Logo Studenta

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE:
· Autor: Jorge Manrique.
· Fecha: teorías:
· Poco después de 1476, fecha en que murió don Rodrigo. 
· Caravaca cree que la composición del poema comenzó antes de la muerte y por eso el héroe no aparece antes de la estrofa XXV. Así, Manrique habría aprovechado un poema moral anterior.
· Kinkade sostiene que fue compuesto poco antes de la muerte del poeta.
· Beltrán cree que la compuso cuando estuvo preso en Baeza en 1477.
· Lamento amoroso y esperanzador de un hijo ante la muerte de un ser querido. 
· Literatura influenciada por las Ars moriendi.
· Género: elegía (composición lírica en la que se lamenta la muerte de una persona u otro acontecimiento desafortunado. 
· Elegía: Textos para conmemorar una defunción o acontecimiento desafortunado. S. XV: visión pesimista. Antecedentes:
· Elegía clásica greco-latina: Calímaco, Catulo
· Elegía medieval: planto, llanto
· S. XV: defunción, consolatoria, triunfo o coronación
· Principal modelo: Coplas funerarias escritas por su tío Gómez Manrique, 
· hermano de don Rodrigo.
· Elegía clásica greco-latina: Calímaco, Catulo
· Elegía medieval: planto, llanto
· Danzas de la muerte: s. XIV.
· S. XV: defunción, consolatoria, triunfo o coronación
· Principal modelo: Coplas funerarias escritas por su tío Gómez Manrique, 
· hermano de don Rodrigo.
· Estructura: 480 versos repartidos en 40 estrofas de pie quebrado. Cuerpo central y dos estrofas, encontradas en su ropa. 
· Tripartita: Salinas, Burkarty y Krause.
· Bipartita: Beltrán. Estructura del sermón (tema inicial, alternado con una doctrina y ejemplos).
· Métrica: copla de pie quebrado (propio de la poesía culta y cortesana). Combinación de octosilabos y tetrasilabos, estrofas de doce versos (o sextilla, se puede trabajar de 6), rimas consonantes (abcabc).
· Tratamiento lingüístico: renuncia al clasicismo y los cultismos, 1° persona plural para las conclusiones parciales, imágenes, metáforas, vocativos o exhortaciones, paralelismos, encabalgamiento.
· Éxito inmediato.
· Temas y tópicos:
· Tiempo que huye irremediablemente.
· Fortuna o suerte mudable.
· Juicio negativo del mundo: vano y fase de paso (desdeñar lo terrenal, enemigo del alma).
· Muerte liberadora. Aceptación serena.
· Muerte igualadora.
· Tres vidas: terrenal o mundana, fama y celestial o eterna. 
· Fama: no se rechaza, pues permite trascender a través de la virtud y las buenas obras (sobrevivir al olvido). Visión antropocentrica.
· Originalidad: toma la tradición medieval de la muerte como igualadora, imprevisible, destructora, cruel, inevitable, sujeto temeroso, pero innova con una visión serena de la muerte, como descanso, liberación y puerta a la eternidad.
· Uso del UBI SUNT: 
· Fórmula retórica. 
· Fuentes:
· Sagradas escrituras: Antiguo y Nuevo Testamento: derrota de la soberbia humana
· Antigüedad clásica: Ovidio, Seneca, Cicerón
· Connotaciones emotivas, conmemorativo y nostálgico
· Padres de la Iglesia, ascética monástica, predicación, debates, visiones de ultratumba.
· Prueba de que el tiempo es lineal, de duración definida (no somos eternos).
· Permite reflexionar sobre el momento de morir, valorar la trascendencia de la vida, observar la caducidad de la vida y su superación. 
· Recurren a personajes famosos, grandes del pasado, ciudades, imperios famosos, estados, nacionalidades (fondo histórico, visión retrospectiva).
· Pregunta hacia el pasado. Tópico interrogatorio. 
· Introduce el diálogo. 
· Se repiten dos o tres veces. Densidad.
· Respuesta silenciosa (para que uno reflexione sobre sí).
· Donde esta/n, Do…; O es, Que es de… Que me dizes de…, Que me diras de…, Que fue de…Que se fizo…, Que de…, Donde son idos…, , Onde es agora…?
SERMÓN Y ELEGÍA
· Las coplas contienen varios nudos de pensamiento, de suma trascendencia, subordinados a una función didáctico moralizante.
· Oposición temporalidad y eternidad, bienes temporales y espirituales, temporalidad y eternidad. Prima lo eterno.
· Juego de trascendencias, configurado a través de un designio, con la creación de un propio diseño.
· Modalidad exhortativa: verbos y vocativos. Apelación a un tú, dirección hacia un alguien. Se ve con más potencia en boca de la muerte cuando se dirige a Rodrigo.
· Estilo expositivo.
· Criterio selectivo: sigue la visión pura de la muerte de la tradición cristiana, en contraposición su representación sensual y macabra en las danzas de la muerte.
· Capacidad integradora de grandes tópicos del pensar medieval: tiempo, fortuna, muerte, menosprecio del mundo.
· Animación de las formas tradicionales a través del ubi sunt y la humanización de los personajes.
Sermón: 3 funciones. Enseñar, deleitar y mover el alma.
· Estilo expositivo: de una doctrina (brevedad de la vida, fugacidad del placer). Sentenciosidad.
· Poesía a la mortalidad. 
· Estructura sermonaria.
Elegía:
· Poesía a un hombre mortal.
· Exaltación panegírica a nivel de los grandes varones: eleva a Rodrigo a su nivel.
· Primero, se lo individualiza en su vida: sus hazañas y humanidad. A su muerte, se generaliza y se borran sus contornos.

Continuar navegando