Logo Studenta

Geografía ll - Resumen Unidad 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geografía II – Unidad 1 
Texto de Lorenzini 
Al comprobarse que la Tierra es redonda, fue necesario inventar un procedimiento que permitiera la 
representación adecuada de su superficie en un plano. Comenzó así el desarrollo de la cartografía. 
La cartografía se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en mapas y también en 
globos terráqueos. Es al mismo tiempo una ciencia (por sus fundamentos, metodología e 
instrumental) y un arte (por los aspectos estéticos del dibujo cartográfico). Es una de las principales 
ciencias auxiliares de la geografía y ha perfeccionado sus técnicas gracias al empleo de 
computadoras y satélites artificiales. Tres son los problemas que debe encarar constantemente: 
• El de la forma, pues generalmente representa la superficie terrestre en un plano. Con tal 
propósito se han inventado las proyecciones. 
• El del tamaño, pues todo mapa es una representación reducida de la superficie terrestre. 
Para resolver este problema se recurre a la escala. 
• El de representar adecuadamente los variados hechos que se dan en la superficie terrestre 
(ríos, caminos, etc.). En tal sentido se recurre a la simbología del mapa (signos, caligrafías y 
colores convencionales). 
Proyecciones: son artificios geométricos, que permiten representar en un plano la superficie 
terrestre (asimilada a una esfera). Ninguna es totalmente satisfactoria, todas deforman en alguna 
medida la superficie representada. Existen dos tipos fundamentales de proyecciones. Por un lado, 
las de desarrollo rodean a la Tierra con una superficie cilíndrica (tangente al Ecuador) o cónica 
(tangente a un paralelo), en ambos casos la vista del cartógrafo está en el centro del planeta. Por 
otro lado, las de perspectiva proyectan la superficie de la Tierra sobre un plano tangente al planeta, 
y el punto de vista del cartógrafo puede estar en el centro de la Tierra, sobre su superficie o en el 
infinito. En los planisferios escolares generalmente se utiliza la proyección cilíndrica (inventada por 
Mercator, siglo XVI). Esta proyección ofrece varias ventajas, pero deforma los territorios de altas 
latitudes. Nuestro país, alargado en el sentido de la latitud, generalmente es representado por 
medio de una proyección cónica. 
Escala: La superficie terrestre debe ser reducida para posibilitar su representación en el mapa. Esa 
reducción está expresada por la escala del mapa, que es la relación que existe entre el mapa y la 
superficie terrestre representada. La escala indica la cantidad de veces que ha sido reducida la 
superficie terrestre para ser representada en el mapa. Se indica por medio de una escala o 
proporción numérica, por ejemplo: 1 : 100.000. El número 1 indica el tamaño del mapa y el numero 
100.000 el tamaño de la realidad, es decir, la superficie ha sido reducida cien mil veces. Los mapas 
suelen proporcionar también escalas gráficas (segmento dividido en varias partes iguales, cada una 
de las cuales corresponde a cierto número de unidades según la escala numérica del mapa). Se 
pueden distinguir dos tipos de escala: escala grande o gran escala cuando la reducción ha sido 
pequeña (por ej. 1 : 10.000) o escala chica o pequeña escala cuando la reducción ha sido muy 
importante (por ej. 1 : 5.000.000). Los planisferios se dibujan en escalas menores, en tanto que los 
mapas locales se construyen en escalas mayores. A medida en que se reduce la escala, aumenta la 
superficie representada, pero disminuye la posibilidad de representar detalles. 
Símbolos cartográficos: Distintos elementos (ciudades, ríos, cultivos, etc.) que constituyen la 
superficie terrestre son representados, en los mapas, mediante sus respectivos símbolos. Se han 
realizado convenciones internacionales para uniformar estos símbolos. También se han utilizado los 
colores para representar las distintas alturas. 
Orientación: La orientación es la determinación del oriente (punto del horizonte que 
corresponde a la salida del sol) y del occidente (lugar en que el sol se oculta en el horizonte). Más 
tarde se determinaron los puntos intermedios: septentrional o boreal y meridional o austral, 
quedando definidos los cuatro puntos cardinales: Este, Oeste, Norte y Sur. 
La brújula: Inventada por los europeos en el siglo XII. Consta de dos elementos básicos: la aguja 
imanada, que puede girar libremente, pero dirige uno de sus extremos hacia el norte magnético, 
orientada por el magnetismo terrestre, y la rosa de los vientos, círculo en el que se indican los 
cuatro puntos cardinales y los intermedios, hasta alcanzar un total de 32 rumbos. El norte 
magnético no coincide con el norte geográfico, la diferencia entre ambos se denomina declinación 
magnética, definida como el ángulo que forma la dirección norte-sur geográfica (meridiano) con la 
dirección norte-sur magnética (línea de la aguja imanada). Un uso preciso de la brújula obliga a 
considerar la declinación magnética, que varía permanentemente por razones desconocidas. 
Paralelos y meridianos: La Tierra es un geoide, pero se la considera una esfera en la 
determinación de puntos, líneas y círculos imaginarios que permiten la identificación matemática de 
cualquier lugar en su superficie. Los paralelos son círculos menores perpendiculares al diámetro 
polar terrestre (eje terrestre) en cualquiera de sus puntos. Son paralelos al ecuador y no pasan por el 
centro de la Tierra. No dividen a la Tierra en hemisferios, nunca convergen y son menores a medida 
que se alejan del ecuador, en los polos geográficos se reducen a un punto. Los meridianos son 
semicírculos máximos cuyo diámetro coincide con el diámetro polar terrestre (eje terrestre). Son 
perpendiculares al ecuador y contienen al centro de la Tierra. Todo meridiano y su antimeridiano 
dividen a la Tierra en hemisferios, todos convergen en los polos, son iguales en sus dimensiones y su 
separación máxima es en el ecuador. Los paralelos y los meridianos (con sus respectivos 
antimeridianos) constituyen la denominada red geográfica. Además del ecuador, hay cuatro 
paralelos que reciben denominaciones particulares. En el hemisferio septentrional distinguimos el 
círculo polar ártico y el Trópico de Cáncer; en el hemisferio meridional, el círculo polar antártico y el 
Trópico de Capricornio. Un meridiano es especial y recibe la denominación de meridiano cero o 
meridiano de origen; su antimeridiano sirve de apoyo a la llamada línea de cambio de fecha. 
Puntos: Los puntos fundamentales de la Tierra son: el centro de la Tierra y los dos polos (norte y 
sur) que son los extremos del diámetro polar. 
Líneas rectas: se distingue el diámetro polar terrestre, que une los dos polos y pasa por el 
centro de la Tierra. Es el eje en el movimiento de rotación de la Tierra. 
Círculos: El más importante de todos los círculos terrestres es el ecuador, que tiene las siguientes 
propiedades: 
• Es el círculo máximo (posee el mayor diámetro) 
• Es único 
• Es perpendicular al eje terrestre en su punto medio 
• Equidista de ambos polos 
• Divide a la Tierra en hemisferios: Norte y Sur. 
Perpendiculares al ecuador existen infinitos círculos que el diámetro polar divide en semicírculos: 
son los meridianos y los respectivos antimeridianos. Otros círculos terrestres son los paralelos, que 
también son infinitos. 
Latitud y longitud: Las coordenadas geográficas se relacionan con la red geográfica constituida 
por los paralelos y los meridianos. Las coordenadas geográficas son la latitud y la longitud. El 
sistema de las coordenadas geográficas se basa en la aceptación de dos líneas de base, 
perpendiculares entre sí, con respecto a las cuales es posible localizar cualquier punto. En el orden 
horizontal, la línea de base es el ecuador. En el orden vertical, se acepta como meridiano de origen al 
que pasa por Greenwich, localidad próxima a Londres. Las coordenadas geográficas se expresan en 
grados sexagesimales (grados, minutos y segundos). La latitudes la distancia que existe entre un 
punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador. Puede ser Norte o Sur, la latitud del ecuador 
es 0º y la máxima latitud es 90º (Polo Norte o Polo Sur). Todos los puntos situados sobre el mismo 
paralelo tienen la misma latitud. La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera de 
la superficie terrestre y el meridiano de origen. Puede ser Este u Oeste, la longitud del meridiano de 
origen es 0º y la máxima longitud es 180º (antimeridiano de Greenwich). Todos los puntos 
localizados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Por convención se determinó que 
todas las longitudes Este serán positivas y las Oeste (W) negativas. Ejemplo de coordenadas: 
Posición del punto A (punto cercano al puerto de Buenos Aires) Latitud (Lat1) = 34º 35’ N – Longitud 
(Long) 58º 20’ W. 
Texto de Blanca A. Fritschy 
Los límites internacionales son líneas convencionales que separan dos Estados contiguos; su trazado 
es el resultado de decisiones tomadas por los gobiernos. A ambos lados de esos límites, existe una 
franja de territorio de ancho variable que conforma la frontera internacional. Cuando los límites no 
pueden decidirse mediante acuerdos, los Estados recurren a arbitrajes de otros países u organismos 
internacionales. Pero en muchas oportunidades, establecer los límites entre dos estados genera 
conflictos muy graves e incluso guerras. La inestabilidad en los límites internacionales se refleja en 
los cambios que sufren los mapas políticos a través de la historia. 
Cada lugar de la Tierra tiene una localización específica que permite conocer y comprender la 
extensión y/o tamaño de un área geográfica, el clima de una región, el tipo de vegetación, cuáles son 
los recursos naturales que pueden encontrarse en el lugar y los aspectos culturales, entre otros. La 
localización se define en términos de: 
• Localización absoluta: se refiere al lugar exacto en que se encuentra un punto o territorio en 
la superficie terrestre según el sistema de coordenadas geográficas. 
• Localización relativa: Se refiere a la localización que no utiliza coordenadas geográficas y se 
ubica el lugar con puntos de referencia, por ejemplo, Argentina está al este de Chile y al sur 
de Brasil. Se usan los puntos cardinales. 
Los Trópicos son paralelos de latitud equidistantes del Ecuador situados a 23º 27’ al Norte y 23º 27’ 
al Sur. En estos puntos los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra al mediodía al 
menos un día al año (solsticio). Los círculos polares son los puntos máximos al Norte y Sur del 
Ecuador. Aquí el sol se ve en el horizonte y no pasa por la vertical del espectador o no llega a salir en 
unas fechas determinadas (solsticio). En los polos se suceden seis meses de oscuridad y otros tantos 
de luz. El sol de media noche es visible en latitudes al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del 
Círculo Polar Antártico durante determinados períodos del año. Se ve en lugares como Alaska, 
Groenlandia, Islandia, etc. 
Sistema horario – husos horarios: Los paralelos son los que se usan para marcar las 
diferentes horas que hay en la Tierra. Todas ellas están marcadas por los husos. La Tierra gira sobre 
su propio eje y completa el movimiento de rotación en 24 horas. Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz 
del sol no incide sobre toda su superficie de la misma forma ni al mismo tiempo. Geográficamente, 
se llama huso horario a cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra. Para diferenciar los 
meridianos entre sí, se les asigna una letra mayúscula del abecedario con excepción de la I y la O. 
Algunas de las zonas cambian la hora local durante el verano para utilizar mejor la energía solar. A 
este cambio se lo conoce como “tiempo de verano”. La letra Z ha sido asignada a la zona horaria 
donde se encuentra el meridiano de Greenwich. Esta hora se indica como GMT (Greenwich Mean 
Time). Los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado. El huso horario 
principal es el GMT. Porque la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en 
dirección este, hay que sumar una hora. 
Localización de la Argentina en el mundo: La República Argentina se halla situada en el 
hemisferio occidental y en el hemisferio sur. Ocupa el extremo sur del continente americano, 
compartido con la República de Chile. El país está constituido de la siguiente manera: 
• Porción continental sudamericana: incluida la porción oriental de la Isla Grande de Tierra del 
Fuego, isla de los Estados e islas Malvinas. 
• Islas oceánicas: Georgias y Sándwich del Sur. 
• Antártica Argentina: incluye islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur, archipiélagos de Palmer 
y Biscoe e islas Belgrano, Alejandro I, Berkner, etc. 
Beneficios del desarrollo en latitud y longitud: La Argentina es un país con un desarrollo 
considerable en latitud, lo que le ha permitido: 
• Existencia de tipos de climas muy diferentes entre sí: cálidos al norte, templados en el 
centro y fríos en el sur. La mayor superficie ubicada en el clima templado. 
• Posición favorable dentro del continente al limitar con cinco países. 
• Amplio frente sobre el Atlántico que determinó el carácter de su comercio internacional, 
eminentemente marítimo. 
• Ocupa una posición marginal con respecto a los grandes mercados del mundo. Esta posición 
marginal en parte afecta, al transporte que es relativamente caro. El transporte marítimo y 
aéreo es Terminal y no de tránsito, como lo es en Europa. 
Respecto del desarrollo longitudinal, el país debería tener dos horas diferentes al este y al oeste, 
pero para evitar las dificultades, se ha adoptado el empleo de un único huso horario, que es el tercer 
huso horario occidental. 
Por su extensión ocupa el cuarto lugar en América y el séptimo en el mundo. Limita al norte con las 
Repúblicas de Bolivia y del Paraguay, al sur con la República de Chile y el Océano Atlántico, al este 
con la República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico, y al 
oeste con la República de Chile. La longitud de fronteras se eleva a un poco más de 25.000 km. 
Argentina posee una forma sensiblemente triangular cuya base se halla en el norte, disminuyendo su 
ancho tanto hacia el sur como de oeste a este. 
Las Islas Malvinas: Constituyen un archipiélago de casi 12.000 km2, situado a 300 millas 
marinas de la costa argentina. Consta de dos islas principales: Soledad (al oriente) y Gran Malvinas 
(al occidente), separadas por el estrecho de San Carlos. El conjunto comprende quince islas de más 
de 20 km2 cada una, y alcanza un centenar si se cuentan las menores, y llega alrededor de 
doscientas si se incluyen los islotes. Este conjunto de islas bien agrupadas tiene forma irregular con 
profundas entradas y desprendimientos en todas direcciones. El punto más próximo a nuestra costa 
es el cabo de San Juan de Salvamento, en la isla de los Estados. La Argentina reclama la soberanía 
sobre las Islas Malvinas basándose en: 
• La contigüidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran frente a la Patagonia a escasa 
distancia de ésta. 
• La contigüidad geológica: el archipiélago está ubicado dentro de la plataforma continental 
argentina. 
• La herencia territorial: Esto se basa en el principio Uti possidetis juris (poseerás lo que 
poseías) por el que la nueva nación heredó de España las posesiones que estaban en 
jurisdicción del Virreinato del Rio de la Plata. 
• La ocupación efectiva: nuestro país se encontraba en posesión pacífica de las Islas Malvinas 
desde 1811. Desde el Río de la Plata llegaban a las islas pobladores y aportes culturales. A la 
vez, sus gobernadores eran designados por las autoridades de Buenos Aires. En 1833 se 
produjo la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Reino Unido. 
• En 1982, la Argentina intentó la recuperación de las Islas Malvinas, pero fue derrotada. 
Luego, se iniciaronacciones diplomáticas, particularmente para resolver conflictos por los 
permisos de explotación de los recursos pesqueros y el petróleo. 
La porción antártica: No se incluyen la superficie de las islas Sandwich del Sur y Georgias del 
Sur ya que estas, junto con las Islas Malvinas, constituyen las “Islas del Atlántico Sur”, incluidas en la 
provincia de Tierra del Fuego. La Argentina se halla entre los países que reclama un sector del 
continente blanco, tomando como criterio la doctrina del canadiense Pascual Poirier, conocida como 
la “teoría de los sectores”. Según esta doctrina de 1907, los países interesados en este continente 
prolongarían hasta el Polo Sur los meridianos extremos de su territorio. El sector está poblado por 
científicos y misiones de las Fuerzas Armadas. 
La postura reivindicativa de nuestro país frente al resto de los Estados se basa en argumentos como 
la contigüidad geográfica, la continuidad geológica, la herencia territorial recibida de España, la 
ocupación efectiva y la labor científica, de salvamento y rescate, así como la acción administrativa 
entre otros. Sólo un 15% del total del continente antártico está exento de reclamos territoriales. 
Elementos y factores del clima: 
• Temperatura: Se establecen mediante promedios. Hablamos de temperaturas medias y de 
oscilación o amplitud térmica, que es la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido 
de un lugar. 
• Precipitación: Se establecen mediante los totales recogidos en los pluviómetros, las 
cantidades se suman y determinan el régimen pluviométrico del lugar o zona, estimándose 
como lugar seco o húmedo. 
• Presión atmosférica: En las masas de aire, los distintos niveles de temperatura y humedad 
determinarán los vientos, su dirección y fuerza. La presión del aire se mide con el 
barómetro, que determina el peso de las masas de aire por cm2, se mide en milibares 
• Humedad: La humedad de las masas de aire se mide con el higrómetro, que establece el 
contenido en vapor de agua. Más del 50% se considera el aire húmedo y menos del 50% se 
considera aire seco. 
Los factores geográficos: En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo 
que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y 
dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. 
• Latitud: Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la 
forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el Ecuador permite un mayor 
calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo 
progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos. 
• Altitud: La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las 
masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo 
su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos. 
• La localización: La situación de un lugar, en las costas o en el Interior de los continentes, será 
un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, los mares y océanos 
suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un 
regulador térmico. 
Textos de Echeverría y Capuz 
Las aguas continentales: Las aguas continentales comprenden los ríos, lagos, lagunas, aguas 
subterráneas, glaciares y los campos de huelo. El agua dulce es un recurso renovable pero escaso y 
sujeto a variaciones temporarias. En el territorio argentino se pueden distinguir: 
• Cuencas exorreicas, osea con desagüe exterior. Ellas son la cuenca del Plata, las cuencas de 
los ríos del sur de la provincia de Buenos Aires y las de los ríos de la Patagonia. La cuenca del 
Plata es la más importante de la Argentina y una de las más destacadas del mundo por la 
superficie que ocupa y por los recursos que posee. Esta cuenca es compartida con todos los 
países limítrofes, excepto Chile. Los ríos colectores son el Paraná y el Uruguay, ambos nacen 
en territorio brasileño. Al río de la Plata se lo considera la continuidad morfológica e 
hidrológica del río Paraná. Es muy importante porque es la vía de salida de las materias 
primas y productos elaborados. En su desembocadura, tiene su ancho máximo de 220 km, 
que lo convierte en el río más ancho del mundo. Para facilitar su acceso a los puertos de 
Buenos Aires y La Plata se dragan anualmente varios millones de metros cúbicos de 
sedimentos. El río Paraná nace en Brasil y los principales afluentes que recibe en territorio 
argentino son el Paraguay, el Salado, el Carcarañá, el Iguazú, etc. El Paraná se origina por las 
precipitaciones que se producen en el sur de Brasil. Hasta la confluencia con el Paraguay 
presenta una creciente anual durante el verano. Aguas abajo, tiene dos crecientes anuales. 
En Brasil se utiliza en la producción de energía. En el tramo argentino-paraguayo se 
encuentra Yacyretá, una obra binacional para producir energía. A pocos kilómetros al norte 
de Concordia, se encuentra la represa binacional de Salto Grande (Argentina y Uruguay), 
también para producir energía. Además, se aprovecha para la recreación y como puente 
para cruzar a Uruguay. Los ríos del sur de la provincia de Buenos Aires son cortos e 
innavegables. Los ríos patagónicos nacen en la cordillera de los Andes. Los de la pendiente 
del océano Atlántico se los utiliza para la provisión de agua, para riego y para obtener 
energía. Los ríos patagónicos correspondientes a las cuencas exorreicas de la pendiente del 
océano Pacífico están compartidas con Chile. Son ríos cortos y torrentosos que poseen 
importante potencia hidráulica. 
• Cuencas endorreicas, osea con desagüe interior. Pertenecen a este tipo las cuencas de la 
mayor parte de los ríos de las Sierras Pampeanas y los del sistema del Desaguadero. El 
sistema del Desaguadero se desarrolla en una de las zonas más áridas del país. Tiene su 
fuente de alimentación en la cordillera de los Andes. Los principales ríos que lo componen 
son el Jáchal, San Juan, Diamante, Atuel, etc. Estos ríos son afluentes del colector que 
recorre la región cuyana. Nace con el nombre de Vinchina y en la provincia de La Pampa 
recibe el nombre de Chadileuvú-Curacó. Debido a la intensa utilización de las aguas de los 
afluentes para riego, energía y consumo de la población, estos no alcanzan al colector, por lo 
que gran parte del curso del Desaguadero se ha convertido en un cauce seco. Los ríos de las 
Sierras Pampeanas se caracterizan por ser cortos, innavegables y de régimen torrencial. Los 
caudales son muy pobres, sin embargo, para la población de las Sierras Pampeanas son muy 
importantes porque permiten el desarrollo de los oasis de riego y la obtención de energía 
eléctrica. 
• Cuencas arreicas, sin desagüe. Las principales son parte del centro-oeste de la llanura 
Chaqueña, el oeste de la planicie pampeana y varios sectores de las mesetas patagónicas. 
Lagos: Los lagos son masas permanentes de agua relativamente extensas y más o menos 
profundas, alojadas en depresiones de la superficie terrestre. Se denominan lagunas a los lagos de 
poca extensión o poca profundidad. Los más importantes de nuestro país se encuentran en los 
Andes patagónicos. El paisaje compuesto por lagos, montañas nevadas y extensos bosques atrae una 
importante corriente turística. Los lagos más visitados son el Aluminé, Nahuel Huapi, Viedma, 
Argentino, etc. 
EL ÁMBITO SUBTROPICAL 
La meseta misionera 
Forma parte de la meseta de Brasil. Presenta un relieve abovedado suavemente ondulado, con 
pendiente hacia los ríos Paraná y Uruguay. Los afluentes de estos ríos la erosionaron y le dieron un 
aspecto serrano, denominado sierras de Misiones, Imán y Victoria. La mayor altura se alcanza en el 
cerro Alegría. Los afloramientos de rocas duras, basaltos, o areniscas provocan saltos y cascadas en 
los ríos. Sus suelos son rojos originados por la oxidación de rocas volcánicas. Son de medianafertilidad, se erosionan fácilmente por las abundantes lluvias, las inadecuadas técnicas agrícolas y 
por la tala indiscriminada. La selva subtropical cubría totalmente el espacio, pero ha sido sustituida 
en gran parte por plantaciones subtropicales como yerba mate, té, y por reforestación. Para 
preservar el escenario natural se han creado el Parque Nacional Iguazú y otros. 
La llanura chaqueña 
Este ambiente está compartido con la República del Paraguay, el límite entre ambos es solo político. 
Al oeste, el Chaco alto. Por ser una zopa de clima con estación seca solo los ríos de mayor caudal, 
como el Pilcomayo, Bermejo y Salado, logran atravesado, pero pierden gran parte del caudal por 
evaporación e infiltración. El Chaco alto está cubierto por un bosque xerófilo (adaptado a vivir en 
clima árido). Su escasa población se dedica a la actividad forestal y a la ganadería intensiva que tiene 
bajo rendimiento. En la margen izquierda del río Bermejo, fue creada la Reserva Natural Formosa, 
para recuperar la vegetación natural y velar por la conservación del tatú carreta. En el centro de esta 
planicie se encuentra el Chaco deprimido. Tiene muy baja densidad de población debido a sus 
grandes superficies ocupadas por esteros y bañados. Está cubierto por bosques en galería y 
palmares. Los suelos arcillosos Impiden la infiltración por lo que son frecuentes las inundaciones. En 
el este, el Chaco bajo es el área de mayor densidad de población. Se encuentran las ciudades de 
Formosa, Resistencia y Reconquista localizadas en la margen derecha de los ríos-Paraguay y Paraná; 
cuando estos se desbordan provocan graves inundaciones. El denso bosque, fue en gran parte talado 
por el avance de cultivos. En el Parque Nacional Chaco pueden hallarse ejemplos de todos los 
ambientes característicos del lugar. La Diagonal Fluvial de Santiago del Estero ocupa las cuencas de 
los ríos Dulce y Salado. Esta zona está dedicada a la agricultura. Su densidad de población es menor a 
la de chaco bajo, en ella se encuentran las ciudades de Santiago del Estero, La Banda y Añatuya. 
Los esteros correntinos 
El ámbito de los esteros ocupa el centro norte de la provincia de Corrientes. Se acumuló en el área 
deprimida sedimentos predominantemente arenosos. Luego sobrevino un ciclo climático más árido 
durante el cual se formaron médanos. Al modificarse el clima, tornándose húmedo, las zonas bajas 
entre los médanos se llenaron de agua, así se formaron los esteros. Se encuentran camalotes que, 
en las épocas de lluvia, al subir el nivel del agua, son arrastrados por los ríos que los drenan hacia el 
Paraná o el Uruguay y, por ellos, hasta el río de la Plata. Los esteros más importantes son el del 
Iberá, Maloyas, Santa Lucía, etc. Esta zona tiene muy baja densidad de población, dedicada 
principalmente a la ganadería extensiva. Cada vez tiene más importancia el turismo de aventura. 
Bordeando los esteros, por el norte y por el oeste, se encuentra una franja estrecha más elevada 
donde se localizó la población, principalmente en las ciudades de Corrientes y Goya. Por ser un 
paraíso de vida salvaje, los esteros correntinos se han convertido en una zona de atracción turística 
para los amantes de la naturaleza (cabalgatas, safaris, salidas nocturnas, etc.). 
EL ÁMBITO TEMPLADO 
La llanura pampeana 
Es el ambiente más humanizado del país por factores como su relieve predominantemente llano y su 
clima templado. Por lo tanto, este escenario sufrió mayores modificaciones y fueron extinguidos 
muchos representantes de su fauna. Para preservar parte del escenario natural, se creó la reserva 
Campos del Tuyú, al sur de Samborombón. La pampa es una gran planicie solo interrumpida en el 
sur y el sudoeste por pequeños sistemas serranos. Se distinguen: 
• La Pampa ondulada, en la margen derecha de los ríos Paraná - de la Plata, es la más 
modificada por el hombre porque en ella se asentó la actividad industrial más importante de 
nuestro país y tiene la mayor densidad de población. Se distinguen barrancas, terrazas 
fluviales y bajos. La barranca derecha del río Paraná está en contacto con el río (ej. Rosario). 
En cambio, la barranca del río de la Plata quedó alejada del mismo (ej. San Isidro, Parque 
Lezama, etc.). Los bajos son fácilmente inundables por estar apoyados sobre formaciones 
calcáreas que impiden la infiltración. Para preservar los biomas autóctonos, se han creado 
reservas naturales como la de Otamendi. 
• La Pampa deprimida ocupa el área de la cuenca del río Salado de la provincia de Buenos 
Aires. Por ser una zona de hundimiento, las aguas se estancan formando lagunas y bañados. 
Las lagunas más importantes son la de Chascomús o la de Junín. La falta de pendiente para 
el drenaje del agua hace que sean frecuentes las inundaciones. En consecuencia, este 
ámbito es poco apto para la instalación humana y las actividades económicas. 
• La Pampa alta se caracteriza por un paulatino aumento de la altitud. Como las 
precipitaciones son escasas, carece de ríos importantes, presenta médanos y son frecuentes 
los procesos de salinización en sus suelos. 
Los sistemas serranos 
Tandilia se extiende desde el arroyo Las Flores hasta el océano Atlántico. Las sierras son bajas y muy 
antiguas, separadas por espacios llanos muy amplios. Se destacan las sierras de Olavarría, Tandil, de 
los Padres, etc. Este sistema es el causante de marcadas pendientes como las que pueden 
observarse en las calles de Mar del Plata, y de accidentes costeros (ej. Cabo Corrientes o Punta 
Mogotes). Ventania es un conjunto de sierras bajas. El nombre proviene de una ventana natural que 
hay en la cumbre de la sierra homónima. Las alturas más altas son: el cerro Tres Picos y la Ventana. 
En esta zona, el turismo tiene cada día mayor importancia. Mahuidas se llaman las sierras que se 
presentan en forma de cerros aislados, de escasa altura. Su ambiente es semidesértico, con grandes 
salinas y vegetación xerófila. Destaca el Parque Nacional Lihuel Calel, que conserva pinturas 
rupestres, cementerios aborígenes, etc. 
Las lomadas entrerrianas 
Su origen se debe a la erosión de los ríos. Se destacan las lomadas Grandes y de Montiel que son 
divisorias de aguas como las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. Los bancos calcáreos son 
explotados para la fabricación de cal y cemento. Como este ámbito perdió su fisonomía natural al 
ser totalmente modificado por la actividad agropecuaria y forestal, se creó el Parque Nacional El 
Palmar en la margen derecha del río Uruguay (palmeras yatay y ambientes de patrimonio biológico). 
La planicie deltaica 
El delta del Paraná está integrado por aproximadamente cinco mil islas, formadas por los 
sedimentos transportados por este río. Se extiende desde Diamante, Entre Ríos, hasta San Fernando, 
Buenos Aires. Los ríos y riachos del delta constituyen el curso inferior del río Paraná (Paraná Bravo, 
Paraná Guazú, etc.). En los últimos años, el sector más próximo al GBA logró un importante 
desarrollo gracias a obras de caminos, diques y red eléctrica. Para preservar el ambiente natural se 
creó el Parque Nacional Predelta, que conserva un conjunto de islas en su estado natural. 
EL ÁMBITO MONTAÑOSO: Ocupa el sector oeste de nuestro país. La mayor superficie forma 
parte de la gran cordillera de los Andes, que es uno de los macizos más destacables del planeta. 
Las sierras subandinas 
Son montañas nuevas, alargadas y bajas. Clima subtropical. Los ríos y las abundantes precipitaciones 
erosionaron sus cumbres dándoles formas agudas. Los abundantes cursos de agua que descienden 
de la Cordillera Oriental y se unen en el Bermejo o en el Pasaje o Juramento, erosionaron este 
encadenamiento formando las puertas, valles angostos y transversales que comunican el noroeste 
con la llanura chaqueña. Encontramos hidrocarburos como petróleo y gas. Debido al desmonte 
ininterrumpido, se crearon los Parques Nacionales Baritú, Calilegua y ElRey, que preservan especies 
de la fauna en riesgo de extinción. Además, en el Parque Nacional Calilegua encontramos restos de 
fortificaciones incaicas, lo que le confiere valor histórico y arqueológico. 
La cordillera oriental, sus valles y quebradas 
Presenta dos encadenamientos montañosos, el oriental y el occidental (el más elevados con 
cumbres con nieves eternas), separados por quebradas y valles. Una de las quebradas más 
importantes es la de Humahuaca. En el centro se encuentran los valles de San Salvador de Jujuy y de 
Lerma, que son muy importantes por alojar altas densidades de población y las ciudades capitales de 
Jujuy y Salta. Las laderas de las montañas están cubiertas con argayos, que se originan por la rotura 
de las rocas provocada por la gran amplitud térmica diaria. Las escasas lluvias estivales producen 
grandes aluviones de barro y rocas que muchas veces cortan las vías de circulación. Los valles se 
originaron por hundimientos tectónicos que posteriormente fueron rellenados por sedimentos de 
los ríos. Tienen clima subtropical, que favorece el desarrollo de la agricultura comercial (ej. Tabaco y 
caña de azúcar), constituyendo así los principales centros económicos de la región. Las quebradas 
son valles angostos y alargados, surcados por los ríos que descienden del borde de la Puna, por este 
motivo tienen un gran desnivel. Las laderas de los cerros ofrecen una extraordinaria alternancia de 
colores vivos y contrastantes, como la de los cerros Siete Colores y Paleta de Pintor. La principal 
actividad económica es el turismo. La población casi siempre se sitúa a orillas de la ruta 9, los más 
importantes son Humahuaca y Tilcara, que son centros administrativos y de servicios. 
La Puna 
Su relieve se caracteriza por una serie de mesetas muy antiguas, elevadas por los movimientos 
andinos. El sector occidental presenta un elevado número de volcanes de gran altura, actualmente 
inactivos (ej. Socompa y Azufre). Como el borde oriental también es de gran altura, el interior de la 
puna es un área endorreica, formada por numerosas cuencas donde confluyen los cursos de agua de 
poco caudal, originados por las escasas precipitaciones o por los deshielos. La densidad de población 
es muy baja debido al clima árido de alta montaña, con su consiguiente escasez de oxígeno, las 
grandes amplitudes térmicas, los fuertes vientos, la escasez de agua potable, la insuficiencia de 
energía eléctrica por la falta de infraestructura y el alto índice de desocupación. La población se 
ubica en lugares muy puntuales donde se explotan recursos minerales (ej. El Aguilar), en pasos 
fronterizos (ej. La Quiaca), en las vegas donde se practica agricultura de subsistencia y en las 
inmediaciones de las vías de comunicación, estaciones de ferrocarril o rutas. 
Los ambientes cuyanos 
Se encuentran dos encadenamientos principales: las cordilleras Frontal y Principal. La Cordillera 
Frontal está constituida por altos cordones montañosos separados por los valles de los ríos del 
sistema del Desaguadero. Los pasos se encuentran a más de 4000 metros, lo que dificulta la 
circulación. La Cordillera Principal, donde se apoya el límite internacional, y corresponde a nuestro 
país la cumbre más alta del continente americano: el Cerro Aconcagua. La altura de las cumbres y los 
pasos disminuye progresivamente hacia el sur, donde es más fácil el paso a Chile. Aún quedan circos 
glaciarios (cubetas en las altas montañas donde se acumula la nieve que origina y alimenta a los 
glaciares) y morrenas (sedimentos erosionados y arrastrados por los glaciares). En la época de 
deshielo, el deslizamiento de las rocas provoca aludes que suelen bloquear las comunicaciones y 
poner en riesgo a los pequeños poblados. El sector sur de la Cordillera Principal se denomina Andes 
de transición porque va perdiendo paulatinamente las características de los Andes centrales y 
tomando la de los Andes patagónico-fueguinos en cuanto a su morfología, clima y bioma. Las 
principales modificaciones son cimas más agudas, disminución de la altura, disminución de la 
temperatura y aumento de las precipitaciones. La Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza 
está formada por una serie de cordones paralelos separados por valles estrechos y alargados. Las 
cumbres planas son producto de la erosión. Afectada por frecuentes movimientos sísmicos, presenta 
fallas. El piedemonte es la planicie que se encuentra al este y se confunde con la llanura pampeana. 
Las precipitaciones son escasas y la cubierta vegetal es estepa xerófila. En el resto del piedemonte 
cuyano la densidad de población es muy baja, concentrada en áreas de explotación minera. 
Las sierras pampeanas 
Las sierras se encuentran dispuestas en cuatro encadenamientos: occidental (de Famatina), central 
(de Velasco), oriental (de Aconquija) y austral (de Córdoba y San Luis). Aunque no todos tuvieron el 
mismo origen y evolución geológica, se consideran que integran el mismo ámbito por poseer las 
mismas características climáticas, económicas y poblacionales. La mayor altura se encuentra en el 
encadenamiento de Famatina. Las sierras tienen la ladera oriental más suave y se denomina falda. 
En cambio, la ladera occidental es más abrupta y se denomina cuesta. Existen numerosos 
microclimas por la disposición y altura de los cordones montañosos. Los cordones orientales, 
especialmente el Aconquija, tienen precipitaciones abundantes y variado tapiz vegetal, en cambio 
hacia el oeste las precipitaciones son insuficientes y la vegetación es xerófila. 
• Valles, cuando son estrechos y alargados, como los valles de Punilla y de Calamuchita. En 
ellos se encuentran localidades turísticas como Capilla del Monte, La Cumbre, La Falda y 
Cosquín. 
• Bolsones, cuando están rodeados por sierras y a considerable altura. 
• Llanos, cuando son planicies dilatadas y de baja altura como los llanos de La Rioja. 
Los Andes patagónicos - fueguinos 
Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el paso de Pino 
Hachado hasta la isla de los Estados, donde se hunden. Las dos áreas de mayor elevación son el 
volcán Lanín y el cerro Tronador. Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia 
hidráulica por lo que pueden ser aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. La temperatura 
varía con la altura. Las laderas están cubiertas por bosques. La acción humana introdujo especies 
vegetales y animales que se han aclimatado y extendido en el área. Para preservar las bellezas 
naturales de este ámbito, fueron creados numerosos Parques Nacionales como el Lanín, el Nahuel 
Huapi y el de Los Glaciares, declarado Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO. El glaciar Perito 
Moreno es de extraordinaria belleza, lo visitan turistas de todo el mundo. 
EL ÁMBITO DE LAS MESETAS PATAGÓNICAS 
Su relieve es predominantemente mesetario y desciende en forma escalonada desde la cordillera de 
los Andes al Mar Argentino. La principal actividad económica es la explotación ovina. Se distinguen 
las pampas, que son grandes superficies llanas. Hay depresiones denominadas bajos que se 
originaron por hundimientos tectónicos o por erosión, sus fondos suelen alojar a lagos, lagunas o 
salinas. Destacan el Gran Bajo de Valdés y el Gran Bajo de San Julián. Los ríos que cruzan este ámbito 
tienen su fuente de alimentación en la cordillera de los Andes y desembocan en el Atlántico. En la 
actualidad, por la progresiva disminución de los caudales, algunos cauces fluviales quedaron secos o 
solo fluye agua durante las escasas lluvias o nevadas. A estos cauces se los denomina cañadones y 
muchas veces se los utiliza como vías de comunicación. Las costas de la Patagonia son acantiladas y 
las playas generalmente rocosas. El clima es árido frio y las precipitaciones son escasas, la vegetación 
es esteparia, excepto en los márgenes de los ríos. La aridez del clima se debe a que los Andes 
impiden el pasode vientos húmedos provenientes del oeste. Para preservar los bosques fosilizados, 
se ha creado en la provincia de Santa Cruz, el Monumento Natural Bosques Petrificados, de gran 
atracción turística. 
Aportado por: Micaela Sacco

Continuar navegando