Logo Studenta

Biomineralización, esmalte y dentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Guadalajara. 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 
Licenciatura en cirujano dentista. 
 
Materia: Bioquímica bucal. 
Nombre del profesor: Paula Annahí Menchaca Tapia. 
Nombre del alumno: Guerrero Alcaraz Edgar Elizardo. 
Código de alumno: 212581246 
Biomineralización. 
Estructura y mineralización del esmalte. 
El esmalte, tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre a manera de casquete a la dentina 
en su porción coronaria. Es el componente más duro del cuerpo humano y se compone en un 
96% aproximadamente de la hidroxiapatita qe es un fosfato de calcio; un 1% de material 
orgánico y en un 3% de agua. Tiene cierta elasticidad, dureza, resistencia a la tensión de 
compresión, permeabilidad y radioopacidad. 
Estructuras (unidades estructurales básicas). 
 Esmalte prismático: Estructuras longitudinales de 4 µm de espesor, que se dirigen 
desde la conexión amelodentinaria hasta superficie del esmalte. Se unen entre sí en 
forma de engranes para darle más resistencia al tejido. 
 Esmalte aprismático: Es material adamantino carente de prismas. Las zonas 
aprismáticas se relacionan con la ausencia de prolongaciones de Tomes durante la 
amelogénesis 
(Unidades estructurales secundarías). 
 Estrías de Retzius: Son incrementos diarios en la mineralización del esmalte. 
 Penachos de Linderer: Estructuras ramificadas que representan grupos o acúmulos de 
prismas hipomineralizados. Se extienden de la unión dentina-esmalte al interior de este 
último en un tercio de su grosor. Suelen ser ricos en matriz orgánica y muy permeables. 
 Bandas de Hunter-Schreger: Aparecen como bandas claras (parazonas) y oscuras 
(diazonas); se originan en borde amelodentinario dirigiéndose hasta la superficie externa 
del esmalte. Las bandas claras representan los prismas cortados longitudinalmente y las 
bandas oscuras los prismas cortados transversalmente. 
 Esmalte nudoso: Sobre las cúspides de los dientes, los prismas se entrelazan en una 
disposición aparentemente compleja conocida como esmalte nudoso. El 
entrecruzamiento de los prismas es un factor que aumenta la resistencia del esmalte. 
 Conexión amelodentinaria: Corresponde a la zona de relación entre el esmalte y la 
dentina. Constituye un nivel estructural decisivo para asegurar la retención firme del 
esmalte sobre la dentina. 
 Laminillas: Son formaciones finas y delgadas que se extienden desde la superficie del 
esmalte hasta la dentina. 
 Husos adamantinos: Estas estructuras son túbulos dentinales que han cruzado la cara 
de la unión dentina esmalte. Alojan prolongaciones de odontoblastos. 
 Fisuras: Son invaginaciones de morfología y profundidad variable que se observan en la 
superficie del esmalte de premolares y molares. Su origen se debe a una coalescencia 
incompleta de los lóbulos cuspídeos, donde la actividad ameloblástica se desarrolla de 
forma independiente para soldarse posteriormente 
Mineralización del esmalte. 
La mineralización de la matriz orgánica del esmalte se lleva a cabo gracias a los 
ameloblastos (amilogénesis) y células del estrato intermedio que elaboran una matriz 
orgánica, la cual es diferente a los demás tejidos del diente. Se desarrolla en área 
avascular. Su calcificación se puede dividir en tres etapas que son la de impregnación por 
estratos, formación de la matriz (casi simultánea a la anterior) y determina la impregnación 
de esta con el 30% (aproximadamente) de la masa total de sales que contendrá el esmalte. 
- Impregnación de masas: Le llega el 60-70% de su masa total de sales, con lo que se 
completa el 93% de su sustancia inorgánica que posee el esmalte maduro. 
En esta etapa las sales no se depositan en capas, sino de forma masiva y se distribuyen 
por toda la matriz orgánica, estas sales se mantienen en estado coloidal y comienza la 
impregnación por las cúspides hasta aproximarse a las líneas de Retzius. 
- Cristalización: las sales de calcio se movilizan al estado de solución o de compuestos 
orgánicos coloides. Cuando se ha completado la afluencia de estas sales (sales 
inorgánicas) se produce la cristalización. 
Inicia en la superficie de cúspides o bordes incisales y se prolonga hacia zona cervical. 
- Después de la cristalización el esmalte pierde agua, se vuelve duro y se hace soluble a 
los ácidos. 
Estructura y mineralización de la dentina. 
Formación y mineralización de la dentina. 
La dentinogenesis es el conjunto de mecanismos por los cuales la papila dental elabora, por 
medio de los odontoblastos, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la 
dentina. Se pueden observar 3 etapas: Elaboración de la matriz orgánica, maduración de la 
matriz y precipitación de sales minerales o mineralización de dentina. Inicia en el estadio de 
campana temprana. 
 Elaboración de la matriz orgánica: los odontoblastos, ya diferenciados en 
odontoblastos jóvenes, se convierten en odontoblastos secretores y segregan la pre-
dentina que ocupa el espacio existente entre el esmalte y los odontoblastos. Una vez 
formada la pre-dentina, el odontoblasto contribuye a la primera mineralización de 
esta y a su transformación en matriz dentinaria calcificada. Una vez que queda 
alojada la prolongación odontoblástica en el túbulo dentinario de la matriz de la 
dentina formada, el odontoblasto recibe la denominación de odontoblasto maduro, 
continúa contribuyendo al proceso de síntesis y mineralización y también contribuye 
con el mantenimiento de la matriz dentaria. 
 Maduración de la matriz: Retomando el punto anterior, después de ayudar en el 
proceso de síntesis, contribuye durante toda la vida, en menor volumen, al 
mantenimiento de la matriz dentinaria. 
 Mineralización de la dentina: La mineralización ocurre en la unión predentina-
dentina, donde la predentina se convierte en una nueva capa de dentina. Las 
proteínas DMP-1, la DSP y la DPP, sintetizadas por los odontoblastos secretor y 
maduro, participan en distintas fases de proceso de mineralización. 
Recordemos que la mineralización de la matriz comienza con incremento de dentina del manto, 
luego, los cristales de hidroxiapatita se acumulan en vesículas matriciales en interior de 
predentina y estas vesículas brotan desde los procesos citoplasmáticos de los odontoblastos. 
Los cristales de hidroxiapatita se pueden presentar como cristales grandes y planos, medianos 
y hexagonales o como pequeños cristalitos aciculares que llenan espacios entre fibrillas. Estos 
se encuentran unidos entre sí. 
Recordar también que tenemos otra clasificación de dentina, dependiendo el período de 
desarrollo, que es la primaria, secundaria y terciaria: 
 Dentina primaria: primera en formarse y va en el siguiente orden: 
Dentina del manto (primera); dentina interglobular (espacios interglobulares); dentina 
circumpulpar (subyacente a la dentina del manto y globular); dentina peritubular (matriz 
dentinaria que rodea inmediatamente el túbulo dentinario); dentina intertubular (masa principal 
de dentina se localiza en túbulos dentinarios). 
 Dentina secundaria: se forma internamente a la dentina primaria de la corona y la raíz. 
Se desarrolla después de que la corona haya entrado en función oclusal clínica y las 
raíces estén casi formadas. 
 Dentina terciaria: es el resultado de la estimulación pulpar y se forma sólo en la zona 
de activación odontoblástica. De esta hay 3 tipos: 
Reactiva/de respuesta: cuando los odontoblastos originales realizan la función de 
depósito. Segregada por los odontoblastos terminales postmitoticos llamados también 
odontoblastos primitivos. 
Reparativa: es la dentina terciaria elaborada por una nueva generación de 
odontoblastos, denominados, por algunos autores, células odontoblastoides, que se 
originan a partir de las células pulpares de reserva. 
Osteodentina: cuando la dentina reparativa se parece más al hueso que a la dentina. 
Estructura: 
La dentina es el tejido duro que constituyeel cuerpo del diente. Y en su estructura encontramos 
lo siguiente: 
- Composición química (matriz orgánica (colágeno, osteonectina, osteoponina, proteína 
Gla, DDP, DMP1, DPS, proteoglucanos) e inorgánica (cristales de hidroxiapatita, 
fosfatos amorfos, sulfatos, carbonatos, calcio)). 
- Unidades básicas (túbulos dentinarios, dentina intertubular). 
- Unidades secundarias (Dentina interglobular, líneas incrementales (Von Ebner, Owen 
(estas son patológicas), Bandas de Schreger), zona granulosa de Tomes. 
Conclusión: 
Es importante conocer los procesos de formación, mineralización y estructuras de las piezas 
dentarias, en este caso dentina y esmalte, ya que somos los encargados de salvaguardar estas 
estructuras y para poder dar un diagnóstico y tratamiento eficaz hay que conocer esta 
información, del mismo modo, al conocer su formación y mineralización, podemos darnos 
identificar si hay o hubo algún problema en uno de estos pasos y que estos den origen a un 
problema en un paciente en el futuro. 
Bibliografías: 
 Einer Villarreal Becerra. (2004). "FUNCIÓN DE LAS SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES 
SOBRE ESMALTE BLANQUEADO CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ANTE LA 
ADHESIÓN INMEDIATA DE COMPOSITES Y SUS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y 
MORFOLÓGICOS SUPERFICIALES". recuperado el 18 de junio del 2021, de 
Universidad de Barcelona Sitio web: 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2508/EVB_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y 
 Marta Magaña. "FORMACION DE LA DENTINA". recuperado el 18 de junio del 2021, de 
Academia.edu Sitio web: 
https://www.academia.edu/33006775/FORMACION_DE_LA_DENTINA 
 Msc. Lizette Albertí Vázquez; Dra. Maheli Más Sarabia; Dra. Silvia Martínez Padilla; Dra. 
María Josefina Méndez Martínez. (2007). "HISTOGÉNESIS DEL ESMALTE DENTARIO. 
CONSIDERACIONES GENERALES". recuperado el 18 de junio del 2021, de Scielo Sitio 
web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000300015

Continuar navegando