
bacterias que crecía en el mismo
plato. Así concluyó que el moho
producía una sustancia capaz de
disolver las bacterias. 
Paola Franco
Directora del Museo en Ciencias de la
Salud
Hospital Nacional de Clínicas
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba
Microscopes Antoni van Leeuwenhoek ca 1700
Entrevista
26
MUSEO EN CIENCIAS DE LA SALUD
Misión
La misión del MeCSa es reunir, conservar,
investigar y exhibir el patrimonio científico
cultural de la Facultad de Ciencias Médicas,
dentro de un marco museológico actualizado
y crítico, con el objetivo de vincular la historia
de las Ciencias Médicas y la cultura desde
un marco integrador e interdisciplinario a
partir de la exhibición de bienes que forman
parte del patrimonio de la Facultad, el
Hospital, así como de los profesionales y
auxiliaresde la Medicina que formaron parte
del sistema de salud pública en Córdoba.
El Museo en Ciencias de la Salud – MeCSa, inaugurado el 24 de Mayo de 2011, es una
institución cultural dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba, es de carácter técnico-científico y cultural, con objetivos educativos
y culturales tendientes a preservar, revalorizar y difundir su patrimonio cultural.
Desarrolla simultáneamente actividades de preservación, investigación, comunicación y
extensión.
Visión
El MeCSa pretende ser una institución de
referencia nacional, comunicando y haciendo
reflejar la realidad histórica. Todo ello, a
través de un diálogo plural con la comunidad
en todas sus expresiones, propio de una
institución dinámica y abierta al cambio,
capaz de ofrecer una amplia gama de
servicios de alta calidad.
Entrevista
27
Entre los años 1913 y 1918 estuvo dirigido por
uno de los primeros egresados de la
Facultad, el médico santiagueño Dr. Pedro
Vella, quien fue un maestro y cirujano
destacado que cambió radicalmente las
condiciones de la práctica quirúrgica,
desterrando la infección operatoria. El
Hospital fue creciendo e incorporando
nuevas áreas, debido principalmente al
desarrollo de la investigación científica, al
surgimiento de nuevas especialidades
médicas, al incremento de la cantidad de
pacientes y de la matrícula estudiantil. En el
año 2006 se inauguró el Pabellón Prof. Dr.
Ramón Carrillo, que consta de una planta
baja donde se encuentran los servicios de
Diagnóstico por Imágenes y de Laboratorio.
En el primer piso se encuentra la Unidad de
Terapia Intensiva, los quirófanos, el
Departamento de Hemodinamia y el de
Esterilización.
A lo largo de su historia un importante
número de profesionales desarrolló en él su
labor médica, realizando aportes
significativos a la Medicina. Se destacan el
Dr. Pablo Luis Mirizzi, el Dr. Humberto Dionisi,
el Dr. Juan Martín Allende, el Dr. Pedro Ara, el
Dr. Osvaldo Suárez, entre otros. También fue
importante la labor de las parteras,
enfermeras y monjas vicentinas.
Debido a su valor arquitectónico e histórico
patrimonial el Hospital Nacional de Clínicas
fue declarado Monumento Histórico Nacional
en 1996.
Historia del MeCSa
El Hospital Nacional de Clínicas fue fundado
el 24 de mayo de 1913 como un hospital
escuela para que los estudiantes de la
Facultad de Medicina realizaran sus
prácticas. Hasta su creación el Hospital San
Roque funcionó como el hospital escuela de
la Facultad.
El Hospital Nacional de Clínicas se ubicó en
un terreno entre calle Santa Rosa y el río
Primero, en el "Barrio de las Quintas", un
sector dedicado a la producción de frutas y
verduras. Tenía cinco pabellones para
hombres y cinco para mujeres. Contaba con
salas para tratamientos de electrofisiología,
mecánica, electroterapia, hidroterapia
completa, laboratorio de microscopía y
química clínica, y farmacia. También con el
servicio de anatomía normal, clínica médica,
neurológica, quirúrgica, ginecológica,
obstétrica, de vías urinarias,
dermatosifilográfica, anatomía patológica y
un anfiteatro. Poseía una fábrica de hielo,
una sección completa de calderas, lavadero,
cocina y cámaras frigoríficas. Para dar
respuesta a las necesidades de los
numerosos pacientes que concurrían al
hospital, entre 1915 y 1917 se anexaron nuevos
pabellones a la planta inicial del Hospital
destinados al servicio de las diferentes
especialidades médicas: el pabellón para
infecciosos, el de aislamiento, el de
otorrinolaringología, el de oftalmología y el de
anatomía patológica.
Entrevista
28
MUSEO NACIONAL
BOERHAAVE, PAÍSES BAJOS
Entrevista realizada a Dr. Mieneke te Hennepe
museo cuenta con una de las
colecciones científicas y médicas
más importantes del país. De
acuerdo a The Times (2013), es
incluso una de las colecciones más
importantes del mundo. El Museo,
que recibió a sus primeros visitantes
en 1931, reabrió sus puertas en
diciembre de 2017 con una nueva
presentación, que le valió el
prestigioso premio Museo Europeo
del Año en 2019.
El museo lleva el nombre de Herman
Boerhaave (1668-1738), uno de los
científicos más destacados de
Europa en su época. La casa del
museo es un sitio de patrimonio
nacional que fue construido como un
convento en 1414 pero luego se
convirtió en un hospital. A partir de
1636, la Universidad de Leiden
contrató a doce camas,
convirtiéndolo en el primer hospital
universitario del norte de Europa,
donde unas décadas más tarde
Herman Boerhaave instruiría a sus
alumnos junto a la cama de los
pacientes. La colección es única en
el sentido que ilustra el desarrollo
del conocimiento en las ciencias
naturales y la Medicina en los Países
Bajos en los últimos quinientos años.
Comprende unos 125.000 objetos,
incluyendo objetos extraordinarios
como los microscopios de Antoni van
l Museo Nacional
Boerhaave, ubicado
en Leiden, Países Ba-
jos, es el tesoro de
ciencia y Medicina de
los Países Bajos. El 
E
https://rijksmuseumboerhaave.nl/
Entrevista
29
Leeuwenhoek, las lentes del
telescopio de Christiaan Huygens y el
riñón artificial inventado por Willem
Kolff. También hay recientes
adquisiciones, como la ampolla y la
jeringa utilizadas para administrar la
primera vacuna COVID en los Países
Bajos al comienzo de la pandemia
además de un modelo a escala del
telescopio espacial James Webb y el
primer páncreas artificial del inventor
Robin Koops. En conjunto, estos
objetos cuentan las historias de
cinco siglos de investigación e
innovación, y muestran de qué
manera son de valor fundamental
para nuestras propias vidas.
Anesthesia mask
1- ¿Qué tan importante o relevante
es hacer un museo de la Medicina?
Los objetos, las historias y las
innovaciones del pasado pueden
inspirar a las personas de muchas
maneras. En el Museo Nacional
Nacional Boerhaave poseemos una
gran colección de objetos médicos,
incluyendo instrumentos quirúrgicos
únicos del siglo XVII, una gran
colección de modelos anatómicos de
papel maché y el electrocardiógrafo
del ganador del Premio Nobel Willem
Einthoven. Los visitantes pueden
encontrar placer, nuevos
conocimientos o inspiración en las
historias y objetos del pasado y del
presente en nuestro museo. Mostrar
cómo y por qué nuestro
conocimiento médico ha
evolucionado con el tiempo ayuda a
que la gente entienda y aprecie el
cuidado de la salud en el presente. Al
mismo tiempo, un museo que trata
con la medicina puede reflexionar
sobre problemas sociales actuales,
como la pandemia de COVID-19,
como lo hizo el museo con una de las 
primeras exposiciones que abordó la
pandemia en 2020.
La misión del museo se conecta a
esto:
Impulsados por nuestra pasión por la
ciencia, queremos que nuestros
visitantes descubran la importancia
vital de la ciencia para la vida
cotidiana.
Esto se lleva a cabo:
Microscopes Antoni van Leeuwenhoek ca 1700
Conectando las historias
personales de los científicos
detrás de los principales
descubrimientos e inventos con
nuestra colección única;
Inspirando a la gente a formarse
una opinión sobre los temas
científicos urgentes de hoy y
mañana;
Alentando a las nuevas
generaciones a cultivar sus
talentos.
2- ¿En qué aspectos puede
contribuir un museo de historia de
la medicina a la formación del 
 médico?
Cada objeto, cada historia puede
inspirar a las nuevas generaciones 
de médicos a ampliar su visión sobre
la innovación y el desarrollo de la
medicina actual y futura. Una visita a
un museo puede impresionar e
inspirar a los investigadores médicos
a trabajar en nuevas tecnologías que
salvan vidas en nuestro tiempo. Por
ejemplo, el primer riñón artificial,
desarrollado por el médico holandés
Willem Kolff durante la Segunda
Guerra Mundial, inspiró al inventor
Robin Koops para crear el primer
páncreas artificial en 2019. En un
mundo de cambios científicos, médi-
Entrevista
30
Showcase in gallery
-cos y tecnológicos que se aceleran
rápidamente, consideramos como
nuestra, la tarea de involucrar a las
personas en este proceso de cambio
y mostrarles las raíces históricas de
estos avances. Creemos que se
traduciráen una mayor comprensión
de la ciencia y los notables logros de
la investigación y la innovación.
3- ¿Tienen contacto con las
facultades de Medicina de su área
de influencia? Si la han tenido,
¿qué efectos o actividades ha
producido y si no, a qué lo
atribuye?
La Dra. Mieneke te Hennepe,
curadora de colecciones médicas del
Museo Nacional Boerhaave, también
trabaja como profesora asistente de
Historia de la Medicina en el Centro
Médico de la Universidad de Leiden,
ubicado en la misma ciudad que el
museo. Esto ha dado lugar a
colaboraciones en las exposiciones,
por ejemplo, sobre enfermedades in-
Medicine gallery
-fecciosas y resistencia a los
antibióticos. Un fructífero
intercambio bidireccional también
condujo al desarrollo de programas
educativos, conferencias públicas de
médicos e investigadores en el
museo, y nuevos descubrimientos.
Por ejemplo, el hallazgo de un
esqueleto en un maniquí obstétrico
centenario de la colección.
4- ¿Hay algún tema que une las
piezas que componen la colección
del museo?
En el Museo Nacional Boerhaave
puedes descubrir más sobre los
inventos más importantes de la
historia de la ciencia y la medicina
en los Países Bajos.
¿Qué científicos estuvieron detrás
de ellos y cuál es el impacto de sus
descubrimientos en nuestras vidas?
El Museo Nacional Boerhaave
gestiona la colección nacional de
Entevista
31
general creemos que las historias
sobre el uso y función del objeto
ayudan a revivir el pasado, para
volver a conectar con aquellas
personas que usaron, inventaron o
fueron tratadas con un objeto en
particular.
6- ¿Cuál es la obra más
significativa de su museo y por qué
cree que es más relevante?
Uno de los objetos más significativos
de nuestra colección es el
microscopio original de Antoni van
Leeuwenhoek (1632-1723), también
llamado el padre fundador de la
microbiología. El museo alberga una
de las colecciones de microscopios
más importantes del mundo, y ésta
es muy especial. Con su microscopio
(ver foto), Leeuwenhoek descubrió y
representó un nuevo mundo de
microorganismos previamente
desconocido en el siglo XVII,
incluidas bacterias y espermatozoi-
Museum gallery
ciencia y medicina de los Países
Bajos. El núcleo de la colección
comprende artefactos de la práctica
científica holandesa: objetos que
figuraron en la producción de
conocimiento en las prácticas
científicas y médicas, centrándose
en particular en el contexto
holandés.
5- Si se estuviera pensando en
crear un museo, ¿Cuál es la
información mínima necesaria que
debe tener una pieza para el
museo?
Un objeto médico puede contar
muchas historias a muchas
audiencias diferentes. Creo que no
hay una cantidad mínima de
información, las cualidades
materiales ya pueden ayudar a dar
vida a las historias y las preguntas.
Pensemos en las poderosas
asociaciones que los visitantes
pueden generar con una vieja sierra
de amputación del siglo XVII. Pero en
Replica anatomical theatre
Entrevista
32
-des El museo organiza una gran
exposición sobre el micromundo
entre abril y diciembre de 2023 que
conmemora el trabajo de
Leeuwenhoek.
7- Si tuviera que elegir un hecho
histórico de la medicina como
esencial para la profesión médica,
¿cuál sería y por qué?
La aparición de la anestesia sería
uno de los cambios más importantes
en la Medicina para mí ya que ha
transformado la Medicina y el
cuidado de los pacientes. En nuestro
museo tenemos en exhibición una de
las más antiguas máscaras
plateadas de anestesia del mundo
(ver imagen). Casi como una joya,
representa un homenaje a la
introducción de la anestesia en los
Países Bajos.
Dr. Mieneke te Hennepe
Curadora de las colecciones médicas
del Rijksmuseum Boerhaave.
Profesora asistente de Historia
Médica en el Centro médico de la
Universidad de Leiden, Países Bajos
Los museos de Medicina están en constante
cambio. Colecciones que contienen objetos
relacionados con la historia de la medicina y
la salud juegan un papel en la enseñanza, la
investigación y el aprendizaje en el sentido
más amplio. 
En los últimos años, los museos de Medicina
en particular han demostrado el poder de
contribuir a la comunidad, la salud y el
bienestar, y la sociedad en general. Sin
embargo, desde colecciones locales a
pequeña escala hasta entidades del
patrimonio médico nacional, las formas de
tratar las colecciones de medicina seguirán
cambiando con los urgentes desafíos e inte-
rrogantes que se avecinan. La conferencia
tiene como objetivo investigar el papel y el
valor de los museos de Medicina (y/o las
colecciones médicas) para las sociedades
en el pasado, presente y futuro. ¿Cuál es el
potencial de las colecciones médicas?
¿Cómo pueden los museos de Medicina ser
valiosos en el contexto de los desafíos
actuales y futuros?
Para explorar este tema, se llevará a cabo
una conferencia internacional e
interdisciplinaria en Rijksmuseum Boerhaave
en Leiden, Países Bajos, entre el 20 y el 23
de septiembre de 2023. La conferencia tiene
como objetivo reunir a curadores, académi-
CONFERENCIA: NUEVOS HORIZONTES PARA
MUSEOS Y COLECCIONES MÉDICAS
Rijksmuseum Boerhaave, Leiden / Países Bajos, 20 - 23 de septiembre de 2023
ENtrevista
33
académicos, estudiantes y profesionales
médicos para discutir formas de hacer y
mantener las colecciones médicas
relevantes. ¿Cuál podría ser el lugar para el
patrimonio de la medicina dentro del nuevo
paisaje museológico? ¿Cómo podemos
explorar nuevos horizontes para museos de
Medicina?
Los artículos (20 minutos) pueden abordar,
entre otros, los siguientes temas:
-mente inclusivos e incorporen la diversidad
en nuestras discusiones.
Las propuestas de artículos deben estar en
un solo documento de Word, incluido un
resumen de 250 palabras y un breve
CV/declaración biográfica, y enviado a
mieneketehennepe@rijksmuseumboerhaave.
nl hasta el 28 de febrero de 2023. También
agradecemos las propuestas de los
participantes que deseen presentar o debatir
en una mesa redonda algunas de las formas
en que están trabajando juntos en temas
relacionados con las colecciones médicas.
Esta conferencia será organizada por una
nueva asociación internacional de museos
de medicina. (denominada provisionalmente
Asociación Internacional de Museos de
Medicina (IAMM)). Esta asociación es la
sucesora de la Asociación Europea de
Museos de Historia de las Ciencias Médicas
(EAMHMS). Durante la conferencia de 2023
se formalizará la nueva asociación
internacional e invitamos a todos los
interesados a ser parte de este nuevo
movimiento.
Los museos médicos y el futuro
Colaboraciones internacionales y
colecciones médicas
Historia de los museos/colecciones
médicas
Museos de Medicina y enseñanza
Nuevos enfoques para exhibir
colecciones médicas
Audiencias antiguas y nuevas: diversidad,
inclusión y compromiso público
Museos y medios médicos
El papel de los museos de Medicina en
tiempos de crisis
Damos la bienvenida particularmente a los
documentos o paneles que sean explícita-
lo tanto, de la Universidad Federal de
Bahía (UFBA). La FMB fue la primera
Facultad de Medicina de Brasil,
fundada en 1808. El MMB fue creado
en 1982 como Memorial de la
Medicina y en 1995 fue convertido
por la Ley Federal 9.050/95 en
Memorial da Medicina Brasileira.
1- ¿Cuál es la importancia o
relevancia de hacer un museo de la
medicina?
Un museo médico puede ser de gran
importancia y relevancia
principalmente para preservar la
historia médica. La importancia o
relevancia de un museo médico se
asienta en la posibilidad de
preservar la historia médica. Sirve
como depósito de artefactos
médicos, documentos y registros
que ayudan a ilustrar la trayectoria
de la historia médica y permite que
las generaciones futuras entiendan
la evolución de la medicina y el papel
que jugó en la sociedad.
Educar al público es otra función
primordial de esta institución. Un
museo médico puede ayudar a
educar al público sobre distintos as-
l Memorial da
Medicina Brasileira
(MMB) es parte
integrante de la
Facultad de Medicina
de Bahía (FMB) y, por
E
Entrevista
34
MEMORIAL DE LA
MEDICINA BRASILEÑA
-pectos de la salud a través de la
investigacióny el conocimiento
médico. Las exposiciones pueden
abordar temas como anatomía,
descubrimientos científicos,
especialidades médicas, medicina
oriental y occidental, patologías y
tratamientos, educación y bienestar
y pueden estar diseñadas para
atraer visitantes de todas las edades
y procedencias, cumpliendo su
función social y educativa. 
También es relevante como fuente
de inspiración para futuros
profesionales médicos. Un museo
médico puede exhibir los logros de 
Entrevista realizada a Uendel Dias Santos y Ritta M. Morias Correia Mota
Contextualización
los profesionales médicos e inspirar
a las generaciones futuras a seguir
carreras en el cuidado de la salud.
Además, puede brindar una
oportunidad para que los estudiantes
y profesionales de medicina
aprendan sobre la historia y el
desarrollo de su campo.
Es también un espacio primordial
para promover la investigación
científica. Los espacios culturales de
la medicina que se vinculan con
hospitales y/o instituciones de
formación médica tienen como
misión la promoción de la
investigación en sus colecciones. Un
Entrevista
35
museo médico, además de promover
la investigación, puede actuar como
colaborador divulgando los últimos
avances en investigación y
tecnología médica. Las exhibiciones
pueden explorar la ciencia detrás de
los descubrimientos médicos y
alentar a los visitantes a hacer
preguntas y aprender más sobre los
últimos descubrimientos médicos.
En general, un museo médico puede
ser un recurso importante para el
público, los profesionales de la salud
y los investigadores. Puede servir
como plataforma para la educación,
la inspiración y la investigación
científica, y puede ayudar a promover
la comprensión y la apreciación del
papel que desempeña la medicina en
nuestras vidas.
2- ¿En qué aspectos puede
contribuir un museo de historia de
la medicina a la formación del
médico?
Un museo de historia médica
contribuye a la formación de un
médico proporcionando un contexto
histórico: aporta a los médicos una
mejor comprensión del contexto his-
tórico en el que evolucionó la
medicina. Al estudiar el desarrollo de
las prácticas, técnicas y tecnologías
médicas a lo largo del tiempo, los
médicos pueden comprender mejor
los factores científicos, sociales y
culturales que han dado forma a su
profesión.
También es posible aprender de los
errores del pasado y evitar repetirlos
en sus propias prácticas.: al
examinar las prácticas médicas
pasadas y los tratamientos que ya no
se usan, los médicos pueden
apreciar mejor la importancia de la
medicina basada en la evidencia y la
necesidad de una continua
investigación científica.
Un museo de la medicina sirve como
fuente de inspiración para los
médicos. Al ver los logros de sus
predecesores, los médicos pueden
sentirse motivados para continuar
avanzando en su campo de estudio y 
lograr que la medicina progrese.
Igualmente fortalece la identidad
profesional: al explorar la historia de
su profesión, los médicos pueden
desarrollar un sentido más fuerte de
identidad profesional y una
apreciación más profunda de los
valores y tradiciones que sustentan
su actividad.
En general, un museo de historia
médica puede brindar a los médicos
una perspectiva única sobre su
profesión y el contexto en el que se
desarrolló. Al estudiar el pasado,
pueden obtener una comprensión
más profunda del presente y estar
mejor equipados para dar forma al
futuro de la medicina.
Entrevista
36
como las que se enumeran a
continuación:
Visita mediada: Al ingresar a la
facultad, el estudiante de medicina
tiene una semana de introducción al
mundo académico y conocimiento
del curso. Esta actividad se realiza
en las instalaciones del Memorial de
la Medicina Brasileña, organizada por
alumnos más avanzados. Es un
momento de interacción, diálogo,
conocimiento sobre el curso,
disciplinas, profesores, apoyo
psicológico, historia de la medicina
brasileña, entre otros.
Eventos científicos: los profesores y
estudiantes de la facultad de
medicina pueden realizar simposios,
congresos, cursos, conferencias o
presentaciones en el museo,
brindando al público en general
información valiosa sobre sus
producciones académicas,
actualizaciones médicas o historia
de la medicina, entre otros temas.
Cabe destacar la realización en
2022.del I Simposio de Historia de la
Medicina.
Talleres y demostraciones: el museo
puede organizar talleres y
demostraciones que permitan a los
visitantes participar en actividades
prácticas relacionadas con la
medicina, como clases de anatomía,
primeros auxilios o simulacros
médicos.
Pasantías y programas de
capacitación: las escuelas de
medicina pueden brindar
oportunidades para que el museo
ofrezca pasantías o programas de
capacitación para estudiantes
interesados en seguir carreras en
atención médica o investigación
médica. Proyectos desarrollados por
profesores y técnicos de la
institución hacen realidad estos
programas en el MMB.
En general, el contacto con las
facultades de medicina ha podido
proporcionar al personal del MMB
valiosos recursos y oportunidades
para mejorar las exhibiciones y los
programas del museo y atraer a los
visitantes a los últimos avances en
medicina.
3- ¿Tiene contacto con facultades
de medicina en su área de
influencia? si lo tuvieron, ¿Qué
efectos o actividades produjo y, si
no, a qué lo atribuye?
Sí, con la primera Facultad de
Medicina de Brasil (creada en 1808),
la Facultad de Medicina da Bahia, de
la Universidad Federal de Bahia, a la
que está subordinado el Memorial da
Medicina Brasileira. El contacto con
la facultad permitió mejorar el
conocimiento en el campo médico y,
por ende, en la historia de la
medicina a través de oportunidades
de colaboración: la FMB desarrolla
proyectos y programas académicos o
institucionales que beneficien a la
MMB, dar lugar a la creación de
nuevas exposiciones o actividades
diseñadas para involucrar a los
visitantes y promover la investigación
científica. La posibilidad de que
ambas instituciones compartan la
financiación de estas actividades
aporta un beneficio presupuestario
potencial para salvaguardar el
patrimonio del museo.
Esta convivencia conjunta también
posibilita el desarrollo de actividades
Entrevista
37
Teniendo en cuenta este breve
contexto histórico, el tema “Historia
de la Medicina en Bahia” es
fundamental para el desarrollo de las
actividades del museo porque,
además de dialogar con el acervo
(retratos fotográficos de profesores
y directores, fotografías de
estudiantes y profesores, tesis
históricas, instrumentos científicos,
decoraciones, entre otros), dialoga
con los espacios expositivos por su
esencia como lugar de memoria. Un 
lugar que no se creó, sino un lugar
que tiene huellas del pasado, una
memoria que se sigue construyendo
en el momento presente.
5- Si estás pensando en crear un
museo, ¿Cuál es la información
mínima necesaria que debe tener
una obra de museo?
En términos generales, es
fundamental que se identifique el
objeto, a quién perteneció, en qué
contexto histórico fue producido,
destacándose su historia de su uso
en medicina. Demostrar la
importancia del objeto para el tema
principal propuesto en la exposición.
4- Hay un tema que une las piezas
que componen la colección del
museo?
La MMB tiene como misión
institucional salvaguardar, preservar
y difundir el patrimonio histórico y
cultural de la Facultad de Medicina
de Bahía, colaborando con las
actividades de enseñanza,
investigación y extensión de la UFBA.
Los trabajos desarrollados por el
equipo técnico del MMB se basan en
la Historia de la Medicina en Bahía y
sus más de dos siglos de
experiencia.
El Memorial está ubicado en Largo
do Terreiro de Jesus, Salvador, Bahía,
Brasil, donde funcionó el Real
Colégio da Bahia y donde se inició la
enseñanza de la Medicina en Bahía,
en 1808. Es la primera facultad de
medicina del país. El Real Hospital
Militar, además de ser un espacio de
clases teóricas, también fue un
campo de práctica para los
estudiantes de medicina.
Hasta la década de 1970, las clases
de la Facultad de Medicina se
impartían únicamente en este
edificio.Entrevista
38
6- Cuál es la obra más significativa
de su museo y por qué cree que es
la más significativa?
En una colección que preserva la
historia de más de dos siglos, es muy
complejo señalar un solo objeto
significativo en el patrimonio del
Memorial da Medicina Brasileira. Sin
embargo, teniendo en cuenta un
aspecto único de la historia nacional,
destacamos el diploma médico
emitido por la Facultad de Medicina
da Bahia a Rita Lobato Velho Lopes,
la primera mujer graduada en
Medicina en Brasil.
7- Si selecciona un acontecimiento
histórico de la medicina como
esencial para la profesión médica,
¿Cuál sería y por qué?
Para el Memorial de la Medicina
Brasileña, el espíritu pionero de la
Escuela de Medicina Tropicalista de
Bahía es único. En un contexto de
educación médica que seguía las
orientaciones de Europa,
principalmente de Francia, un grupo
de médicos que actuaban en el
estado de Bahía, Brasil, se dieron
cuenta de la importancia de ejercer
la medicina con lo local como
aspecto esencial. Estos médicos
buscaban respuestas a las
enfermedades que aquejaban a la
población local, especialmente a los
negros pobres y esclavizados.
Crearon nuevos métodos clínicos, no
solo clasificando enfermedades por
síntomas sino que también
desarrollaron un método que
analizaba los orígenes de la
enfermedad y el uso del microscopio
en la investigación de
microorganismos.
En la década de 1860, Otto Edward
Henry Wucherer, John Ligertwood
Paterson y José Francisco da Silva
Lima, médicos de la Santa Casa de
Misericordia de Bahía iniciaron los
estudios mencionados. Esta línea de
estudio, actualmente considerada el
primer grupo de investigación médica
de Brasil, fue rápidamente adoptada
por la Facultad de Medicina de
Bahía, con el profesor Antônio José
Alves y Antônio Januário de Faria
como los primeros investigadores de
la institución. La revista histórica
Gazeta Médica da Faculdade de
Medicina da Bahia fue el espacio de
publicación de estos estudios.
Ritta Maria Morias Correia Mota
Mestre Em Museologia - Universidade
Federal da Bahia. Técnica em Assuntos
Educacionais, Museóloga do Memorial
da Medicina Brasileira
Uendel Dias Santos
Mestre Em Antropologia
Iberoamericana- Universidad de
Salamanca. Administrador, Coordenador
do Memorial da Medicina Brasileira
importancia de los Museos de
Medicina en general y del Museo de
Patología como Museo Universitario
en particular, es necesario abordar
la definición actual de Museo apro-
bada el 24 de agosto del 2022, en el
marco de la 26ª Conferencia Gene-
ral del ICOM celebrada en Praga:
¿Qué importancia o
relevancia tiene
hacer un museo de la
medicina?
Para plantear la im-
1-
Entrevista
39
MUSEO DE PATOLOGÍA,
BUENOS AIRES
servicio de la divulgación de las
ciencias de la salud para una
sociedad consciente y activa. En
este sentido la Prevención en Salud
desde el Museo de Patología, no
debe ser un discurso teórico, debe
convertirse en una herramienta para
la construcción del conocimiento en
la sociedad.
Considerando su naturaleza de
museo Universitario no podemos de-
jar de mencionar como eje funda-
mental de su misión a la Extensión
Universitaria, que es aquella arista
que pretende vincular a la Universi-
dad Universidad con la sociedad,
configurando redes de conocimien-
tos colaborativos. De manera cons-
tante nos encontramos trabajando
Entrevista realizada a María Inés Formosa y José Napoli
en nuevas formas de poder crear
espacios de Educación No formal,
que brinden a la población he-
rramientas para poder comprender y
tomar decisiones en lo que respecta
a la salud integral de las personas.
Como podrá observarse el Museo es
un sistema complejo de comunica-
ción del cual nos valemos para di-
vulgar conceptos sobre cuidado de la
salud esperando que las personas
mediante el impacto, la reflexión y el
entendimiento, puedan adoptar las
medidas y actitudes necesarias para
con ellos mismos y a su vez puedan
transmitir ese mensaje en su comu-
nidad, favoreciendo la solidaridad del
conocimiento y el compromiso per-
sonal y colectivo.
… “Un museo es una institución sin
ánimo de lucro, permanente y al
servicio de la sociedad, que
investiga, colecciona, conserva,
interpreta y exhibe el patrimonio
material e inmaterial. Abiertos al
público, accesibles e inclusivos, los
museos fomentan la diversidad y la
sostenibilidad. Con la participación
de las comunidades, los museos
operan y comunican ética y
profesionalmente, ofreciendo
experiencias variadas para la
educación, el disfrute, la reflexión y
el intercambio de conocimientos.” …
En consonancia con la actual
definición el Museo de Patología ha
pasado históricamente por
diferentes etapas desde su creación
hasta la consolidación como tal.
Evolucionó desde ser un museo
netamente enciclopédico y con-
templativo a un museo del siglo XXI
que tiene la capacidad de recons-
truirse y reconstruir un vínculo al 
Entrevista
40
Bajo esta lupa, el Museo se pone al
servicio de la comunidad en la cual
su mayor aspiración es que las
personas se conviertan en agentes
de cambio para un mundo sostenible
en el futuro. Su política, es una
política centrada en el visitante, en la
cual éste es el protagonista. No
proponemos a los visitantes como
consumidores pasivos sino como
constructores activos de su cono-
cimiento. En ese sentido, debemos
intentar que se conviertan en
prosumidores activos capaces de
poder crear y revalorizar conjun-
tamente, conceptos sobre salud y
enfermedad al mismo tiempo que
consumen esa “creación” conjunta
para beneficio de ellos y de la
sociedad.
2- ¿En qué aspectos puede
contribuir un museo de historia de
la medicina a la formación del
médico?
El Museo de Patología se encuentra
situado físicamente en las instala-
ciones del Departamento de Pato-
logía de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Buenos
Aires, de esta forma se halla inmerso
arquitectónicamente en el ámbito
universitario y conforma una oferta
educativa formal para todos los es-
tudiantes de las carreras de la salud.
El Museo de Patología en el aula de
la asignatura Patología II de la Ca-
rrera de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires se constituye y for-
talece como nexo entre la docencia
universitaria y la extensión, com-
partiendo su patrimonio de manera
tal que favorece el acercamiento en-
tre la teoría y la práctica a través de
situaciones de enseñanza - aprendi-
zaje que son significativos para el
alumno.
Consideramos que la actividad visual
en las ciencias morfológicas es de
carácter indispensable, desempe-
ñando un rol protagónico en la ense-
ñanza.
Las piezas anatómicas atraen la
atención de los alumnos y permiten
focalizar en algún aspecto en par-
ticular, directamente relacionado con
el tema que se ha de enseñar para
contribuir a su comprensión.
En base a lo expresado concluimos
que el objetivo es que en la ma-
nipulación de las piezas los alumnos
construyan los conocimientos y los
apliquen a través de diversas ac-
tividades (en visitas guiadas y talle-
res, en el aula mediante la resolución
de un caso problema). En este senti-
do los docentes nos proponemos con
esta dinámica que los estudiantes
aprendan tanto conocimientos disci-
plinares como "las habilidades cog-
nitivas asociadas a ellas y que sean
capaces de transferirlas a diferentes
situaciones”.
3- ¿Tiene contacto con las
escuelas de medicina de su área de
influencia? Si lo han tenido qué
efectos o actividades ha producido
y si no las tuvo, ¿a qué atribuye
esto?
Desde el año 1998 hasta el 2019, en
la asignatura Patología II, de la ca-
rrera de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires (donde uno de no-
sotros ha sido el director del curso)
se incorporó como método de apren-
dizaje la técnica de resolución de
casos problema. Durante las diferen-
tes clases, los alumnos contaban en
los salones de trabajos prácticos;
como recurso didáctico; con piezas
anatómicas patológicas (piezas de
museo) correspondientes a cada
Entrevista
41
unidad temática. Dicho material tenía
previamente definido el diagnóstico,
al cual el alumno accedía al iniciar el
estudio.

Continuar navegando