Logo Studenta

seguridad_I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
 
 
 
 
 
SEGURIDAD LABORAL I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Presentación de la asignatura ............................................................................ 6 
Capítulo 1 .- Lugares de trabajo1 ........................................................................ 9 
1.1. Introducción ............................................................................................... 10 
1.2. Seguridad estructural ................................................................................ 12 
1.3. Señalización1 ............................................................................................. 13 
1.4. Caídas de altura ........................................................................................ 13 
1.5. Espacios de trabajo y zonas peligrosas .................................................... 15 
1.5.1. Superficie y volumen ........................................................................... 15 
1.5.2. Condiciones ergonómicas ................................................................... 16 
1.5.3. Seguridad en zonas peligrosas ........................................................... 16 
1.6. Suelos, paredes y techos .......................................................................... 16 
1.6.1. Suelos ................................................................................................. 16 
1.6.2. Paredes y tabiques ............................................................................. 18 
1.6.3. Techos ................................................................................................ 19 
1.7. Puertas y portones .................................................................................... 19 
1.8. Escaleras y barandillas .............................................................................. 20 
1.8.1. Escaleras fijas ..................................................................................... 21 
1.8.2. Escaleras de mano1 ............................................................................ 22 
1.8.3. Escalas fijas ........................................................................................ 24 
1.8.4. Barandillas .......................................................................................... 25 
1.9. Sillas, estanterías y otros .......................................................................... 26 
1.9.1. Sillas ................................................................................................... 26 
1.9.2. Estanterías, armarios y archivadores .................................................. 27 
1.9.3. Ascensores1 ........................................................................................ 28 
1.10. Minusválidos ............................................................................................ 28 
1.11. Orden, limpieza y mantenimiento ............................................................ 28 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
1.12. Servicios higiénicos y locales de descanso ............................................. 29 
1.13. Material y locales de primeros auxilios .................................................... 30 
Capítulo 2 .- Equipos de protección colectiva e individual ................................ 31 
2.1. Introducción ............................................................................................... 31 
2.2. Implantación del uso de la protección personal ......................................... 33 
2.2.1. Necesidad de uso ............................................................................... 33 
2.2.2. Selección del EPI ................................................................................ 34 
2.2.3. Convencimiento de su empleo ............................................................ 34 
2.2.4. Normalización del uso de los EPIs ...................................................... 35 
2.2.5. Distribución de los EPIs ...................................................................... 35 
2.2.6. Supervisión ......................................................................................... 35 
2.3. Clasificación de los EPIs ........................................................................... 36 
2.3.1. Medios parciales de protección ........................................................... 36 
2.3.2. Medios integrales de protección .......................................................... 41 
2.4. Criterios en la utilización y mantenimiento de los EPIs ............................. 43 
Capítulo 3 .- Equipos de trabajo, instalaciones, máquina-herramienta ............ 44 
3.1. Introducción ............................................................................................... 44 
3.2. Elección, aspectos ergonómicos y mantenimiento de equipos ................. 46 
3.3. Condiciones mínimas de seguridad y salud de los equipos de trabajo ..... 47 
3.4. Condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo ............... 50 
Capítulo 4 .- Protección de la salud y seguridad frente al riesgo eléctrico ....... 53 
4.1. Definiciones ............................................................................................... 53 
4.2. Efectos nocivos de la electricidad ............................................................. 55 
4.3. Aspectos que influyen en el efecto eléctrico .............................................. 56 
4.4. Lesiones producidas por la electricidad en el cuerpo humano .................. 59 
4.4.1. Lesiones sin paso de corriente ............................................................ 59 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
4.4.2. Lesiones con paso de corriente .......................................................... 59 
4.5. Contacto directo e indirecto ....................................................................... 60 
4.6. Herramientas, útiles aislantes y cables conductores ................................. 62 
4.7. El factor de corriente de corazón ............................................................... 63 
4.8. Las cinco reglas de oro ............................................................................. 64 
4.9. Electricidad estática .................................................................................. 66 
Capítulo 5 .- Prevención de incendios .............................................................. 67 
5.1. Introducción ............................................................................................... 67 
5.2. El fuego ..................................................................................................... 68 
5.2.1. Tipos de fuego .................................................................................... 71 
5.3. Comportamiento de los combustibles ....................................................... 71 
5.3.1. Combustibles sólidos .......................................................................... 72 
5.3.2. Combustibles líquidos y gaseosos ...................................................... 73 
5.4. Fuentes de ignición ................................................................................... 76 
5.5. Transmisión y propagación del calor ......................................................... 78 
5.5.1. Conducción ......................................................................................... 78 
5.5.2. Convección ......................................................................................... 79 
5.5.3. Radiación ............................................................................................ 80 
5.6. Protección contra incendios ...................................................................... 81 
5.6.1. Protección pasiva ................................................................................81 
5.6.1.1. Introducción .................................................................................. 81 
5.6.1.2. Resistencia al fuego ...................................................................... 82 
5.6.1.3. Grado de reacción al fuego de los materiales ............................... 83 
5.6.2. Protección activa ................................................................................. 84 
5.6.2.1. Introducción .................................................................................. 84 
5.6.2.2. Conceptos generales y definiciones ............................................. 84 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
5.6.2.3. Proceso de detección ................................................................... 86 
5.6.2.3.1. Tipología de los sistemas de detección y alarma ................... 88 
5.7. Extinción de incendios ............................................................................... 89 
5.7.1. Formas de extinción del fuego ............................................................ 90 
5.7.2. Agentes extintores .............................................................................. 90 
5.7.2.1. El agua .......................................................................................... 91 
5.7.2.2. La espuma .................................................................................... 92 
5.7.2.3. Los polvos químicos ..................................................................... 93 
5.7.2.4. El anhídrido carbónico (CO2) ........................................................ 94 
5.7.2.5. Agentes extintores gaseosos sustitutivos de los halones ............. 95 
5.7.3. Clasificación de los sistemas de extinción .......................................... 97 
5.7.3.1. El extintor portátil .......................................................................... 98 
5.7.3.1.1. Partes constituyentes de un extintor portátil ........................... 99 
5.7.3.1.2. Etiquetado y timbrado ............................................................. 99 
5.7.3.1.3. Funcionamiento de un extintor portátil .................................. 100 
5.7.3.1.4. Eficacia de un extintor portátil ............................................... 101 
5.7.3.1.5. Emplazamiento del extintor portátil ....................................... 101 
5.7.3.2. Boca de Incendio Equipada (BIE) ............................................... 102 
Capítulo 6 .- Planes de emergencia ............................................................... 104 
6.1. Introducción ............................................................................................. 104 
6.2. Clasificación de las emergencias ............................................................ 105 
6.3. Acciones a realizar .................................................................................. 106 
6.4. Equipos de emergencia ........................................................................... 106 
6.4.1. Jefe de emergencia (J.E.) ................................................................. 106 
6.4.2. Jefe de intervención (J.I.) .................................................................. 107 
6.4.3. Equipo de primera intervención (E.P.I.) ............................................ 108 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
6.4.4. Equipo de segunda intervención (E.S.I.) ........................................... 108 
6.4.5. Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.) ........................................... 108 
6.4.6. Equipo de primeros auxilios (E.P.A.) ................................................. 109 
6.4.7. Composición de los equipos de emergencia ..................................... 109 
6.5. Desarrollo del plan .................................................................................. 110 
6.6. Implantación ............................................................................................ 110 
6.6.1. Responsabilidad ................................................................................ 111 
6.6.2. Organización ..................................................................................... 111 
6.6.3. Medios técnicos ................................................................................ 112 
6.6.4. Medios humanos ............................................................................... 112 
6.6.5. Simulacros de emergencia ................................................................ 113 
6.6.6. Programa de implantación ................................................................ 114 
6.6.7. Programa de mantenimiento ............................................................. 115 
6.6.8. Investigación de siniestros ................................................................ 115 
6.7. Caso práctico .......................................................................................... 115 
6.7.1. Solución del supuesto práctico .......................................................... 117 
6.7.1.1. Instalaciones de protección contra incendios ............................. 117 
6.7.1.1.1. Extintores .............................................................................. 117 
6.7.1.1.2. Bocas de incendio equipadas ............................................... 117 
6.7.1.1.3. Columna seca ....................................................................... 118 
6.7.1.1.4. Instalación de detección y alarma ........................................ 118 
6.7.2. Equipos de emergencia .................................................................... 118 
Bibliografía ..................................................................................................... 119 
 
Presentación de la asignatura 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Normalmente, las causas de los accidentes no producen molestias (un hueco sin cubrir, 
un cable eléctrico sin proteger, una válvula de seguridad atascada, entre otros): por ello, 
a menudo no se tiene prisa en solucionarlo. Por otro lado, los accidentes pueden no 
ocurrir aunque existan las causas. 
Todo el personal de la empresa debe participar en la prevención de accidentes, 
especialmente los trabajadores, que son los más afectados, pero asesorados por 
especialistas en seguridad del trabajo, capaces de identificar riesgos, evaluarlos y 
proponer medidas correctoras para su eliminación o control. 
En esta asignatura nos ocuparemos, entre otros, de aspectos tales como: la insuficiencia 
o ausencia de mecanismos de seguridad en las máquinas, los riesgos de incendio y/o 
explosión, los riesgos de contacto con la energía eléctrica, los emplazamientos de 
trabajo inadecuados, la falta de orden y limpieza., etc. 
De esta manera: 
- El primer capítulo se dedica a describir las áreas del centro de trabajo, edificadas o 
no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de 
su trabajo. En este contexto, resulta fundamental el diseño y ubicación de equipos y 
maquinaria, la previsión y la elaboración de métodos de trabajo, contemplando la 
adaptación de todas las condiciones materiales de trabajo a las personas. 
Ante la presencia de un riesgo no tolerable en el trabajo, se deben arbitrar medidas 
técnicas y organizativas que lo conviertan en tolerable. 
- El segundo capítulo se dedica a la última de las barreras entre el hombre y el riesgo, y 
a la que hay que recurrir como medida excepcional para la eliminación de las 
consecuencias del riesgo o disminución de su gravedad: los equipos de protección 
personal colectiva e individual (EPIs). 
- El tercer capítulo está basado en la seguridad en la utilización de los equipos de 
trabajo, un factor que desencadena un porcentaje muy elevado de accidentes de trabajo. 
En este sentido, es primordial poner a disposición de los trabajadores equipos seguros, 
facilitar formación e informaciónsobre los riesgos derivados y, finalmente, promover 
una utilización segura de los equipos de trabajo. 
- El cuarto capítulo se dedica a los accidentes debidos a la electricidad que, aunque son 
frecuentes, representan un pequeño porcentaje del total de los accidentes laborales con 
baja. Sin embargo, dado que un importante porcentaje de estos accidentes laborales con 
baja debidos a la electricidad, son accidentes mortales, es necesario tomar las medidas 
preventivas adecuadas para evitarlos. 
- El quinto capítulo aborda la prevención y extinción de incendios, cuya finalidad es no 
solamente la protección de la vida humana, sino también la conservación de la 
propiedad. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Finalmente, el sexto capítulo constituiría una continuación del anterior, pero 
igualmente podría aplicarse a cualquier otra emergencia ajena al caso de un incendio. Se 
trata de contemplar todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar un plan de 
emergencia. 
CAPÍTULO OBJETIVO PARTICULAR RESUMEN DEL CAPÍTULO
APORTACIÓN Y 
RESULTADO CONSEGUIDO
Capítulo 1 
Adquirir los conocimientos 
precisos para hacer posible la 
aplicación práctica de los 
aspectos reglamentarios 
referentes a los lugares de 
trabajo 
Espacios de trabajo 
Planificación racional de locales 
e instalaciones de modo que 
estén de acorde al proceso 
productivo y a los 
procedimientos de trabajo 
Condiciones de 
trabajo 
Conocimiento de la importancia 
de asegurar y mantener un cierto 
orden y limpieza en el lugar de 
trabajo 
Capítulo 2 
Dar a conocer los útiles o 
dispositivos de seguridad, cuya 
finalidad es proteger al 
trabajador frente agresiones 
externas, en el desempeño de 
una actividad laboral 
determinada 
Definición y 
normativa aplicable 
Diferenciación entre la 
protección colectiva e individual 
y conocimiento de lo que se 
entiende por EPI 
Implantación del uso 
de la protección 
personal 
Prioridades en la protección 
frente al riesgo y arbitrariedad en 
la aplicación de medidas técnicas 
y organizativas 
Criterios de 
utilización y 
mantenimiento 
Importancia de la elección y 
mantenimiento para cumplir su 
misión con suficientes garantías 
Capítulo 3 
Proporcionar la forma de 
disponer de equipos de trabajo 
seguros mediante la 
adquisición de equipos que 
cumplan cualquier disposición 
legal o reglamentaria que les 
sea de aplicación 
Condiciones 
mínimas de 
seguridad y de 
utilización de los 
equipos de trabajo 
Conocimiento de la problemática 
preventiva que presentan los 
equipos de trabajo, en especial 
en cuanto a su selección y puesta 
a disposición de los trabajadores, 
utilización correcta y formación 
e información a los trabajadores 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
que los utilizan. 
Capítulo 4 
Proporcionar una visión 
general de los peligros más 
usuales que supone la 
presencia de la electricidad, así 
como exponer las principales 
soluciones para reducir el 
riesgo de accidente 
Consecuencias del 
paso de la corriente 
eléctrica por el 
cuerpo humano 
Evaluación de las lesiones 
producidas por el paso de la 
corriente, desde lesiones físicas 
secundarias (golpes, caídas, 
etc.), hasta la muerte por 
fibrilación ventricular o graves 
quemaduras internas 
Protección contra los 
contactos eléctricos 
directos e indirectos 
Concepto y causas por las que se 
produce el contacto con partes 
activas o masas puestas 
accidentalmente bajo tensión y 
forma de prevenirlas 
Capítulo 5 
Dar a conocer los 
conocimientos básicos sobre el 
riesgo de incendios y la 
protección contra los mismos, 
identificando las clases, fuentes 
de ignición, nomenclatura 
utilizada, agentes extintores y 
medios de extinción más 
usuales 
Comportamiento de 
los combustibles 
Características de ignición de los 
diferentes tipos de combustible 
desde el punto de vista de su 
naturaleza sólida, líquida o 
gaseosa 
Protección contra 
incendios
Tipos de protección pasiva y 
activa: detección y alarma 
Extinción de 
incendios 
Formas de extinción del fuego, 
agentes extintores y clasificación 
de los sistemas de extinción 
Capítulo 6 
Dar a conocer la forma de 
prevenir los incendios y los 
criterios básicos para una 
rápida y ordenada actuación en 
situaciones de emergencia 
Constitución del 
equipo de 
emergencia 
Conocimiento de los 
componentes del equipo de 
emergencias, funciones y 
estructura jerárquica 
Desarrollo de un 
plan de emergencia 
Diseño y fases de implantación 
del plan de emergencia 
 
 
Capítulo 1 .- Lugares de trabajo1 
 
 
O B J E T I V O
- Adquirir los conocimientos precisos para hacer posible la aplicación práctica de los aspectos 
reglamentarios referentes a los lugares de trabajo
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
1 Los parámetros y magnitudes dimensionales que se ofrecen en este capítulo provienen del 
RD 486/97 de 14 de abril, que fue transpuesto al estado español a partir de la Directiva 
89/654/CEE de 30 de noviembre. Aunque en otras legislaciones estos valores pueden cambiar 
ligeramente, se ha considerado interesante incluir este decreto como referencia. 
1.1. Introducción 
 
Las condiciones del espacio y del ámbito de trabajo en que se desarrolla toda 
actividad laboral influyen directamente en la prevención de los accidentes. 
Por lugares de trabajo se entienden las áreas del centro de trabajo, edificadas 
o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan 
acceder en razón de su trabajo. 
Es importante distinguir entre lugar de trabajo y puesto de trabajo: 
 
Los lugares de trabajo están destinados 
a albergar puestos de trabajo.
Por lo tanto, se incluyen instalaciones industriales, fábricas, oficinas, escuelas, 
hospitales, Universidades, entre otros. Además, incluye cualquier local, pasillo, 
escalera, vía de circulación, etc., situado dentro de las instalaciones citadas. 
Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de 
descanso, de primeros auxilios y los comedores. 
Las instalaciones de servicio1 o protección2 anejas a los lugares de trabajo se 
considerarán como parte integrantes de los mismos: 
Las estadísticas muestran que una buena proporción de accidentes tiene su 
origen en deficiencias, tanto en la concepción, diseño de los locales y puestos 
de trabajo, como en los accesos a ellos. 
La seguridad en el trabajo mejora de forma notable si se planifica 
cuidadosamente el diseño de las instalaciones y su ubicación. Un buen diseño 
preventivo, tanto a nivel de edificio y locales de trabajo, como de cada puesto 
de trabajo en concreto, evita muchas situaciones inseguras. 
Una correcta planificación comienza en la fase de proyecto de las instalaciones 
y de los espacios de trabajo, en el diseño y ubicación de equipos y maquinaria, 
y en la previsión y la elaboración de métodos de trabajo, contemplando la 
adaptación de todas las condiciones materiales de trabajo a las personas. 
De esta manera, las cuestiones previas a analizar en esta fase son: 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Emplazamiento del centro de trabajo y dependencias del trabajo. 
- Los edificios y locales necesarios. 
- Las instalaciones generales: agua, gas, electricidad, gases, calefacción, entre 
otros. 
- El proceso productivo. 
- Los materiales empleados y su tratamiento. 
- Los residuos generados y su tratamiento. 
- Los equipos y elementos de producción. 
- Los métodos y procedimientos de trabajo. 
 
Aspectos claves a considerar respecto 
la seguridad en el proyecto El cumplimiento de las 
reglamentaciones vigentes. 
• La racionalización del proceso productivo y de los recorridos. 
• La previsión y delimitación de las zonas de paso. 
• La previsión de zonas de localización de productos. 
• La previsión de áreas de almacenamiento. 
• El aislamiento de procesos y operaciones peligrosas.• El diseño adecuado de los lugares y ámbitos de trabajo. 
• La previsión de servicios adecuados para los trabajadores. 
• El diseño ergonómico y seguro de los puestos de trabajo. 
La eficacia de las medidas preventivas en esta fase es mucho mayor; su 
realización es más fácil y su coste menor que si se actúa sobre instalaciones, 
métodos y equipos proyectados sin tener en cuenta el componente de la 
seguridad en el trabajo. En este segundo caso, sólo podrán hacerse 
correcciones parciales que no resolverán totalmente los problemas. Cada uno 
de ellos puede ser una fuente potencial de situaciones inseguras y deben, por 
tanto, conocerse de antemano sus características y exigencias para 
controlarlos adecuadamente. 
Por ejemplo en referencia al emplazamiento, se tratará de conocer y controlar 
la influencia que el centro de trabajo puede ejercer sobre su entorno físico 
(contaminación en sus diversas formas, proximidad a núcleos urbanos, etc.) y, 
análogamente, los efectos negativos que el medio ambiente exterior puede 
ocasionar en el centro de trabajo, como los factores climáticos (vientos 
predominantes, lluvias, etc.), o naturales (desnivel del terreno, cauces fluviales, 
etc.). 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
Las fábricas que utilicen o produzcan sustancias peligrosas han de 
situarse lejos de núcleos urbanos si existe la posibilidad de efectos 
nocivos sobre éstos.
Por otro lado, los procesos que pueden calificarse de peligrosos deben situarse 
en edificios separados o en áreas aisladas. En este sentido, el número de 
personas que trabajen en ellos o que puedan verse afectados por sus riesgos, 
deberá ser lo más limitado posible. 
Asimismo, se han dado accidentes con pérdidas humanas por desconocimiento 
o por no haber tenido en cuenta las características físico-químicas de las 
sustancias peligrosas y su comportamiento. El conocimiento de su peligrosidad 
a todos los niveles es el primer paso para poder adoptar medidas preventivas. 
Los accidentes también se reducen si se han proyectado las instalaciones y 
equipos en ámbitos de trabajo que permitan una correcta armonía de las 
personas y con los métodos de trabajo previstos. 
Hay que evitar, en lo posible, los cruzamientos innecesarios de las diferentes 
líneas y fases de producción y de almacenamiento, diferenciando el 
movimiento y la circulación de materiales y de personas, y disponiendo de 
suficiente espacio de trabajo para las funciones y grado de ocupación previsto. 
En definitiva, la seguridad en el proyecto tiende a conseguir la planificación 
racional de locales e instalaciones de modo que estén de acorde al proceso 
productivo y a los procedimientos de trabajo. 
1 Se consideran "instalaciones de servicio" a lugares tales como salas de calderas, salas de 
compresores, salas de máquinas de ascensores, centros de transformación de energía 
eléctrica, entre otros. 
2 Se entiende por "instalaciones de protección" las destinadas a proteger contra algún tipo de 
riesgo, por ejemplo, las instalaciones de protección contra incendios. 
1.2. Seguridad estructural 
 
La reglamentación vigente sobre construcción de edificios y locales industriales 
exige un proyecto redactado por un técnico facultativo competente. Este 
proyecto, debidamente visado por el colegio profesional al que corresponde el 
colegiado, o en el caso de promoción pública, por la oficina de supervisión de 
proyectos u órgano análogo de la Administración, ha de presentarse ante las 
autoridades locales pertinentes para obtener la correspondiente licencia de 
obra. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Es responsabilidad del técnico facultativo que redacta el proyecto asegurar que 
todos los elementos estructurales o de servicio, incluidas las plataformas, 
escaleras y escalas tengan la solidez y la resistencia necesaria para soportar 
las cargas o esfuerzos a los que puedan estar sometidos, disponiendo de un 
sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. 
 
 
1.3. Señalización1 
 
En el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que conviene que el 
trabajador reciba una determinada información relativa a la seguridad, que 
denominamos "Señalización de seguridad". 
La señalización de seguridad es aquella que suministra una indicación relativa 
a la seguridad personal y/o bienes. 
Para que la señalización sea eficaz: 
- Su empleo debe ser complementario de las medidas de seguridad adoptadas 
y su puesta en práctica no dispensa, en ningún caso, de la adopción de las 
medidas de prevención que correspondan. 
- La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad 
complementaria, pero no debe olvidarse, que por sí misma, nunca elimina el 
riesgo. 
- Las señales de seguridad son el resultado de una combinación de formas 
geométricas, colores, símbolos, olores, etc. que pretenden comunicar de una 
forma simple, rápida y de comprensión universal. 
1 Puede encontrarse más información en el documento titulado "Disposiciones mínimas de 
señalización" ubicado en el campus virtual. 
 
 
1.4. Caídas de altura 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
En la ejecución de determinadas tareas y en el uso habitual de un edificio, se 
dan circunstancias en las que el trabajador está expuesto a caer desde un nivel 
a otro inferior. 
En los trabajos en techos y cubiertas se suelen producir numerosos accidentes 
por rotura del material que lo constituye, normalmente durante trabajos 
ocasionales, tales como limpieza o mantenimiento. 
Antes del acceso a los techos y cubiertas es preciso evaluar los riesgos que 
comporta dicho acceso. Para ello, se precisa conocer las cargas máximas que 
pueden soportar, y adoptar las medidas de prevención necesarias para 
asegurar un acceso y un trabajo seguro en dichos elementos. También se 
deberá tener en cuenta la presencia de moho, liquen, etc,. que pueden volver 
las superficies extraordinariamente resbaladizas. 
Dicho riesgo se materializa con demasiada frecuencia y todos sabemos que, en 
general, comporta lesiones graves para las personas y, en ocasiones, la 
muerte. 
Todo riesgo de caída de altura se ha de abordar con medidas dirigidas a: 
1) Impedir la caída: 
- Eliminando el riesgo en proyecto, si es posible. 
- Empleando un método de trabajo adecuado y las protecciones colectivas 
necesarias. 
2) Limitar la caída: 
- Mediante el empleo de protecciones colectivas. Un ejemplo se tiene en las 
redes de recogida. 
3) Eliminar o reducir sus consecuencias: 
- Mediante el empleo de protección personal. 
Si, por ejemplo, nos referimos a la limpieza exterior de ventanas, se cuidará de 
que: 
- El método de trabajo sea el adecuado. 
- Se empleen las protecciones personales. 
- El personal esté debidamente formado. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
En el caso de huecos sin cubrir, independientemente de su tamaño, se deben 
proteger, y en general, esta protección ha de ser fija salvo en pisos de poco 
uso, que podrán estar protegidos por una cubierta móvil que gire sobre las 
bisagras a ras de suelo, en cuyo caso, siempre que la cubierta no esté 
colocada, la abertura esté protegida por una barandilla portátil. 
 
1.5. Espacios de trabajo y zonas 
peligrosas 
1.5.1. Superficie y volumen 
 
Las dimensiones de los centros y locales de trabajo deben cubrir las 
necesidades presentes y prevenir futuras ampliaciones. 
En toda organización con vitalidad está presente el constante proceso de 
evolución, debiendo preverse por ello una cierta versatilidad de sus 
instalaciones para poder adaptarse con facilidad a modificaciones y a 
ampliaciones. 
Tal y como se ilustra en la figura 1.1, los locales de trabajo deben reunir una 
serie de condiciones mínimas. 
 
Figura 1.1: Condiciones mínimas que deben cumplir los lugares de trabajo. 
- Altura piso-techo superior a 3 m. A excepciónde establecimientos 
comerciales, de servicios y locales destinados a oficinas y despachos, donde la 
altura puede quedar reducida a 2,50 metros 
- Superficie mínima libre de 2 m2 por trabajador. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Volumen mínimo de 10 m3 por trabajador. 
Para el calculo de la superficie y del volumen, no se tendrán en cuenta los 
espacios ocupados por máquinas, aparatos, instalaciones ni materiales. 
1.5.2. Condiciones ergonómicas 
 
El operario debe trabajar en un espacio holgado y suficiente dada la 
distribución y separación entre los elementos materiales del puesto de trabajo. 
Es obligación del empresario proveer de un espacio adicional en sus 
proximidades en caso de no disponer de espacio libre suficiente. 
1.5.3. Seguridad en zonas peligrosas 
 
Para garantizar la seguridad de los trabajadores autorizados a acceder a zonas 
peligrosas, el empresario debe adoptar las medidas oportunas tendentes a: 
- evitar el riesgo de caída, caída de objetos y contacto o exposición a 
elementos agresivos; 
- establecer un sistema que impida que los trabajadores no autorizados puedan 
acceder a dichas zonas; y, 
- señalizar las zonas de trabajos expuestas a dichos riesgos. 
1.6. Suelos, paredes y techos 
 
 
1.6.1. Suelos 
 
El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso, sin soluciones de 
continuidad; será de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo 
con el uso y de fácil limpieza. 
Estará siempre al mismo nivel, y de no ser así, se salvarán las diferencias de 
altura por rampas de pendiente no superior al 12% cuando su longitud sea 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
menor de 3 m. En el resto de casos, la pendiente máxima se muestra en la 
tabla 1.1. 
 
L (m) Pendiente máxima (%)
< 3 12
3 £ L £ 10 10
10  8 
Tabla 1.1. Pendiente máxima del pavimento en función de la longitud de la base. 
En la figura 1.2 se ilustra el cálculo de la pendiente del suelo. 
 
Figura 1.2: Cálculo de la pendiente del suelo. 
En la tabla 1.2 se muestra el grado de deslizamiento de un suelo en función de 
su naturaleza y de las características del material de la suela del zapato del 
trabajador. 
CONDICIONES 
DEL SUELO  TIPO DE SUELO 
MATERIALES DE LA SUELA DEL ZAPATO
Cuero o 
PVC 
Goma o 
poliuretanos 
Goma y poliuretanos 
microcelulares 
Pulido 
Acero inoxidable 1 1 2 
Cerámica pulida 1 1 2 
Madera pulida 1 1 2 
Resina suave  1 1 2 
Mate  Cerámica mate 1 2 2 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Rugoso 
Terrazo   1 2 3 
PVC/vinilo  2 2 3 
Cemento/hormigón 2 3 3 
Piedra de 
pavimento  2  3   3 
1= Combinación más deslizante 
3= Combinación menos deslizante 
Tabla 1.2. Grado de deslizamiento del suelo en función de varios factores.1 
Los suelos de los almacenes de materias inflamables serán incombustibles e 
impermeables, con el objeto de evitar escapes hacia sótanos, sumideros o 
desagües. 
1 El tipo de suelo descrito es liso, no tratado con material antideslizante y en condiciones 
húmedas o mojadas por agua. El deslizamiento puede aumentar por otros líquidos, 
especialmente si son más viscosos que el agua. 
 
1.6.2. Paredes y tabiques 
 
Desde el punto de vista de la seguridad, las paredes serán lisas, pintadas en 
tonos claros y susceptibles de ser lavadas o blanqueadas. Aquellas paredes de 
locales de trabajo con riesgos específicos que empleen o fabriquen sustancias 
irritantes o tóxicas, serán impermeables y sin juntas. 
En las zonas donde se sitúen hornos, calderas u otro foco de calor, estarán 
constituidas por material incombustible. 
Los tabiques transparentes o traslúcidos, en especial, los acristalados situados 
en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de 
circulación, deben reunir los siguientes requisitos: 
- Estar claramente señalizados. 
- Estar fabricados con materiales seguros. 
- Estar separados de los puestos de trabajo o vías de circulación. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
 
1.6.3. Techos 
 
Los techos deben reunir las condiciones suficientes para resguardar a los 
trabajadores de las inclemencias del tiempo y soportar cargas (si las hubiere). 
El acceso a los techos se efectuará a través de escaleras, plataformas de 
trabajo y/o equipo individual reglamentario para evitar las caídas. 
1.7. Puertas y portones 
 
Dependiendo del tipo de puerta de que se trate, se deberán tomar diferentes 
medidas para evitar un accidente común a todas ellas: los golpes. 
Las características fundamentales que deben cumplir las puertas son: 
- Dimensiones, número y situación en función de la ocupación, de los riesgos y 
del tipo de edificio. 
- Acceso visible o debidamente señalizado. 
- No se permitirán obstáculos que interfieran el paso. 
- Las puertas de emergencia se abrirán hacia el exterior. 
- Las puertas de acceso a escaleras abrirán sobre rellanos (nunca directamente 
sobre escalones). 
Se distinguen diferentes tipos de puertas, entre ellas: 
- Normal tipo "oficinas": por no ser translúcidas, los accidentes que se 
producen suelen deberse a golpes por estar situadas personas en el área de 
apertura de la puerta. Por tanto, no deben realizarse trabajos en dicha área, o 
bien señalizarse o impedir parcialmente la apertura de la puerta. 
- Giratoria: pueden producir un accidente cuando su giro no es el adecuado, 
bien sea por defecto de la puerta o porque se le aplica un impulso de giro 
demasiado elevado y hay alguien en su interior. En ocasiones, el accidente se 
produce por distracción del usuario. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- De vidrio transparente: se producen, fundamentalmente, golpes en la cara, 
como consecuencia de pasar desapercibidas (no se ven). Las puertas de vidrio 
deben señalizarse a la altura de la vista. También se producen accidentes por 
cortes debido a la rotura del vidrio. 
- De vaivén: es frecuente el accidente cuando al abrirlas se encuentra alguien 
al otro lado. Esta situación de riesgo se acentúa cuando las puertas son opacas 
y, por tanto, no se puede ver lo que hay al otro lado. Estas puertas deberán ser 
transparentes o tener partes transparentes que permitan la visibilidad de la 
zona a la que se accede. En el caso de corrientes de aire, el retroceso de una 
puerta de estas características puede llegar a ser violento. 
- Puertas bajas: son muy frecuentes en sótanos y áticos. Ocasionan golpes en 
la cabeza producidos por el dintel superior. En todo caso, deben protegerse las 
partes superiores con algún material acolchado y señalarse convenientemente. 
- Puertas de emergencia: deben poder localizarse muy fácilmente, estar 
señalizadas, libres de objetos y ser de fácil apertura (siempre hacia fuera y sin 
necesidad de emplear llaves). Su utilización debe ser posible en cualquier 
momento. 
- Puertas correderas: deben tener un carril de retención o cualquier otro 
dispositivo, que impida que la puerta caiga, bien debido a un fallo del sistema 
de suspensión, bien porque los rodillos se salgan del carril. 
- Puertas y portones mecánicos: deberán tener dispositivos de seguridad 
adecuados que impidan lesiones a los trabajadores si éstos son golpeados o 
atropellados por ellas (por ejemplo, detectores de presencia, limitadores de 
fuerza de cierre, etc.). 
Si falla el suministro de energía a la puerta, debe ser posible abrirla 
manualmente, a menos que se abra de forma automática. Este requisito no 
debe aplicarse a puertas de ascensores u otras puertas que estén colocadas 
para impedir caídas o el acceso a áreas con potenciales peligros. 
Cuando se necesiten herramientas para la apertura manual de la puerta, éstas 
deben estar siempre disponibles y en lugar próximo y visible. 
El circuito de maniobra de la puerta o portón mecánico debe estar concebido 
de forma que, si se restituyeel suministro de energía mientras se está abriendo 
ésta manualmente, no exista peligro para el trabajador que está llevando a 
cabo la operación. 
1.8. Escaleras y barandillas 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Se contemplan las condiciones de seguridad de las escaleras fijas, escaleras 
de mano, escalas fijas y barandillas. 
 
 
1.8.1. Escaleras fijas 
 
Los accidentes más frecuentes en este tipo de escaleras se producen por 
caídas: 
1) Debidas a la escalera: 
a) Pavimento deslizante: se recomienda instalar bandas antideslizantes en los 
extremos horizontales. 
b) Escalones deteriorados: rotos, desgastados, etc. 
2) Debidas al usuario: 
a) Por utilizar calzado inapropiado: resbaladizo, inestable, etc. 
b) Por distracciones: ignorar el último escalón de una escalera, etc. 
c) Por circular de forma inapropiada: demasiado deprisa, saltando escalones de 
dos en dos, etc. 
Las escaleras1, excepto las de servicio, tendrán un anchura mínima de 1 m. 
Asimismo, los escalones, excluidos los de servicio, tendrán entre 23 y 36 cm de 
huella; la contrahuella estará comprendida entre 13 y 20 cm (figura 1.3). 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Figura 1.3: Esquema ilustrativo de las dimensiones adecuadas de una escalera fija. 
Los lados abiertos, tanto de las escaleras fijas como de las rampas de más de 
60 cm de altura, deberán protegerse mediante barandillas u otros sistemas de 
seguridad equivalente (figura 1.4). 
 
Figura 1.4: Protección mediante barandilla y modificación de las dimensiones de una escalera. 
1 Directiva 89/654/CEE de 30 de noviembre, transpuesta al estado español mediante el Real 
Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de 
seguridad y salud en los lugares de trabajo. 
 
 
1.8.2. Escaleras de mano1 
 
La mayor parte de los accidentes se deben a un uso inadecuado, imprudencias 
o al deficiente estado de conservación de la escalera. 
Entre las obligaciones y recomendaciones de uso, se pueden distinguir: 
- Las personas que sufran algún tipo de vértigo o defecto físico, no deben 
utilizarlas. 
- Para trabajos eléctricos se utilizarán escaleras de madera o bien, escaleras 
aisladas eléctricamente. No se utilizarán las de tipo metálico porque pueden 
convertirse en un factor de riesgo importante de contactos eléctricos directos e 
indirectos. 
- No se utilizarán como pasarelas o andamios. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- En las escaleras extensibles, antes de alargarlas, se comprobará que las 
abrazaderas sujetan firmemente. 
- Las escaleras de tijera se utilizarán con el tensor completamente extendido. 
- El transporte de una escalera larga se debe realizar entre dos o más 
personas. 
- Sólo se utilizarán escaleras de mano de cuya resistencia se tengan garantías. 
- Antes de utilizar una escalera de mano, deberá asegurarse su estabilidad. La 
base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. 
- Cuando se apoyen en postes, se emplearán abrazaderas de sujeción. 
- Si la superficie de apoyo fuese muy lisa (mármol, vidrio, metal pulido, etc.), 
debe dotarse a la escalera de zapatas en los extremos. Si dichas superficies 
están mojadas (lluvia, fuga de líquidos, etc.), se extremarán las precauciones. 
- En las proximidades de puertas y zonas de paso, se protegerá la escalera 
contra golpes y se impedirá el paso de personas por debajo de ella con la 
adecuada señalización. 
- Se utilizarán prendas de protección personal (casco, cinturón de seguridad, 
etc.) si existen riesgos durante el trabajo en la escalera. 
- Además de trabajar de cara a la escalera, hay que sostenerse con una mano. 
Si esto no es posible, se debe utilizar cinturón de seguridad sujeto a un sitio 
fijo, nunca a la escalera. 
- El calzado del trabajador y los peldaños de la escalera deben estar limpios de 
grasa u otras sustancias deslizantes. 
- El ascenso, descenso y trabajo se harán siempre de frente a la escalera. 
- No se circulará con las manos ocupadas, sea cual sea el tipo de escalera. 
- Nunca se utilizará una escalera por dos o más personas simultáneamente. 
- Para cualquier desplazamiento de la escalera, se debe bajar de ella, realizar 
el desplazamiento y volver a subir. 
- No se debe trabajar a caballo sobre las escaleras, ni pasar de un lado a otro. 
- Las escaleras de madera no deberán pintarse, por la dificultad que ello 
supone para la detección de sus posibles defectos. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Las escaleras de mano simples se colocarán en la medida de lo posible, 
formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal. Cuando se utilicen 
para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 
1 metro por encima de ésta. 
En la figura 1.5 se ilustran algunas recomendaciones para el empleo de 
escaleras de mano, 
 
Figura 1.5: Recomendaciones para el empleo de escaleras de mano. 
1 En España, las escaleras de mano son objeto de desarrollo reglamentario en el RD 
1245/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y 
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo en función de la 
modificación efectuada por el RD 2177/2004 de 12 de noviembre. Por ello, se debe tener en 
cuenta la siguiente premisa: las escaleras de mano de los lugares de trabajo deberán ajustarse 
a lo establecido en su normativa específica. 
 
 
 
1.8.3. Escalas fijas 
 
La anchura mínima de las escalas fijas será de 40 cm y la distancia máxima 
entre peldaños de 30 cm. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
En la figura 1.6 se representan las dimensiones y características de las 
escalas fijas. Las escalas fijas que tengan una altura superior a 4 m 
dispondrán, almenos a partir de dicha altura, de una protección circundante. 
Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras 
instalaciones que, por su configuración, ya proporcionen dicha protección. 
 
Figura 1.6: Dimensiones y características de las escalas fijas. 
 
1.8.4. Barandillas 
 
Las barandillas deben reunir las siguientes condiciones: 
- Serán de materiales rígidos y resistentes. 
- Su altura mínima será de 90 centímetros. 
- Dispondrán de una barra o listón intermedio que impida el paso o 
deslizamiento por debajo de las mismas. 
- Dispondrán de rodapiés (medirán 0,15 m desde el piso) para evitar la caída 
de objetos sobre personas. 
Deben evitarse los llamados "quitamiedos", por ejemplo la utilización de 
cuerdas a modo de barandillas ya que, además de no evitar la caída de 
personas a distinto nivel, pueden ser causa de accidente debido a su deficiente 
construcción y falta de resistencia. 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
1.9. Sillas, estanterías y otros 
 
Se contemplan las condiciones de seguridad de las sillas, estanterías, 
armarios, archivadores y ascensores. 
 
 
1.9.1. Sillas 
 
Se distinguen dos tipos de sillas que habitualmente se pueden encontrar en un 
edificio: 
a) Sillas de cuatro patas. Si el apoyo de las cuatro patas es bueno, no suelen 
producirse accidentes, pero si se "juega" a balancearse sobre las dos patas 
traseras, como si se tratase de una mecedora, existen grandes posibilidades de 
accidente, en ocasiones muy grave. 
Aunque con menor frecuencia, también se producen accidentes por rotura de 
una de las patas o por el desencolado de las sillas de madera. 
b) Sillas giratorias con ruedas. Con este tipo de sillas se producen multitud 
de accidentes, en su mayoría no graves aunque, en ocasiones, producen 
importantes lesiones. 
La mayor parte de los accidentes se producen por vuelco. Entre las causas, se 
tienen: 
- Utilización de sillas de cuatro ruedas con patas demasiado cortas. Al sentarse 
inadecuadamente (por ejemplo,sólo en el borde delantero, o en un lateral) el 
centro de gravedad de la silla se desplaza y hace que se pierda el equilibrio 
con la consiguiente caída. 
 
Es conveniente que las sillas giratorias sobre ruedas tengan cinco brazos 
o patas. 
- Caídas al sentarse. Es frecuente que el usuario de la silla se confíe y, en 
ocasiones, se siente sin fijarse exactamente en la situación de la silla. Si dicha 
silla no está donde el usuario supone, se puede producir el desplazamiento de 
la silla y la caída al suelo del individuo. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Por descenso repentino del asiento regulable o del respaldo. Suelen ser 
accidentes leves producidos por un incorrecto ajuste de los elementos de 
fijación. 
- Tropiezos con las patas de las sillas. Se producen por descuidos. 
En prácticamente la totalidad de los casos antes mencionados, el tipo de suelo 
influye decisivamente en la gravedad del accidente. No es lo mismo caer sobre 
un suelo duro (terrazo, mármol, etc.) que sobre un suelo con un grado de 
amortiguación mayor (moqueta, caucho,...). 
 
 
1.9.2. Estanterías, armarios y archivadores 
 
En este caso, los accidentes se producen por vuelco, atrapamiento y caídas de 
objetos. 
La mayor parte de los accidentes se producen por vuelco, llegando a 
producirse el aplastamiento de las personas. 
En las estanterías es frecuente que para alcanzar un objeto depositado en una 
balda situada por encima de la altura de los ojos del individuo, éste utilice las 
baldas inferiores a modo de peldaños de escalera, para poder alcanzar el 
objeto deseado. 
Con armarios y archivos, los accidentes más frecuentes se deben a cargas 
excesivas o mal repartidas. Por ejemplo, en un archivador es conveniente no 
tener abierto más de un cajón, situar los documentos de más peso en los 
cajones inferiores y lo más al fondo posible. 
 
En todos los casos el accidente puede tener su origen en un suelo 
desnivelado. 
Cuando se observe que una estantería, un armario o un archivador pierde el 
equilibrio e inicia el vuelco, lo más sensato es alejarse del lugar y dejarlo caer 
libremente. Normalmente, hay que tener mucha fuerza para poder interrumpir 
la caída, por lo que resultaría inútil intentarlo. Una medida decisiva para evitar 
el vuelco de estos elementos es el anclaje a la pared. 
Respecto del atrapamiento, se puede producir por actos involuntarios al cerrar 
cajones. Generalmente, el accidente es leve. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
La caída de objetos suele producirse en el caso de armarios y estanterías, 
cuando dichos objetos no han sido convenientemente colocados, y con el 
menor movimiento, se mueven provocando la caída. Si uno o varios de estos 
objetos caen sobre un trabajador, pueden ocasionarle, según las 
circunstancias, una lesión de mayor o menor gravedad. 
 
 
1.9.3. Ascensores1 
 
Los accidentes más frecuentes suelen ser por un exceso de carga, bien de 
bultos o bien de personas. Otros accidentes, aunque de menor trascendencia, 
se producen por atrapamientos o golpes al cerrar las puertas. 
1 Sus características y su mantenimiento deben cumplir con el Reglamento de Aparatos de 
Elevación y Manutención. 
 
 
1.10. Minusválidos 
 
Los lugares de trabajo y, en particular, las puertas, vías de circulación, 
escaleras, servicios higiénicos y puestos de trabajo utilizados u ocupados por 
trabajadores minusválidos deberán estar acondicionados para que dichos 
trabajadores puedan utilizarlos. 
1 1 En cumplimiento del deber de facilitar el acceso a todos los ciudadanos, entre los que se 
encuentran los minusválidos, existe un marco normativo general que tiene su fundamento en el 
Artículo 49 de la Constitución Española y, posteriormente, en la Ley 13/1982 de Integración 
Social de los Minusválidos. Por otro lado, en varias Comunidades Autónomas existe legislación 
al respecto. 
 
1.11. Orden, limpieza y 
mantenimiento 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, 
tiene especial importancia asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son 
típicos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia 
de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales 
colocados fuera de su lugar, acumulación de material sobrante o de 
desperdicio, entre otros. 
Los desechos que se producen durante el trabajo deben ser controlados y 
eliminados. Para ello, se dispondrá de recipientes apropiados que se vaciarán 
con frecuencia. 
En ocasiones es necesario, incluso diferenciar recipientes para residuos que 
conviene que estén separados (sustancias inflamables y oxidantes, por 
ejemplo). 
Aquellas máquinas o instalaciones que pueden ocasionar pérdidas de líquidos 
dispondrán de sistema de recogida y drenaje que evite su esparcimiento por el 
suelo. 
 
Se han de evitar los pisos resbaladizos por aceites o grasas. 
La limpieza de los suelos se realizará utilizando detergentes o jabones, 
evitando la utilización de productos tóxicos o corrosivos. También han de 
limpiarse periódicamente ventanas y paredes. 
Es preciso establecer un procedimiento para el mantenimiento de los lugares 
de trabajo y, en especial, para sus instalaciones, al objeto mantenerlos en un 
estado de eficiencia adecuado. Este procedimiento ha de contemplar las 
exigencias legales en cuanto a inspecciones, revisiones y mantenimiento de las 
instalaciones, por ejemplo: centros de ransformación de energía eléctrica, 
sistemas de protección contra incendios, etc. 
Se deberán guardar registros de las actividades de inspección, revisión y 
mantenimiento de los lugares de trabajo y de sus instalaciones. 
 
 
1.12. Servicios higiénicos y locales 
de descanso 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
Cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo, y no se les 
pueda pedir por razones de salud o decoro que se cambien en otras 
dependencias, los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios, que estarán 
provistos de asientos, armarios o taquillas. 
Cuando los vestuarios no sean necesarios, los trabajadores deberán disponer 
de colgadores o armarios para colgar su ropa. 
Se deberá disponer, en las proximidades de los puestos de trabajo (y de los 
vestuarios), de locales de aseo con espejos, lavabos con agua potable 
(caliente, si es necesario), jabón y sistema de secado que ofrezca garantías 
higiénicas. 
El número recomendable de locales de aseo es de uno por cada 10 
trabajadores o fracción de éstos. Para los espejos se recomienda uno por cada 
25 trabajadores o fracción, que finalicen su jornada simultáneamente. En 
cuanto al número de duchas se recomienda una ducha por cada diez 
trabajadores o fracción que finalicen su jornada simultáneamente. 
Se tendrá en cuenta la presencia de trabajadores minusválidos, debiéndose 
adaptar alguno de los servicios a sus características especiales para que el uso 
de los mismos no sea impedido por barrera alguna. 
También deberán disponer de retretes con descarga automática de agua y 
papel higiénico. Estarán en recintos individuales, y el número de inodoros 
recomendable será el de uno por cada 25 hombres y uno por cada 15 mujeres, 
o fracción, que trabajen en la misma jornada. Las cabinas deberán estar 
provistas de una puerta con cierre interior y de una percha. 
Cuando la seguridad o salud de los trabajadores lo exijan, éstos dispondrán de 
un local de descanso de fácil acceso. La dotación de mesas y asientos serán 
suficientes para el número de trabajadores que deban utilizarlos 
simultáneamente. 
 
1.13. Material y locales de primeros 
auxilios 
 
En previsión de posibles accidentes, los lugares de trabajo dispondrán de 
material para primeros auxilios. Éste deberá ser adecuado en cuanto a su 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDADLABORAL I 
cantidad, a sus características y al número de trabajadores potencialmente 
expuestos. 
Se deberá garantizar que la prestación de los primeros auxilios pueda 
realizarse con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible. 
Todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil 
que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, 
algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y 
guantes desechables. 
 
Capítulo 2 .- Equipos de protección 
colectiva e individual 
 
 
O B J E T I V O
- Dar a conocer los útiles o dispositivos de seguridad, cuya finalidad es proteger al trabajador 
frente las agresiones externas, en el desempeño de una actividad laboral determinada 
 
 
2.1. Introducción 
 
Aunque el objetivo fundamental es anteponer medidas, métodos o 
procedimientos de organización del trabajo, a la utilización de equipos de 
protección, en muchas ocasiones, no resulta factible el empleo de medidas 
técnicas que reduzcan el riesgo en un determinado puesto de trabajo. 
Se entiende por equipo de protección colectiva (EPC), cualquier útil o 
dispositivo de seguridad que pueda proteger a uno o varios trabajadores, y no 
se aplique sobre el cuerpo. Por otro lado, el equipo de protección individual 
(EPI), protege a un solo trabajador y se aplica sobre el cuerpo del mismo 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Tanto los EPCs como los EPIs tienen por objeto proteger al trabajador frente a 
las agresiones externas de tipo: físico, químico o biológico, y que existieran o 
se generaran en el desempeño de una actividad laboral determinada. 
Los EPCs deben priorizarse en cuanto a su uso respecto a los EPIs, dado que 
la protección colectiva actúa sobre uno o varios trabajadores simultáneamente, 
y éstos además no son perturbados por la aplicación directa sobre su persona 
del EPI. 
Los EPIs constituyen la última barrera entre el hombre y el riesgo. Se emplean 
frente a situaciones de riesgo que atentan contra la salud del trabajador y 
nunca deben considerarse como una solución definitiva. 
 
La misión de los EPIs es realizar la actividad, disminuyendo las 
consecuencias del riesgo como una medida transitoria hasta solucionar el 
problema que genera dicho riesgo. 
Los EPIs se deben utilizar como medidas complementarias a otras, pero en 
ningún caso se pueden sustituir ni por la protección colectiva ni por cualquier 
otra medida preventiva, cuya acción es eliminar o reducir el riesgo hasta 
niveles aceptables1. 
No hay que olvidar que los EPIs no evitan el accidente, es decir, no eliminan 
los riesgos, sino que sólo sirven para minimizar sus consecuencias: por ello, 
deberán tener unas prestaciones, características y requisitos, que hagan 
posible su función. Además, tienen que ser funcionales, cómodos y permitir la 
realización de las tareas cuyos riesgos se pretenden proteger. 
Por otra parte, aunque estén bien seleccionados, los EPIs tienen unas 
limitaciones que impiden que éstos protejan de una manera ilimitada y de forma 
absoluta; son eficaces hasta ciertos límites que recogen sus propias normas de 
certificación y que obligan a una utilización racional, de acuerdo con los riesgos 
que se pretenden proteger, así como a una elección, mantenimiento, revisión, 
etc., adecuados. 
La Directiva 89/686/CE sobre Equipos de Protección Individual (EPI)2 fija las 
condiciones de puesta en el mercado y libre circulación, así como las 
exigencias esenciales de seguridad que deben cumplir los equipos de 
protección personal para preservar la salud y garantizar la seguridad de los 
usuarios. En julio de 2006, la Comisión Europea editaba unas directrices para 
la interpretación de la Directiva con el objetivo de mejorar su comprensión y 
obtener su óptima aplicación en el campo de la salud y la higiene en el trabajo. 
1 Ley española 31/1995 (art. 15). 
2 Transpuesta al estado español por medio del RD 773/1997, sobre disposiciones mínimas de 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección 
individual. 
 
2.2. Implantación del uso de la 
protección personal 
 
Antes de implantar el EPI como medida de protección frente a una determinada 
situación de riesgo, se deben analizar una serie de aspectos con el fin de que 
la adecuación de la medida de protección sea la más correcta posible. 
Entre los aspectos a analizar caben destacar los siguientes: 
- Necesidad de uso. 
- Selección del EPI. 
- Obligatoriedad de su empleo. 
- Normalización del uso. 
- Distribución. 
- Supervisión. 
 
2.2.1. Necesidad de uso 
 
Antes que nada se deberá estudiar la posibilidad de disminuir las 
consecuencias del riesgo mediante el empleo de técnicas de protección 
colectiva. Si ello no es posible, se recurrirá a los EPIs. 
La necesidad de acudir a los EPIs como medida de protección frente a una 
situación de riesgo, viene determinada por una serie de condicionantes de tipo 
técnico y económico: 
- Condicionantes de tipo técnico: 
a) La imposibilidad de instalar protección colectiva. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
b) La existencia de un riesgo residual tras haber instalado una protección 
colectiva. 
- Condicionantes de tipo económico: 
a) Elevado costo de la instalación de protección colectiva en situaciones de 
riesgo que se presentan muy ocasionalmente o en situaciones de riesgo de 
escasa entidad, siempre que en ambos casos pueda alcanzarse un grado de 
protección óptimo con el empleo de prendas de protección personal. 
b) Repercusión de la protección colectiva en el ritmo de producción. 
2.2.2. Selección del EPI 
 
Toda decisión por la que determinadas situaciones de riesgo se protegen con 
protecciones individuales, deberá tener en cuenta para su elección los 
siguientes factores: 
a) Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo. 
b) Grado de protección que ofrece el equipo frente a esa situación. 
c) Evitar que el EPI interfiera en el proceso productivo. 
d) Contemplar la posible coexistencia de riesgos simultáneos. 
El EPI elegido debe contemplar todas estas exigencias y adecuarse a las 
mismas. Asimismo, es recomendable que una vez seleccionados los equipos 
idóneos, los trabajadores también participen en la selección final. 
 
2.2.3. Convencimiento de su empleo 
 
De la legislación y ciertas normas reglamentarias se desprende que la 
utilización de equipos de protección individual es obligatoria para toda clase de 
trabajadores, incluidos los autónomos. 
Las sanciones por infracciones y responsabilidades legales, incluso de tipo 
penal, por falta de medidas de seguridad en la aparición de accidentes de 
trabajo, son motivos suficientes para convencer a la Dirección de la necesidad 
de su implantación, y al usuario de los mismos, sobre la necesidad de su 
utilización. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
Otros argumentos de peso para que la Dirección se decida a implantar los EPIs 
son: 
a) Naturaleza y magnitud del riesgo a cubrir. 
b) Costos directos e indirectos que llevan aparejados los accidentes. 
En cuanto al convencimiento del usuario sobre la necesidad de utilización de 
los EPIs, deberá estar dentro del ámbito de un plan de formación e interacción 
sobre los riesgos a que se encuentra expuesto en su trabajo y la necesidad del 
empleo de equipos de protección para eliminar o disminuir sus consecuencias. 
2.2.4. Normalización del uso de los EPIs 
 
Una vez seleccionados los equipos más adecuados con la participación de los 
trabajadores y aceptado su uso, es recomendable la elaboración de unas 
normas internas que regulen su utilización en los puestos de trabajo afectados. 
2.2.5. Distribución de los EPIs 
 
Los EPIs deben ser de uso individual, y deben estar avalados por razones deorden jurídico e higiénico. Además, otras razones que vienen a realzar y 
reafirmar la necesidad de su uso individual, son las siguientes: 
a) Los EPIs para ser eficaces se deben ajustar a las características anatómicas 
del usuario. 
b) Cada usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos que 
se le entregan, de sus posibilidades y de sus limitaciones. Tal normativa deberá 
darse por escrito. 
c) Responsabilización de cada usuario sobre el mantenimiento y conservación 
del equipo que se le entrega, lo cual sólo es posible si la asignación de los 
equipos es personalizada y se establece un sistema de seguimiento y control. 
2.2.6. Supervisión 
 
La intervención del servicio técnico de seguridad en todo el proceso, desde la 
elección a la correcta utilización o conservación del EPI, es imprescindible de 
cara a conseguir resultados óptimos frente a una situación de riesgo. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
En particular, el servicio técnico deberá: 
- conocer los problemas que se presentan en el uso de los EPIs; 
- conocer la forma correcta de utilización; y, 
- preocuparse de que son utilizados, sin excepción alguna, en las zonas de uso 
obligatorio. 
2.3. Clasificación de los EPIs 
 
Se pueden emplear diversos criterios a la hora de clasificar los EPIs1. Ahora 
bien, dado que cada riesgo tiene unas características particulares de 
presentarse, incidiendo concretamente sobre una determinada parte del 
cuerpo, el criterio más aceptado es aquel que permite distinguir dos grandes 
grupos: medios parciales de protección y medios integrales de protección. 
1 En el campus virtual se pueden consultar los documentos: "La conformidad de las EPIs", que 
organiza los EPIs en base a categorías desde el punto de vista de su comercialización; y "EPIs 
frente al riesgo eléctrico", donde se hace referencia al marcado CE y a algunos aspectos sobre 
su utilización en el ámbito eléctrico (Capítulo 4). 
 
 
2.3.1. Medios parciales de protección 
 
Los medios parciales de protección son aquellos que protegen al individuo 
frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o zonas concretas 
del cuerpo. 
Entre éstos, distinguiremos: 
a) Protectores de la cabeza 
Tienen como misión proteger el cráneo de riesgos mecánicos tales como la 
caída de objetos, golpes y proyecciones, riesgos térmicos debidos a metales 
fundidos, calor y frío y riesgos eléctricos en maniobras y/u operaciones de alta 
y baja tensión. 
La protección se efectúa mediante: 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias 
diversas). 
- Cascos de protección contra choques e impactos. 
- Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de 
tejido, de tejido recubierto, etc.). 
- Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.). 
b) Protectores de los ojos y de la cara 
Tienen como misión proteger de la proyección de partículas sólidas, de líquidos 
cáusticos y corrosivos, de radiaciones nocivas y de atmósferas contaminadas. 
Los equipos de protección destinados a estos cometidos son las pantallas 
(cubren la cara del usuario, preservándola de las distintas situaciones de 
riesgo) y las gafas: 
- Pantallas faciales. 
- Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a casco de 
protección para la industria). 
 
Figura 2.1: Diferentes tipos de pantallas faciales de la marca Scott. 
Fuente: Revista Protección Laboral, nº 54, pág. 67, 1er trimestre 2008. 
c) Protectores del oído 
Protegen al oído contra el trauma sonoro producido por una exposición 
excesiva a un nivel de ruido. Para su elección, se precisa conocer las 
características del ruido en cuestión, y una vez determinadas las frecuencias 
dominantes, seleccionar el equipo adecuado en función de ellas. Se pueden 
clasificar en: 
- Protectores auditivos tipo "tapones" (figura 2.2). 
- Protectores auditivos desechables o reutilizables. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Protectores auditivos tipo "orejeras", con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la 
nuca. 
- Casco antirruido. 
- Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria. 
- Protectores auditivos dependientes del nivel. 
- Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación. 
 
Figura 2.2: Tapones auditivos de la marca Bilsom 303. 
Fuente: Revista Protección Laboral, nº 56, pág. 40, 3er trimestre 2008. 
d) Protectores de manos y brazos 
Las manos y los brazos pueden verse sometidas a riesgos mecánicos, 
eléctricos, químicos, térmicos, entre otros. Las protecciones frente a dichos 
riesgos son: 
- Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones, 
etc.). 
- Guantes contra las agresiones químicas. 
- Guantes contra las agresiones de origen eléctrico 
- Guantes contra las agresiones de origen térmico. 
- Manoplas. 
- Manguitos y mangas. 
Los guantes aislantes de la electricidad pueden ser de distintas clases, según 
sea la tensión máxima para la que protegen. En cuanto a los resistentes a 
agresivos químicos, pueden ser resistentes a agentes ácidos o básicos, a 
detergentes, jabón y amoníaco y a disolvente orgánicos. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
Figura 2.3: Diferentes tipos de guantes de la marca Showa ideales para el ensablaje de piezas 
grasientas (izqda.) o para garantizar la protección frente al corte (derecha). 
Fuente: Revista Protección Laboral, nº 54, pág. 74, 1er trimestre 2008. 
e) Protectores de pies y piernas 
Los pies y las piernas pueden ser sometidos a muy variados riesgos: mecánico, 
eléctrico, térmico, químico, etc. 
La protección se basa en cubrir la extremidad mediante calzado de seguridad 
adecuado, como botas, zapatos y sandalias, que deberán ser de un material 
acorde al riesgo a proteger. Entre éstos, se tienen: 
- Calzado de seguridad. 
- Calzado de protección. 
- Calzado de trabajo, 
- Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor. 
- Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío. 
- Calzado frente a la electricidad. 
- Calzado de protección frente a las motosierras. 
- Protectores amovibles del empeine. 
- Polainas. 
- Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración). 
- Rodilleras. 
Frente a riesgos mecánicos, existen calzados con puntera de seguridad para 
proteger los dedos de golpes, atrapamientos, etc., con plantilla de seguridad 
para evitar pinchazos, y mixtos con puntera y plantilla. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
La plantilla de protección frente a taladro puede ser un elemento individual a 
colocar en el interior del calzado. 
Asimismo, existen botas resistentes al agua y la humedad, así como mixtas, 
que sirven para estoy los riesgos mecánicos. 
f) Protección de las vías respiratorias 
Los protectores de las vías respiratorias tienen como misión permitir que el 
usuario disponga de aire respirable cuando esté expuesto a una atmósfera 
contaminante y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente 
(respiradores). 
Existen los siguientes sistemas de protección de las vías respiratorias: 
- Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas). 
- Equipos filtrantes frente a gases y vapores. 
- Equipos filtrantes mixtos. 
- Equipos aislantes de aire libre. 
- Equipos aislantes con suministro de aire. 
- Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura. 
- Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura. 
- Equipos de submarinismo. 
También se pueden clasificar de la siguiente manera: 
- Dependientes del medio ambiente: por retención mecánica, retención y 
transformación físico-química y mixtos. Están compuestos de un adaptador 
facial y un filtro. 
- Independientes del medio ambiente: pueden ser, a su vez,de aire comprimido 
o aire fresco, o bien autónomos, con salida libre o de O2 regenerable. 
- De autosalvamento. 
En la figura 2.4 se ilustra un equipo de respiración autónoma de la empresa 
Desul S.L. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
Figura 2.4: Equipo de respiración autónoma. 
Fuente: Revista Protección Laboral, nº 54, pág. 176, 1er trimestre 2008. 
g) Protectores de la piel 
- Cremas de protección y pomadas. 
h) Protectores del tronco y el abdomen 
Se tienen: 
- Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones 
mecánicas (perforaciones, cortes, proyecciones de metales en fusión). 
- Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones 
químicas. 
- Chalecos termógenos. 
- Chalecos salvavidas. 
- Mandiles de protección contra los rayos X. 
- Cinturones de sujeción del tronco. 
- Fajas y cinturones antivibraciones. 
 
 
2.3.2. Medios integrales de protección 
 
Para la protección total del cuerpo se cuenta con: 
a) Equipos de protección contra caídas de altura. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
b) Dispositivos anticaídas deslizantes. 
c) Arneses. 
d) Cinturones de sujeción. 
e) Dispositivos anticaídas con amortiguador. 
f) Ropa de protección. 
g) Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes). 
h) Ropa de protección contra agresiones químicas. 
i) Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las 
radiaciones infrarrojas. 
j) Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico. 
k) Ropa de protección contra bajas temperaturas. 
l) Ropa de protección contra la contaminación radiactiva. 
m) Ropa antipolvo. 
n) Ropa antigás. 
o) Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, 
fluorescentes). 
 
Figura 2.5: Diferentes equipos anticaídas y de sujección de la marca Climax. 
Fuente: Revista Protección Laboral, nº 54, pág. 42, 1er trimestre 2008. 
 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
2.4. Criterios en la utilización y 
mantenimiento de los EPIs 
 
Para una correcta utilización de los EPIs habrá que tener en cuenta, además 
de lo que se establece a nivel normativo, una serie de factores como las 
condiciones existentes en el lugar de trabajo, las condiciones físicas del 
usuario, la duración de la tarea, los ritmos de trabajo, siendo fundamental que 
los usuarios reciban una formación y entrenamiento tanto desde el punto de 
vista teórico como práctico. 
Por otra parte, y respecto al mantenimiento, se hace necesario disponer de un 
registro sobre los equipos con ficheros en donde se anoten datos tanto 
comerciales (marca, modelo, vida útil, fecha caducidad, etc.) como de las 
condiciones de uso, revisiones realizadas, reparaciones, reposiciones, número 
de usos, etc., estableciendo un programa para el cuidado de los mismos en el 
que se incluyan los siguientes apartados: 
- Inspecciones para detectar fallos. 
- Limpieza y desinfección. 
- Reparaciones. 
- Almacenamiento. 
- Documentación y control. 
También hay que considerar que si el número de EPIs que se utilizan es 
elevado, es recomendable disponer de una persona debidamente formada en 
la materia que supervise estas tareas. 
Para resumir, se pueden dar las siguientes indicaciones prácticas: 
- Antes de utilizar un equipo es necesario comprobar la fecha de caducidad, 
estado de conservación, llenado de botellas si es el caso, entre otros. 
- Considerar las características personales de los usuarios, capacidad 
respiratoria reducida, utilización de gafas, trastornos circulatorios, embarazo, 
etc. 
- Instruir a los usuarios en el uso de los equipos por parte de una persona 
responsable y cualificada. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
- Es recomendable que los usuarios se sometan a reconocimientos iniciales y 
periódicos del aparato respiratorio. 
- Establecer un sencillo sistema de control periódico de los equipos, que 
verifique su buen estado, o en su caso, funcionamiento. 
- Disponer en lugar accesible, del folleto informativo del fabricante del equipo 
para que puede ser consultado. 
- Almacenar los equipos en lugares adecuados, no expuestos a temperatura 
elevada ni humedad excesiva. 
 
Capítulo 3 .- Equipos de trabajo, 
instalaciones, máquina-herramienta 
 
 
O B J E T I V O
- Proporcionar la forma de disponer de equipos de trabajo seguros mediante la adquisición de 
equipos que cumplan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación 
 
 
3.1. Introducción 
 
Los equipos de trabajo se emplean en todos los procesos productivos. Se 
definen como cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en 
el trabajo. 
La Directiva 89/655/CE1 de 30 de noviembre, modificada por la Directiva 
95/63/CE de 5 de diciembre, contempla las medidas de seguridad y salud en la 
utilización de los equipos de trabajo. 
Los equipos de trabajo se adecuarán perfectamente a las características del 
trabajo que deba realizarse de manera que, en la medida de lo posible, 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
garanticen totalmente la seguridad y salud de los trabajadores, eliminando los 
riesgos. Si ello no fuera posible, han de adoptarse las medidas pertinentes para 
reducir los peligros mediante el cumplimiento de las disposiciones legales y 
reglamentarias que le sean de aplicación. 
Estas regulaciones diferencian entre lo que se considera como equipo de 
trabajo y lo que no. A modo de ejemplo, el RD 1215/1997 considera como 
equipos de trabajo las máquinas-herramienta (torno, fresadora, rectificadora, 
etc.), maquinaria para el movimiento de tierras (pala cargadora, 
retroescavadora, etc.), maquinaria de imprenta (offset, guillotina, slotter, etc.), 
grúa, compresor, fotocopiadora, polímetro, llave inglesa, retoproyector, entre 
otros. Sin embargo, en cuanto a instalaciones, no considera como equipos de 
trabajo, las instalaciones generales tales como la eléctrica, agua, gas, etc. Por 
el contrario, sí se considera como instalación a un grupo de máquinas que 
funcionan simultáneamente, por ejemplo, un tren de lavado y embotellado. 
En el sentido amplio de la definición, se puede decir que la seguridad en la 
utilización de los equipos de trabajo implica tres actuaciones básicas ilustradas 
en la figura 3.1. 
 
Figura 3.1: Seguridad en la utilización de los equipos de trabajo. 
a) Poner a disposición de los trabajadores equipos de trabajo seguros, 
adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al 
mismo. Dichos equipos deberán cumplir: 
- Cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación. 
- En el caso de que no exista disposición legal o reglamentaria, las condiciones 
mínimas previstas en el anexo I del Real Decreto 1215/97. 
b) Facilitar formación e información a los trabajadores sobre los riesgos 
derivados de la utilización de los equipos de trabajo y sobre las medidas de 
prevención y protección que hayan de adoptarse. 
c) Utilizar de forma segura los equipos de trabajo. Para ello se han de adoptar 
las medidas necesarias para llevar a cabo un mantenimiento seguro y para 
comprobar, inicial y periódicamente, los equipos de trabajo cuya seguridad 
dependa de sus condiciones de instalación. Además, en la utilización de los 
equipos de trabajo se han de seguir las condiciones generales que están 
establecidas en el anexo II del RD 1215/97. 
 
DIPLOMADO DE PREVENCIÓN DE 
RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD 
LABORAL I 
 
1 Se transpone al estado español a través del Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio. 
 
 
3.2. Elección, aspectos ergonómicos 
y mantenimiento de equipos 
 
Con el fin de lograr espacios seguros de trabajo, deben elegirse 
adecuadamente los equipos. Los factores a tener en cuenta son: 
- Las condiciones y características

Continuar navegando