Logo Studenta

Sesión 09 -Biocapacidad y huella ecológica (material de lectura)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Individuo y medio ambiente
Ciclo 2019-1
Sesión 09
Biocapacidad y huella ecológica 
	Logro de la sesión
	Al finalizar la sesión, los estudiantes conocen, explican y cuantifican la magnitud del impacto ambiental mediante la biocapacidad y huella ecológica. 
Actividad 1
Observa el video y responde las siguientes preguntas:
La huella ecológica del hombre
http://www.youtube.com/watch?v=70fQ8Jk7IgY
https://www.youtube.com/watch?v=hS-Rv79KBnk
¿Qué opinas del video?
Actividad 2
Indicadores del impacto ambiental
Los indicadores ambientales permiten contar con fuentes de información que describen el estado en que se encuentra el ambiente biofísico y los recursos naturales. Estos han sido considerados como indispensables dentro del diseño de políticas de manejo y planeación por los gobiernos locales; además, permiten generar información cuantificable, la cual ayuda a explicar cómo están cambiando las condiciones biofísicas a través del tiempo (Farrow y Winograd, 2001).
El desarrollo de los indicadores ambientales se inicia a finales de la década de los años ochenta en Canadá y en algunos países de Europa, y tuvo un mayor impulso a partir de la Cumbre de la Tierra celebrada en Estocolmo (1972), de la de Río de Janeiro (1992) y de la de Johannesburgo (2002), en donde se derivaron recomendaciones para la creación y uso de los indicadores con el propósito de medir los avances de la compatibilidad ambiental, social y económica en los países participantes (Quiroga, 2001).
Los indicadores ambientales proporcionan información y tendencias sobre las condiciones de los fenómenos naturales, económicos y sociales (INE, 1997). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2003) establece que un indicador cuantifica y simplifica los fenómenos, y ayuda a entender la realidad compleja; por tanto, un indicador puede dar seguimiento a los cambios que se presentan en un sistema socio ambiental (Stein et al. 2001).
Biocapacidad (BC) y huella ecológica (HE)
Los indicadores de aplicación internacional que miden el impacto ambiental y sostenibilidad son la biocapacidad y la huella ecológica.
Biocapacidad: es la cantidad de áreas productivas disponibles para satisfacer las necesidades de una población. La biocapacidad es la capacidad de carga disponible de un lugar o región. Es la máxima cantidad de áreas productivas; esto supone la máxima explotación. La biocapacidad es también la superficie con que cuenta una región o país para un determinado nivel de producción y se expresa en unidades de hectáreas globales Hag. (Manizales, 2008-05-05. Rev. 2008-06-12)
Huella ecológica: es la demanda de la humanidad requerida a la biósfera para proporcionar los recursos que necesitamos y para absorber nuestros desechos. Huella ecológica es el consumo de la biocapacidad o explotación de la capacidad de carga y emisiones de CO2. En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una ciudad, una región, un territorio. Muestra la cantidad de espacios utilizados, de acuerdo al estilo de vida y de consumo de una sociedad.
(http://www.cfnavarra.es/medioambiente/agenda/Huella/EcoSos.htm. Consultado en agosto de 2007)
La huella ecológica es un indicador biofísico que nos permite estimar los requerimientos en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población y economía, expresados en áreas de suelo productivo. Nos permite determinar la dependencia que tiene la población de una ciudad, región o país, de las importaciones de recursos y su capacidad de asimilación de desechos disponibles. 
En síntesis, la huella ecológica contribuye a dar cuenta de la (in)sustentabilidad en la medida en que agrupa en un solo dato el impacto que una determinada comunidad humana ejerce sobre los ecosistemas, tanto por el consumo de recursos como por la generación de residuos. http://www.cfnavarra.es/medioambiente/agenda/Huella/EcoSos.htm.
Crédito y déficit ecológico
La diferencia entre biocapacidad y huella ecológica puede dar un excedente o crédito de recursos (BC-HE>0) o un déficit ambiental (BC-HE<0). Revista Luna Azul No. 26, Enero - Junio 2008 Manizales, 2008-05-05 (Rev. 2008-06-12)
Crédito ecológico se logra cuando la biocapacidad de una región es superior a su huella ecológica o consumo. En este caso, existe un superávit ecológico.
Déficit ecológico se produce cuando el área consumida (huella ecológica) es mayor a su biocapacidad. Pone de manifiesto la sobreexplotación del capital natural y la incapacidad de regeneración. 
Componentes de la biocapacidad y huella ecológica
Los componentes utilizados en la determinación de la biocapacidad y huella ecológica, expresados en hectáreas globales (Hag) estandarizadas; son seis áreas:
Hectáreas en agricultura para producir alimentos vegetales. Áreas para cultivos disponibles (biocapacidad) o utilizados (huella ecológica) para producir alimento vegetal y para ganado.
Hectáreas para pastos que alimenten al ganado. Área disponibles y utilizadas para producción ganadera (Carne, lácteos, piel, lana).
Hectáreas de bosques para producir madera y papel. Áreas disponibles y explotadas para obtener madera, leña y pulpa para papel.
Hectáreas marinas para la extracción de recursos pesqueros. Superficies disponibles y utilizadas para la captura de peces marinos y de agua dulce.
Hectáreas de bosque necesarias para absorber el CO2 energético. Terreno forestal requerido para absorber las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, gas), y cambios de uso del suelo. Estas emisiones, incluidas en la huella ecológica, expresan la huella de carbono. Se entiende por huella de carbono el total de emisiones de gases de efecto invernadero medido en unidades de CO2 de un país, región o de una organización. Conociendo la cantidad de CO2 emitido, se calcula la cantidad de Has de bosque requeridas para absorber el CO2 producto de la combustión y deforestación. Previamente se determina la cantidad de CO2 que absorbe una Ha de bosque. Por esta razón, no presenta biocapacidad, por cuanto es un valor calculado. En realidad, este componente determina la contribución de un país al cambio climático por consumo de energía fósil. Significa que un país que presenta un valor alto de hectáreas globales de bosques para absorber el CO2/habitante es una nación industrializada y desarrollada. 
Hectáreas en infraestructura urbana de las ciudades. Áreas ocupadas por infraestructura humana, ciudades, viviendas, transporte, industrias, represas, centrales hidroeléctricas. Se considera que la biocapacidad y la huella es la misma, por lo tanto, son valores que se anulan.
https://www.coursehero.com › University of Newcastle › MKTG › MKTG 2010
Cálculo de la biocapacidad y huella ecológica
Para el cálculo de la biocapacidad y huella ecológica se deben realizar los siguientes pasos:
1. Contabilizar las hectáreas disponibles y utilizadas de las categorías establecidas.
2. Transformar las hectáreas disponibles y consumidas en áreas productivas. Para el caso de la huella ecológica, se requiere conocer la producción, los factores de rendimiento promedio nacional y de equivalencia. Para el cálculo de la biocapacidad se requiere conocer la extensión de las tierras en producción y las que aún están desocupadas y su equivalencia.
3. Las hectáreas productivas y consumidas calculadas se dividen entre la población y se obtiene Hag (hectáreas globales). 
https://www.coursehero.com › University of Newcastle › MKTG › MKTG 2010
Informe Planeta Vivo 2012: Biodiversidad, biocapacidad y propuestas para el futuro
WWF (del inglés World Wildlife Fund, en español, 'Fondo Mundial para la Naturaleza') lanza a nivel mundial su “Informe Planeta Vivo 2012”, que es una evaluación bianual que analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población sobre los recursos naturales de la Tierra. Esta novena edición del Informe Planeta Vivo documenta el cambiante estado de la biodiversidad, los ecosistemasy la demanda de recursos naturales de la humanidad. Además, explora las implicaciones de estos cambios en la biodiversidad y en las sociedades humanas. El informe destaca que las actuales tendencias se pueden revertir todavía, eligiendo mejores opciones que sitúen al mundo natural en el centro de las economías, los modelos empresariales y los estilos de vida.
Las principales conclusiones de este exhaustivo estudio son que la salud de la biodiversidad continúa mostrando un descenso global de casi un 30% y que la huella ecológica muestra una tendencia continuada de consumo excesivo. En 2008, el año más reciente para el que hay datos disponibles, la huella excedió la biocapacidad de la Tierra, el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber emisiones de CO2, en más de un 50%. 
Fuente de Información: 
World Wildlife Fund - WWF
Ministerio del Ambiente SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental)
Actividad 3
Huella ecológica en el Perú
El Perú es un país ubicado en la región tropical de la Sudamérica con una población de 31 millones 237 mil 385 habitantes (INEI 2017); sin embargo, la cordillera andina y el mar peruano ha dividido a nuestro país en tres regiones con caracteres distintivos que ofrece una variedad de paisajes, mega diversidad biológica y grandes recursos naturales desde la costa desértica, las alturas de los Andes y el exuberante bosque tropical de la Amazonía.
El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la costa peruana en una extensión de 3,080 km y 200 millas ancho. Es el mar más rico del mundo en recursos pesqueros. Debido a esta gran diversidad, la actividad pesquera es una de las más importantes para la economía nacional: aporta el 36 % de PBI. La industria de harina y aceite de pescado de la anchoveta atiende la demanda internacional, genera divisas para el país y es líder mundial en la industria. La costa es desértica, árida, con apenas el 2% de la precipitación anual en los meses de verano y, luego, larga sequía en el resto del año. A pesar de esto, en ella se asienta aproximadamente el 80% de la población y se concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria e industrial. La sierra escarpada con valles interandinos ofrece biodiversidad con valor industrial, agrícola y alimenticio como la papa, quinua, vicuñas y alpacas entre muchos. El Perú es el segundo país con bosques amazónicos en el mundo (después de Brasil) y el noveno país en el planeta en extensión de bosques que presenta grandes recursos forestales maderables y no maderables. El bosque amazónico cubre el 53,9 % del país y significa el 94 % del total de bosques.
El parque automotor peruano muestra un crecimiento sostenido con más 2.5 millones de vehículos, de los cuales el 65% se concentra en la ciudad de Lima. El número de vehículos se duplicó desde 2000, y la edad promedio de la flota vehicular es de 14 años; el resultado son altos niveles de emisiones de gases contaminantes y gases de efecto invernadero (GEI), que aumentaron en casi un 50 % durante la última década. Si bien es cierto el Perú no es un gran emisor de GEI, sin embargo, pasó de representar el 0.1 % del total mundial en 1994 a 0.4% en la actualidad. En el año 1994, las emisiones de GEI de nuestro país fueron de 98,816 Gg de CO2 eq. Para el 2010, alcanzó 120,023 Gg de CO2 eq. Este incremento de 21% de emisiones está relacionado con el crecimiento demográfico, los cambios económicos y tecnológicos, pero, sobre todo, por el cambio de uso del suelo en la Amazonía, que convierte a nuestro país en emisor creciente de GEI. Para este mismo período, el PBI se incrementó en un porcentaje de 23%, similar al incremento de emisiones.
La principal fuente de emisiones de GEI es la conversión de bosques, (USCUSS) Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura, atribuida a la deforestación de la Amazonía para cambiar el uso de la tierra con fines agrícolas. La agricultura migratoria es la principal causa directa de la deforestación en el Perú. La segunda categoría corresponde a energía, donde la fuente principal es el transporte. En este caso, las emisiones se producen por la baja renovación del parque automotor, malas prácticas de manejo, inadecuada normativa vial, y falta de mantenimiento de los vehículos. Ministerio del Ambiente SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental)
Con el cuadro, calcule la biocapacidad y huella ecológica por habitante del Perú.
	Recursos biofísicos
	Biocapacidad
	Huella ecológica
	
	Hag.
	Hag/hab
	Hag.
	Hag/hab
	Tierras agrícolas
	10’573,220
	
	14’685,210
	
	Pastizales
	14’685,000
	
	14’391,300
	
	Bosques
	78’711,650
	
	 5’558,320
	
	Zonas pesqueras
	 7’048,850
	
	 587,440
	
	Bosques de absorción de CO2
	
	
	 7’636,250
	
	Áreas construidas
	 2’410,000
	
	 2’410,000
	
	TOTAL
	
	
	
	
1. ¿Cuáles son las principales fuentes de emisiones de CO2 en el Perú?
2. ¿El Perú presenta déficit o crédito ecológico? Explique.
3. ¿La huella de carbono del Perú es significativa? Explique.
Mide tu huella de carbono personal a través del siguiente espacio:
http://libelula.com.pe/descubre/
Fuentes bibliográficas:
Rayén Quiroga. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile, República de Chile. Naciones Unidas Cepal.
Doménech Quesada, Juan Luis. (2009). Huella ecológica y Desarrollo Sostenible. España. Editorial Aenor - Asociación Española de Normalización y Certificación.
Farrow, A. and M. Winograd (2001), "Land use modeling at the regional scale: an input to rural sustainability indicators for Central America", Agriculture, Ecocystems and Environment 85, pp. 249-268.
G. Tyler Miller, Jr. Ciencia Ambiental. (2010). Desarrollo Sostenible Un Enfoque Integral. Col. Cruz Manca Santa Fé, México D.F. D.R. 2007 por Cengage Learning Editores, S.A.
Inostroza Pino, Luis. (2009). La huella urbana y ecológica de Magallanes: una mirada sobre nuestra insostenibilidad. República de Chile. Editorial Red Urbano.
María de Lourdes Rodríguez Gamiño, (2013). Indicadores ambientales biofísicos a escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta. Centro de México, México, versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611
Instituto Nacional de Ecología Dirección General de Gestión e Información Ambiental, (200). Sistema de Indicadores Ambientales y Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes. D.R. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología.
[Stein et al., 2001] Stein A., J. Riley, N. Halberg. Issues of scale for environmental indicators. Agriculture, Ecosystems and Environment,87(2001), pp.215-232.
Isaías Tobasura Acuña, (2008). Huella Ecológica y Biocapacidad: Indicadores Biofísicos Para la Gestión Ambiental. Manizales, Colombia, © Universidad de Caldas, rev. luna. azúl. 2008; 26: 119-136
Mathis Wackernagel y William Rees. (2001), Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra, Revista Latinoamericana, © Polis
Sistema Nacional de Información Ambiental, (2012), Informe: Informe Planeta Vivo 2012: Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. País de edición internacional, ISBN: 978-2-940443-55-0
Castillo Martínez Roger. (20017). Educación y Huella Ecológica. Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44780103
Jorge Leiva Mas. (2011). Cálculo de la Huella Ecológica de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. (2011). Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445543772006
Luis Carlos Agudelo Patiño. (2017). Actualización de la Huella Ecológica. Antioquía-Colombia. Recuperado de https://es.calameo.com/read/00530100732311926608e
Heloísa Schneider-José Luis Samaniego. (2010). La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Santiago de Chile-Chile. Copyright © Naciones Unidas, marzo 2010. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3753/S2009834_es.pdf?sequenceJosé Manuel Ibarra-Cisneros y Arcadio Monroy-Ata. (2014). Cuestionario para calcular la Huella Ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el Campus Zaragoza de la Universidad Nacional. México. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas versión impresa ISSN 1405-888X
Referencias web:
https://sinia.minam.gob.pe/huella-ecologica-peru/resultados
https://es.slideshare.net/FlorHuancaope/huella-ecolgica-en-el-per-grupo-8-final
https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/desarrollo-sostenible/huella-ecologica/deficit-ecologico
https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2015/15/CyT_15_07.pdf
https://www.researchgate.net/publication/273187313_La_huella_ecologica_y_los_paises_andinos_una_reflexion_sobre_la_sustentabilidad_y_la_biocapacidad
https://www.footprintnetwork.org/content/images/uploads/CAN_Teaser_ES_2009.pdf
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012_9.pdf
6

Continuar navegando