Logo Studenta

SINTAXIS - FICHA 25

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SINTAXIS
FICHA 25 → Proposiciones adverbiales impropias I causales, finales, consecutivas y comparativas.
Proposiciones adverbiales impropias:
· Construcciones sintácticas recursivas al primer grado de análisis (sujeto y predicado u núcleo verbal sin sujeto y modificadores del verbo) que pueden cumplir especialmente dos funciones:
	○	Función nuclear de circunstancial.
	○	Función periférica de modificador oracional o proposicional.
· Son construcciones que no pueden ser conmutadas o sustituidas por un adverbio, como las propias.
· Se distinguen: proposiciones causales, finales, consecutivas, comparativas condicionales y concesivas.
25.1 - Proposiciones adverbiales de causa
Proposiciones adverbiales causales:
➢ Pueden desempeñar dos funciones:
	○	Nuclear como circunstancial de causa o modificador causal de un adjetivo:
■	Se trata de la expresión de la causa del evento manifestado por el predicado semántico verbal o adjetival:
		
		
○	En este caso la proposición causal forma parte del predicativo objetivo, ya que modifica a la construcción adjetival muy contenta.
	○	Periférica como modificador del modus causal:
	■	No expresa la causa del evento sino la actitud del hablante frente a él:
		
○	La causa de la lluvia no es el paraguas mojado. Lo que el hablante quiere significar es que la causa de su conjetura es que alguien lleva el paraguas mojado.
○	Sintácticamente, se trata de un modificador del modus, el cual expresa la actitud dubitativa o hipotética del hablante que conjetura que debe de llover, aunque no hay certeza o esta es aparente.
	●	Juan no ve bien porque se cayó a la acequia.
○	La causa no se refiere a la mala visión de Juan, sino que se trata de la causa de la suposición realizada por el hablante: conjetura que Juan se cayó porque no veía bien. ‘Porque se cayó a la acequia, [yo afirmo que] Juan no ve bien’. 
➢ Se identifican mediante la pregunta ¿por qué?, formulada al verbo, al adjetivo o a la oración de enunciación implícita en toda emisión, es decir al [YO DIGO].
➢ Se articulan con conectores o sin ellos.
○	Generalmente se usa porque, como, pues, ya que, puesto que, que:
	■	Yo de eso no puedo hablar porque era un niño de 12 años.
	■	Como no pudo responder, desaprobó.
	■	Háblale tú, pues lo conoces mejor que yo.
	■	Nadie puede tomar justicia por su mano que la justicia no es atropello.
○	Otros coordinantes son: a causa de, a fuerza de, con motivo de, en razón de, en virtud de, en vista de, gracias a, por causa de, por culpa de, dado que, visto que.
	○	Sin conector se construyen con gerundio:
25.2 - Proposiciones adverbiales de finalidad
Proposiciones adverbiales de fin:
· Expresan la circunstancia de finalidad de una predicación.
· Pueden desempeñar dos funciones:
1 Nuclear como circunstancial de fin:
■	Se trata de la expresión del fin del evento manifestado por el predicado semántico verbal: 
		
	○	Periférica como modificador del modus de fin:
■	No se expresa el fin del evento sino la actitud del hablante frente a él y se puede explicitar mediante [YO DIGO, YO AFIRMO]:
		
○	¿Para qué digo yo que llegó Juan?, Para que te sientas feliz.
○	Por lo tanto, para que te sientas feliz no modifica al verbo llegó, sino al verbo implícito de decir.
· Se articulan mediante los conectores: para (que), a fin de (que), con el fin de (que), con el objeto de (que), con el propósito de (que), con la intención de (que), con vistas a.
· Hay que formular la pregunta ¿para qué? al verbo o verboide de la oración o al verbo implícito del momento de la enunciación: ¿Para qué digo eso?.
○	No hace falta memorizar todos los conectores, solo uno: para qué.
· Generalmente, cuando el sujeto de la proposición final coincide con el de la proposición de la cual depende, la subordinada va sin que y en infinitivo:
1 Fue a la feria para conseguir verdura fresca.
	○	¡Que estés bien para disfrutar de la fiesta!
	○	Estudia con vistas a rendir pronto.
· Cuando el sujeto de la subordinada es distinto del sujeto de la proposición principal, se usa alguno de los conectores de finalidad acompañado por que, seguidos del verbo en modo subjuntivo:
1 Aceptaron mi licencia con el propósito de que me tranquilizara.
· Otra forma de conexión es a que con verbos de movimiento:
1 Voy a que me ayudes con esta materia.
	○	
25.3 - Proposiciones consecutivas
Cláusulas consecutivas:
· Como las cláusulas comparativas, se relacionan con lo cuantitativo.
· Se trata de cláusulas correlativas, ya que se caracterizan por establecer el enlace entre un elemento oracional con otro que aparece en la cláusula subordinada.
· Desde el punto de vista semántico, las proposiciones consecutivas son inversas de las causales, ya que expresan el resultado o efecto de lo expresado por la principal que explicita la causa.
	○	Estoy feliz porque gané una beca excelente. (Proposición causal)
○	Gané una beca tan excelente que estoy feliz. (Proposición consecutiva)
· 	Ambas oraciones difieren por el carácter ponderativo de la última.
· La presencia del intensificador tan o tanto añade un valor enfático del que carece la cláusula causal.
· La proposición consecutiva expresa una valoración enfática en relación con la cantidad y la calidad, anticipada por la presencia del intensificador.
· Intensificadores:
1 Son núcleos de construcciones cuantitativas que tienen como complemento o modificador las llamadas proposiciones consecutivas.
	○	Están encabezadas por el incluyente que.
○	Expresan una consecuencia con respecto al elemento intensivo, sin que se establezca entre términos de la estructura incluyente y de la incluida una relación de equifuncionalidad.
· Pueden ejercer una función nuclear o periférica, según si modifican una lexía o a toda una predicación.
· Generalmente funcionan como modificador de los pronombres intensivos tanto, tan
(cuantitativos) y tal (cualitativo).
1 Cuando estos son adverbios o adjetivos, la proposición es modificador de naturaleza adverbial: 
· Pueden aparecer otros elementos intensificadores como los pronombres un, unos, una, unas y cada con valor intensificador. Estos intensivos son sustituibles por tanto, tal o tan:
		
	
· Otra posibilidad es la expresión de + adjetivo + que...:	
· Puede suceder que la proposición consecutiva se anteponga sin el subordinante cuando la intensificación está marcada por los pronombres intensivos:
	○	
· Cuando las proposiciones consecutivas carecen de antecedente (tanto, tan, un, de, cada), la cláusula modifica a todo el núcleo oracional:	
	○	
25.4 - Proposiciones comparativas adverbiales, sustantivas o adjetivas
Proposiciones comparativas:
· Se asocian a las consecutivas porque en ambas se halla la idea de una estimación cuantitativa o intensiva, que, por lo general, en las unas es objeto de comparación y, en las otras, de expresión del efecto o consecuencia.
· Son proposiciones correlativas debido a que se caracterizan por establecer la relación entre un elemento oracional con otro que aparece en la proposición subordinada.
· Desempeñan solo funciones nucleares.
· La correlación entre proposición subordinante y subordinada responde a los siguientes esquemas gramaticales:
	○	
· Se manifiestan según tres tipos de relaciones: 
○ Igualdad
■	Se diferencian de las consecutivas por la función que pueden desempeñar, ya que las comparativas pueden ser adverbiales como las consecutivas, pero también sustantivas y adjetivas.
■	Funciona como aposición de la construcción que contiene al intensivo presente en la proposición oracional.
■	En la correlación comparativa, el primer término de comparación (núcleo o eje) es equifuncional respecto del segundo (aposición).
■	Si el intensivo es adverbio, tanto el intensivo como la aposición funcionan como circunstancial del verbo oracional:
		
■	Si el intensivo es adjetivo, tanto el intensivo como la aposición funcionan como predicativo del verbo oracional:
	●	
■	Si el intensivo es funcionalmente un sustantivo, tanto el intensivo como la aposición desempeñan las funciones de los sustantivos.
· El encabezador del segundo término de comparación (como, cual, cuanto) pertenece losrelacionantes, por tener doble función: subordinante + sustantivo, adjetivo o adverbio.
	
	○	Superioridad e Inferioridad
■	Funcionan como adverbios modificadores del intensificador o del adjetivo en grado comparativo:
· Es necesario no confundir las proposiciones o cláusulas comparativas con los modificadores comparativos de sustantivos, adjetivos o adverbios:
	○	He conocido tantos países como mi hermano.
	○	En esa niña hay tanta generosidad como en una santa.
	○	Ese esmalte es tan blanco como la nieve.
	○	Camina tan lento como una tortuga.
■	Los modificadores comparativos carecen de proposición porque no hay predicación verbal. Pueden ser de igualdad, superioridad o inferioridad. Se puede argüir la presencia de un verbo implícito:
· He conocido tantos países como conoce mi hermano.
· En esa niña hay tanta generosidad como la hay en una santa.
· Ese esmalte es tan blanco como lo es la nieve.
· Camina tan lento como camina una tortuga.
○	El hablante no usa el verbo porque la imagen generada por sus palabras al repetir el mismo verbo no solo pierde fuerza expresiva, sino también porque el primer término de la comparación no incumbe a los verbos sino a las construcciones sustantiva tanta generosidad, adjetiva tan blanco y adverbial tan lento.
●	Son más frecuentes que las proposiciones comparativas.
· Los de igualdad pueden ser sustantivos, adjetivos o adverbios según si son aposiciones de sustantivo, adjetivo o adverbio. Los modificadores de inferioridad y de superioridad o los superlativos relativos son adverbios por modificar al adjetivo.
· El subordinante como: da lugar a usos derivados del comparativo, pero de diferente índole:
	○	Modificadores restrictivos:
	■	
	○	De ejemplificación:
	De aproximación:
	
· A estos usos de como, se suman las locuciones conjuntivas: así como, tanto…como, como si.
	○	Así como es una locución coordinante:
	■	
○	La forma correlativa tanto…como equivale funcionalmente a no solo…sino también: expresa coordinación copulativa correlativa:
	
○	Como si es una locución subordinante de predicativo o de circunstancial de modo que se emplea en forma abundante en el habla cotidiana y en la literatura:

Continuar navegando