Logo Studenta

VICEDO - ESTRUCTURA GENERAL DEL CL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fuente: Juan Vicedo, Introducción al CL
EL CONDE LUCANOR
ESTRUCTURA GENERAL
	
	Dato/s solicitado/s sobre el CL
	Completo
	1
	 Cantidad de cuentos
	51 cuentos.
	2
	Interacción del Conde Lucanor frente a Patronio, su consejero 
	
A las preguntas y dudas que tiene el CL Patronio, su consejero, le responde con un relato adecuado a las circunstancias y del que se extrae una enseñanza que queda resumida en un pareado.
	3
	Riqueza del libro y año de composición 
	
1335.
Riqueza: por los temas, por los personajes, por la variedad de ambientes y tonos del discurso (pese a tener una sintaxis poco cambiante)
	4
	Organización (composición) del libro del CL
	Dos prólogos
Cinco partes
	5
	 Contenido de la 1° parte
Contenido de la 2° parte 
Contenido de la 3° Parte
Contenido de la 4° Parte
Contenido de la 5° Parte
	
1: Tiene 51 ejemplos con visión globalizadora para ofrecer una doctrina válida para todas las circunstancias.
2: Casi 100 proverbios, dirigido a Don Jaime, que le pidió oscuridad y concisión. Cambia de estilo: abandona el relato y se centra en la enseñanza moral con aforismos o sentencias. Trata temas para la salvación del alma, el provecho de sus cuerpos y la conservación de sus riquezas.
3: Tiene 50 proverbios más oscuros y difíciles de entender que las dos partes anteriores.
4: Patronio proviene al CL de la oscuridad con que seguirá tratando sus temas por la dificultad de la materia sobre la que versan.
5: Reaparece lo moral y la preocupación por la salvación del alma. Patronio da condiciones para lograrlo: fe en la vida del hombre, actuación según su espíritu, no tener dudas sobre los artículos de la fe, práctica de buenas obras para ganar el cielo, no acometer malas acciones que lleven el alma al infierno.
ESTRUCTURA INTERNA
	
	Dato/s solicitado/s sobre ESTRUCTURA Y MARCO 
	Completo
	1
	 Estructura del relato de DJM que ya estaba presente en la narrativa oriental
	Relato insertado en un marco.
	2
	Estructura de cada historia: forma de engarce de la materia narrativa
	CL pide consejo ante una situación vital. Patronio relata un cuento ejemplar. Se formula una sentencia que queda resumida en versos finales.
	3
	Estructura de cada ejemplo según la teoría del Dr. Romera Castillo
	Tres secuencias con 3 funciones núcleo: ante una pregunta (deseo de saber) del CL, Patronio contesta con un relato (prueba), del que sale una enseñanza que se resume en versos que le dan validez.
	4
	Partes o momentos que identifica J. Vicedo en cada relato
	-Localización espacio-temporal
-Exposición del problema del CL
-Permiso solicitado por Patronio para ayudar al CL a través de un relato
-Narración de la historia, aventura o fábula
-Complacencia del CL y agrado de DJM
-DJM manda a incluir la historia en su libro con lo dos versos finales (moraleja)

Continuar navegando