Logo Studenta

Sintesis Final_Con vision habitable_Fase 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ETAPA ESTRUCTURANTE TDA 70 
GRUPO I 
Briceño, Vanessa - Gordon, María - Lobaton, Elimar - Márquez, Ana - Peña, Mariangel 
 
S E C T O R 
MILLA 
/ Mér ida – Jun io 2015 
PROF: ARQ. MORELLA BRICEÑO 
FA
S
E
 
I 
CON-VISIÓN 
01 
“Habitar, esencia muda del 
espacio’’ 
 
HABITABLE 
MOVIENDO 
Ideas para mejorar las conexiones 
VIVIENDO 
Ideas para el descanso, la contemplación 
y respiración. 
OBSERVANDO 
Ideas para diferenciar lugar a reconocer, 
lugares para recorrer y para convivir. 
HABITABLE 
 
CON-VISIÓN 
“Habitar una ciudad es 
demorarse en ella y sobre ella” 
CONCEPTO 
 
Se parte de la idea de intervenir el sector de 
Milla CON-VISIÓN HABITABLE, entendiendo 
que habitar una región es sentir, asumir y 
valorar la presencia de las comunidades que 
la pueblan. 
 
En este caso, el diseño estructurante se 
desarrolla en base a tres ítems: 
HABITABLE 
 
CON-VISIÓN 
“Habitar una ciudad es 
demorarse en ella y sobre ella” 
GEOMETRIA 
CONCEPTUAL 
 
A RECONOCER PARA RECORRER PARA CONVIVIR LUGARES 
RETICULA 
¡ MILLA A PIE ! 
MOVIENDO 
01 
“Hacer más humana la 
arquitectura significa hacer mejor 
arquitectura y conseguir un 
funcionalismo mucho más amplio 
que el puramente técnico’’ 
 
Alvar Aalto 
 
CIRCUITOS 
VEHICULARES 
(TRANSPORTE 
PÙBLICO) 
 
VIAS DE FLUJO 
CONTINUO- RAPIDO 
VIAS DE FLUJO MEDIO 
DENTRO DEL SECTOR 
CRUCE DE 
AUTOBUSES PARADA DE 
AUTOBUSES 
LEYENDA 
Para estructurar la vialidad del sector se plantea: 
 
1- Vía de flujo continuo - rápido: Transporte 
Público que reparte fuera del sector 
2- Vía de flujo medio: Transporte público que 
reparte dentro del sector 
3- Paradas: cada 100 metros, se garantizan vías 
de dos canales con espacio para las paradas 
PARADA DE 
AUTOBUSES 
PEATONES MOVILIDAD 
VEHICULAR 
PEATONES 
CIRCUITOS 
VEHICULARES 
(TRANSPORTE 
PRIVADO) 
 
VIAS DE FLUJO 
CONTINUO- RAPIDO 
VIAS DE FLUJO MEDIO 
DENTRO DEL SECTOR 
LEYENDA ESTACIONAMIENTO 
SOTERRADO 
ESTACIONAMIENTO 
A NIVEL 
La problemática de los estacionamientos públicos 
se soluciona ampliando los existentes en cada 
manzana y estructurando las avenidas para obtener 
una sección destinada al estacionamiento; junto a 
esto, se propone la creación de estacionamientos 
subterráneos. 
 
PROPUESTA: 
OFERTA= 6075 
REQUERIDOS= 5987 
PEATONES MOVILIDAD 
VEHICULAR 
PEATONES ESTACIONAMIENTO 
PÙBLICO 
EXISTENTE: 
OFERTA= 2.022 APROX 
REQUERIDOS= 3.425 APROX 
PASO VEHICULAR 
RESTRINGIDO 
CIRCUITOS 
PEATONALES 
 
LEYENDA CIRCUITOS PEATONALES 
EXISTENTES 
CIRCUITOS PEATONALES 
PROPUESTOS 
Resaltando los circuitos existentes, se 
trabajan las conexiones directas y 
claramente legibles para el peatón; la 
trama propuesta es peatonal, diagonales 
que unen lugares a reconocer y lugares a 
recorrer. 
 
Inician en el parque del borde de la Av. 1 
Rodríguez Picón, se conecta con los centros 
de manzanas públicos y a su vez, con los 
espacios públicos abiertos. 
EJE PEATONAL CONEXIÓN 
CON AV. LAS AMÈRICAS 
A 
A 
ACCESIBILIDAD 
EN DETALLE 
¡D ISEÑO PARA TODOS! 
D 
A C 
C D 
B 
INTERVENCIONES 
TIPO 
CRUCE 
INV IDENTES 
B 
RAMPAS 
MINUSVÁLIDOS 
TEXTURA DE PISO 
MOVIL IDAD PERCEPTUAL 
ANTES DESPUÉS 
A 
AMPLIACIÓN 
ACERAS 
A 
La accesibilidad es considerada elemento esencial para 
transformar un espacio en habitable; la necesidad de 
un lugar para todos, niños, jóvenes, adultos y tercera 
edad, conlleva a intervenir la movilidad del sector con el 
uso de rampas y terrazas, entendiendo la existencia de la 
pendiente. 
VIVIENDO 
01 
“El objetivo último de la 
arquitectura es la creación de un 
paraíso.’’ 
 
Alvar Aalto 
 
VOCACIÓN 
 
 
ARTESANAL 
 
TURISMO 
 
DESCANSO 
 
RECREACIÓN 
 
CONTEMPORANÉO 
 
RELIGIOSO LEYENDA 
Considerando la idea de crear 
microsectores diferenciados por el 
uso, y considerando que unidos 
crearan la identidad del sector 
Milla, se diferencian seis: Artesanal, 
Turismo, descanso, recreación, 
contemporáneo y religioso; para 
determinarlo, se tomo en cuenta la 
diversidad de edades. 
TALLER AUTOMOTRIZ 
CASA DE HUÈSPEDES/HOTELES 
COMERCIO DETALLISTA 
CULTURAL 
EDUCATIVO 
COMERCIO RECREATIVO 
ESPACIO ABIERTO DE USO PÙBLICO 
ESPACIO ABIERTO DE USO PRIVADO 
ESTACIONAMIENTO 
INDUSTRIA MANOFACTURERA 
INDUSTRIA NO MANOFACTURERA 
INSTITUCIONAL 
SERVICIO SOCIAL 
MEDICO ASISTENCIAL 
VIVIENDAS CONTINUAS 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR 
OFICINAS 
RELIGIOSO 
USOS 
 
TABLA DE 
EQUIPAMIENTOS 
 
 
EQUIPAMIENTO 
M2/HABITANTE 
(1500-4999) H sector 
M2 DE EQUIPAMIENTOS 
REQUERIDOS 
M2 DE EQUIPAMIENTOS 
EXISTENTES 
EDUCACIONAL Preescolar 0,5 4831 2415,5 6884,13 
 Básica 2 4831 9662 8876,39 
 Diversificada 4831 0 2004 
ASISTENCIAL Guarderias 0,25 4831 1207,75 449 
 Ambulatorio 0,25 4831 1207,75 0 
RECREACIONAL 
Campos de 
juegos 0,65 4831 3140,15 0 
 Parque vecinal 1,25 4831 6038,75 0 
 Áreas verdes 
2% de área 
desarrollable 10612 
 
Áreas 
deportivas 1,85 4831 8937,35 1146 
SOCIO CULTURAL 0,45 4831 2173,95 0 
 
EQUIPAMIENTO 
M2/HABITANTE 
(5000-9999) H sector 
M2 EQUIPAMIENTOS 
REQUERIDOS 
M2 EQUIPAMIENTOS 
EXISTENTES 
EDUCACIONAL Preescolar 0,5 6553 3276 6884,13 
 Básica 2 6553 13106 8876,39 
 Diversificada 0,2 6553 1310 2004 
ASISTENCIAL Guarderias 0,25 6553 1638 840 
 Ambulatorio 0,15 6553 982 350 
RECREACIONAL Campos de juegos 0,65 6553 4259 12930 
 Parque vecinal 1,25 6553 8191 15890 
 Áreas verdes 
2% de área 
desarrollable 10743 
 Áreas deportivas 1,85 6553 11860 16146 
SOCIO CULTURAL 0,45 6553 2948 6820 
EQUIPAMIENTOS URBANOS EXISTENTES 
EQUIPAMIENTOS URBANOS EXISTENTES 
La ubicación y relación del sector Milla 
con otros sectores lo convierte en un 
punto medio, comparte, intercambia y 
atrae; en este caso, los equipamientos 
que se encuentran con déficit 
dentro del sector, son solventados 
al ver el conjunto de la ciudad. 
 
En esta propuesta, el mayor 
cambio sucede en la presencia de 
áreas verdes y de recreación para 
los habitantes del sector. 
210 
20 
50 
200 
10 
70 
100 
401 
69 
45 
391 256 
198 
290 
112 
180 
19 
350 
179 
412 
340 
181 
299 
399 
302 
349 
250 
290 
291 
200 
190 
260 
DENSIDAD DE 
POBLACIÓN 
HABITANTES 0-100 100-200 200-300 300-400 400-500 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 
EXISTENTE = 4831 H 
DENSIDAD DE POBLACIÓN 
PROPUESTA TOTAL = 6553 H 
ASEO URBANO 
Y SERVICIOS 
BÀSICOS 
 
LEYENDA RUTAS DE RECOLECCIÓN 
DE ASEO 
CUARTO FRIO DE 
BASURA 
TAQUILLAS DE PAGO DE 
SERVICIOS BÁSICOS 
SERVICIOS 
BÁSICOS - ANTECEDENTES 
CASCO HISTORICO, MUNICIPIO 
LIBERTADOR, CARACAS, VENEZUELA 
(21,Junio,2011) 
• Normativa dada por la dirección de 
Control Urbano. 
• Establece temperaturas especiales para 
regular el consumo de luz 
• Minimiza las veces que debe pasar el 
camión 
 
LECHERÍA, MUNICIPIO DIEGO BAUTISTA, 
ANZOATEGUI, VENEZUELA 
(26,Noviembre,2014) 
• La propuesta es parte del plan para la 
solución del problema de la basura en 
la localidad. 
• El diseño de los cuartos fríos cuenta 
con un área de compactación y otra de 
deposito. 
 
OBSERVANDO 
01 
“La creación continúa 
incesantemente a través de los 
medios de comunicación del 
hombre.”’’ 
 
Alvar Aalto 
 
FIGURA – FONDO 
ESPACIOS 
ABIERTOS 
 
ESPACIOS PÚBLICOS – PLAZA ANTONIO 
JOSÈ DE SUCRE 
GRANO 
Buscando generar espacios de 
estar, tanto públicos como privados, se 
plantea regularizar el parcelamiento en 
cuanto al retiro posterior y frontal, al 
suceder esto, los centros de 
manzana se aprovechan en pro 
del habitante de la misma. 
 
Al diferenciar los usos y estudiar la 
trama propuesta, se determinó 
cuales de estos centros pueden 
un carácter público y otros 
privado. 
ALTURAS 
NIVELES 1 2 3 4 5 6 7 
ALTURAS EXISTENTES 
CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES 
ALTURAS PROPUESTAS 
MAYOR ALTURA HACIA EL NODO 
SISTEMAS 
VERDES 
Las masas vegetales generan 
secuencias perceptuales dentro de 
los espaciosabiertos, ya sea por la forma 
en la que se disponen, demarcando ejes 
importantes o por medio del color, de este 
modo se usa la vegetación para 
darle identidad a cada microsector 
propuesto. 
T U R I S M O A R T E S A N I A B O R D E B O R D E C O N T E M P O R À N E O D E S C A N S O R E L I G I O S O R E C R E A C I Ò N 
DISEÑO ESTRUCTURANTE TDA 70 
GRUPO I 
Briceño, Vanessa - Gordon, María - Lobaton, Elimar - Márquez, Ana - Peña, Mariangel 
 
S E C T O R 
MILLA 
/ Mér ida – Jun io 2015 
PROF: ARQ. MORELLA BRICEÑO 
FA
S
E
 
Il
 
IMAGEN 
URBANA 
01 
“Los espacios habitables fuera del 
propio hogar son las zonas 
comunales, lugares donde se 
existe y se convive” 
 
Manuel Saravia 
 
CONJUNTO. 
PRIMER NIVEL 
CONJUNTO. 
SEGUNDO NIVEL 
ELEMENTOS 
DE LA 
IMAGEN 
02 
“Habitar es construirlo, 
valorando los impulsos 
naturales y los materiales” 
 
Manuel Saravia 
Cal le 15 
 
A v . 4 
 
A v . 3 
 
A v . 2 
 
Cal le 14 
 
A v . 1 
 
PAISAJISMO 
VEGETACIÓN 
 
UBICACIÓN 
 
ACACIA DE SIAM FLOR AMARILLA BARRERAS ANTIRUIDO 
CALIDAD DEL AIRE 
CAYENA DALIA BOTON DE ORO ROSA MISTICA 
BEGONIA JAZMIN FALCON CLAVEL ARNICA 
GENERADOR DE SOMBRA 
FICUS 
HORTENSIAS VERBENA CARIAQUITO 
Capaz de absorber gran cantidad de CO2 
PAISAJISMO. 
TEXTURAS 
 
ADOQUIN 
BALDOSA 
CANTO 
RODADO 
MADERA 
TECA 
Con marques inas mas amables podemos tener arboles de buena copa y que 
generen sombra 
CODIGO DE 
PUBLICIDAD 
URBANA 
 
“ Vamos a empezar a ver un cambio en 
nuestras calles, vamos a cambiar 
marquesinas por toldos amables, vamos a 
cambiar grandes carteles por otros mas 
pequeños, vamos a recuperar fachadas y 
paisajes, implementando un cambio que 
ya embelleció a muchas de las grandes 
ciudades del mundo, vamos a descubrir 
que vivir sin contaminación visual es otra 
manera de construir una ciudad de la que 
estemos cada vez mas orgullosos’’ 
¿POR QUÉ TOLDOS AMABLES? 
 
Remate de planta baja 
vidrieras 
Sobre la entrada principal 
colgante 
Alturas 
permitidas 2
.2
0
m
 
5
.8
0
m
 
Zona de 0 
contaminación visual 
 
FACHADAS: CONTEMPORANEAS 
Y MODERNAS 
FACHADAS: 
TRADICIONALES 
Y REPUBLICANAS 
DETALLES 
03 
 
‘‘Entender el territorio es valorar 
los ciclos, las estaciones, el 
tiempo cíclico que lo recorre y 
perseguir la proporcionalidad” 
 
 Manuel Saravia 
DETALLES NIVEL 1 
 Aceras , rampas y 
pasos peatonales 
 
L A A C C E S I B I L I D A D E S P A R A T O D O S ! 
A 
ANTES DESPUÉS 
AMPL IACIÓN 
A CERAS 
A A B 
TEXTURA DE P I SO 
M O VI L I DAD PERCEPTUA L 
C 
PASOS PEATONALES 
M O VI L I DAD PEA TONA L 
B 
C 
INTERVENCIONES 
TIPO 
D 
RAMPAS 
M I NUSVÁ L IDOS 
D 
ASI ES… ASI DEBE SER. 
DETALLES NIVEL 1 
 Parasoles i t inerantes 
 
DETALLES NIVEL 2 
 PARADAS 
 
 
ARTESANAL 
 
TURISMO 
 
DESCANSO 
 
RECREACIÓN 
 
CONTEMPORANÉO 
 
RELIGIOSO 
 
BORDE 
Paradas contemporáneas , mas 
sobr ias , que mantengan re lación 
con las del an i l lo de a l ta 
velocidad y que no choquen 
con e l entorno t radic ional del 
sector 
 
PARADAS DE 
AUTOBUS 
Paradas creat ivas y 
contemporáneas 
para e l an i l lo de 
a l ta velocidad 
 
DETALLES NIVEL 2 
 
ARBOLES 
DETALLES NIVEL 2 
 
SOTERRAMIENTO DE LAS REDES DE 
CABLEADO PÚBL ICO 
Quitar cables no identificados y de 
Compañías no autorizadas. 
Elaborar 3 zanjas 
Zanja 1: tubería terciaría 
De alcantarillado 
Zanja 2-3: servicio de electricidad y 
Comunicaciones 
Conductos para cableado 
Tendido de fibra óptica 
Recubrimiento 
Textura de piso 
T I M E L I N E 
LINEA DE META 
SAL IDA… 
DETALLES NIVEL 2 
 
CROMATICA 
 
RECREATIVO 
 
CONTEMPORANEO 
 
ARTESANAL 
 
TURISTICO 
 
DESCANSO 
 
RELIGIOSO 
 
CUENTA 
GOTAS 
CROMATICA DE FACHADAS: 
PALETA DE COLORES CREMA 
CROMATICA DE TEXTURA DE 
PISO: PALETA DE COLORES MATE 
F
A
C
H
A
D
A
 +
 T
E
X
TU
R
A
 
 
BORDE INTERACTIVO 
R
E
TI
C
U
LA
 
RESULTADO 
Parque mirador av. 1 
Estación de comercio 
…HACIA EL ALBARREGAS 
DETALLES NIVEL 2 
 
IMAGEN 
ARQUITECTONICA 
 
‘‘Habitar un espacio es 
recordarlo, tomarlo y marcarlo” 
 
 Manuel Saravia 
04 
CRITERIOS 
SECTORIZACIÓN DE FACHADAS 
EJE PEATONAL 
F A C H A D A T R A D I C I O N A L 
RECONOCIMIENTO DE FACHADAS 
EX ISTENTES 
E l área de mayor cohes ión de 
fachadas t radic ionales y 
republ icanas se encuent ra 
a l rededor de la p laza 
A medida que se a le jan 
de la p laza comienza a 
notarse una baja 
cohes ión en las fachadas 
P
R
O
P
U
E
S
TA
 
REPUBL ICANA TRADICIONAL MODERNA CONTEMPORANEA 
LUEGO DEL 
ANÁL IS IS . . 
Se propone sector i zar las fachadas con e l f in de 
generar la mayor cohes ión pos ib le, respetando la 
re lación exis tente de fachada/entorno y 
fachada/pat r imonio 
Demarcar la 
entrada a la parcela 
Ventanas alargadas 
Zócalo 
Líneas horizontales 
que demarquen los 
pisos 
Molduras 
Remate de cornisa 
CRITERIOS 
REPUBL ICANA 
TRADICIONAL REPUBL ICANA 
Anuncio 
publicitario 
2
,2
0
m
 
MODERNA 
Remate con diseño 
Ventanas 
alargadas 
Diferenciar 
los dos 
primeros 
niveles 
Remate de 
laterales 
Remate 
de primer 
nivel 
Anuncio publicitario 
Moldura 
que 
demarque 
la entrada 
Remate ultimo nivel 
Demarcar entrada con 
elemento horizontal 
Ventanas 
horizontales 
Diferencia 
del primer 
nivel 
Elemento horizontal 
Anuncio publicitario 
Proporción de la 3era parte 
Remate con elemento horizontal 
Remate del 
ultimo nivel 
Enmarque de 
la entrada 
principal 
Anuncio publicitario 
+ 
Marco de 
esquinas 
CRITERIOS 
CONTEMPORÁNEA ESQUINAS 
Remate de 
laterales 
FACHADAS CON COMERCIO 
CENTRO DE MANZANA 
Vidrieras de comercio que permitan: 
-caminar de manera mas pausada 
-otro tipo de vista hacia el comercio 
-arquitectura comercial atractiva 
 
Zona de anuncios publicitarios 
Vidrieras de comercio 
Remate 
de 
primer 
nivel 
Cualquier tipología 
Zona de anuncios publicitarios

Continuar navegando