Logo Studenta

Geografia I Unidad 2

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

(
i'
)
 (
I
)
Autores
Prólogo
Capítulo I ■ América, un mundo nuevo
Argentina 	
Uruguay	
Brasil	
Paraguay	
Bolivia	
Chile	
Perú 		
Ecuador	
Colombia	
Venezuela	
El Istmo Mesoamericano.
El Caribe 	
México	
Estados Unidos y Canadá
. Capítulo II El mundo turístico de Oceanía
Archipiélago de Galápagos (Ecuador)	
Isla de Pascua (Chile)	
Archipiélago de Hawaii (EE.UU.)	
Polinesia Francesa: Islas de la Sociedad
Australia	
Nueva Zelanda	
| Capitulo III * Europa, un destino universal
Portugal	
España 	
Italia	
Grecia	
Estambul (Turquía Europea)	
Francia	
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Bélgica 	
Países Bajos 	
	Alemania
	815
	SnÍ7a
	
	Austria
	
	Grandes ciudades de Europa Central:
	844
Praga (República Checa) Budapest (Hungría) Cracovia (Polonia)
Varsovia (Polonia)
Grandes ciudades de Europa Oriental:	 859
Kiev (Ucrania)
Moscú (Rusia)
San Peteisburgo (Rusia)
Dinamarca 	 869
Suecia	 875
Noruega 	 881
Marruecos	 888
Egipto	 ' 906
África Oriental: Kenia y Tanzania	 918
Islas Seychelles	 932
Sudáfrica	 937
Israel	 962
India - Nepal - Islas Maldivas 		 972
El Sudeste Asiático Continental: Indochina:	 1018
Thailandia
Extensión a Camboya: el sitio de Angkor El Sudeste Asiático Insular:	 1032
Singapur Indonesia: Bali'
Extensión a Java: el sitio de Borobudur
	China
	1041
	lapón
	1073
	Bibliografía
	1097
I
J'América
URUGUAY
El nombre significa en guaraní río de los pájaros o de los caracoles.
Con una superficie de 177.508 km1 ocupa el tercer lugar entre los estados de menor extensión de América del Sur. Sin embargo, un país europeo como Bélgica cabe seis veces en su territorio y Portugal, dos.
Limita al norte con Brasil, al este con el océano Atlántico y Brasil, al sur con el río de la Plata y al oeste con la República Argentina.
Predomina el grupo étnico blanco de origen europeo, con mayoría de ascendencia española e italiana; hay muy pocos mestizos e indígenas. La minoría negra desciende de los esclavos del período colonial y de los refugiados procedentes de Brasil.
La lengua oficial es el español y la mayoría profesa el catolicismo.
Es una república unitaria de régimen presidencialista, dividida en 19 departamentos con capital en Montevideo. La moneda es el Peso Uruguayo.
Evolución histórico-culhircd
Poblaban el territorio los indios charrúas, chañás, ya- ros y güencas, formaban parte de la cultura guaranítica. Eran tribus nómadas que vivían de la caza y la pesca. Poseían alto poder combativo y el género de vida era muy simple; hoy han desaparecido casi totalmente.
Juan Díaz de Solís descubrió el río de la Plata en 1515 y desembarcó a unos 100 km al este de Montevideo; fue muerto por los charrúas. Cuatro años después la expedición de Magallanes navegó el mencionado río. Se dice que un portugués miembro de esa expedición, al divisar el cerro en la margen oriental exclamó “monte-vide-eu” y que esa frase dio origen al nombre actual de Montevideo.
Ya establecidas las ciudades de Buenos Aires y Asunción fueron enviadas varias expediciones a conquistar a los charrúas, éstos las rechazaron hábilmente. Sólo los misioneros jesuítas y franciscanos lograron pacificar y evangelizar a los indígenas y recién en 1624 los primeros fundaron la ciudad de Soriano, que marca el comienzo de la verdadera colonización del territorio.
El descubrimiento de América actualizó el conflicto entre España y Portugal, Juan II afirmaba que las tierras descubiertas por Colón le pertenecían; esta actitud obligó a los Reyes Católicos a plantear el asunto ante el Papa. Alejandro VI (Borgia), determinó la "Bula Intercae- tera” de 1493, separando las posesiones por medio de una línea que corría a 100 leguas al occidente de los archipiélagos de Azores y Cabo Verde.
Portugal no aceptó estas condiciones y al año siguiente tuvo vigencia el Tratado de Tordesillas, que fijaba la línea divisoria a 370 leguas al oeste de las islas del Cabo Verde; al no especificar desde cuál isla debía considerarse, se produjeron los posteriores conflictos entre los dos países.
Reinaba en Portugal el infante don Pedro cuando el gobernador de Río de Janeiro, Manuel Lobo fundó una colonia el Io de enero de 1680, en la vecina isla de San Gabriel ubicada en el río de la Plata. La razón fue introducir una cuña geopolítica que avalara en el futuro las pretensiones lusitanas y además una cuestión práctica, cimentada en los géneros que eran vendidos de contrabando por los portugueses en Buenos Aires, costaban mucho menos que los introducidos por navios españoles. Surgió así la Colonia del Sacramento.
El gobernador de Buenos Aires Manuel Garro, atacó y romó la plaza por cuenta propia. Por su parte, el rey de España protestó al de Portugal y acordaron formar una comisión de límites en las colonias; la plaza volvió a Portugal.
Carlos II de España no tenía hijos. Las potencias de Europa comenzaron a intrigar para determinar el problema de la futura corona. El rey de Francia Luis XIV, denominado “el rey Sol", deseaba el trono para su nieto Felipe de Anjou, mientras que el emperador de Austria Leopoldo I, lo hacía para sú hijo el archiduque Carlos.
Inglaterra, Holanda, Saboya, Portugal y Prusia apoyaron a Austria; Francia y España las enfrentaron. Los ejércitos chocaron en diferentes lugares de Europa, sobresaliendo la batalla de Blenheim.
%iauW
79
El coronel García Ríos tomó Colonia y por este hecho Buenos Aires recobró el título de la “muy noble y la muy leal”. Luego se firmó la Paz de Utretch; por la que España debió ceder Colonia a Portugal; dicho aconteci
miento hizo que los Portugueses aumenraran la presión sobre la zona, cuestión que cristalizó con un desembarco en lo que hoy son las playas de Montevideo. Alarmada, la corte de Madrid encomendó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala desalojar a los portugueses y fundar una ciudad para neutralizar la presencia lusitana en la Banda Oriental. Así surgió la fortificación sobre el Cerro en 1726, que daría origen posteriormente a Montevideo.
Corría el año 1750 cuando España y Portugal firmaron el Tratado de la Permuta, en virtud del cual España cedió los actuales estados de Santa Catalina, Río Grande del Sur y los Siete Pueblos de las Misiones jesuíticas del Uruguay a cambio de la Colonia del Sacramento; esto originó una fuerte resistencia por parte de los indígenas dirigidos por los jesuítas.
En 1780 asumió'el trono de España Carlos III y firmó con el rey de Francia el tratado del Pacto de Familia, por el cual España continuó a! fado de su aliada la guerra colonial, en consecuencia el Tratado de la Permuta quedó anulado y el gobernador de Buenos Aires Pedro de Cevallos atacó Colonia, la redujo y avanzó sobre Río Grande del Sur. La Paz de París puso fin a la lucha. Inglaterra adquirió Canadá, India, etc.y Portugal recuperó la Colonia def Sacramento.
Configurado el Virreinato del Río de la Plata en 1776, el virrey Cevallos con 116 embarcaciones y 10.000 hombres desembarcó en la isla de Santa Catalina. Allí los portugueses fueron derrotados, procediéndose luego a la ocupación. Ese mismo año España y Portugal firmaron el Tratado de San Ildefonso por el que Colonia era entregada a España; junto con las misiones jesuíticas del Uruguay, Portugal recibió Santa Catalina, Río Grande del Sur, el Guayrá y Mato Grosso.
Los ingleses ocuparon Montevideo en 1806, pero un año más tarde fueron derrotados, retirándose de la ciudad y otras áreas que habían invadido.
En 1811 Artigas, capitán de Blandengues, encabezó el primer movimiento independentista y al frente de un pequeño ejército consiguió vencer a los españoles en Las Piedras. Sin embargo no pudo tomar Montevideo. Con la ayuda de Entre Ríos, Corrientes y Santa Pe, logró mantener el suelo oriental libre de ocupación. En 1814 cayó finalmente Montevideo, pero en!8l6 los portugueses ocuparon el territorio de la Banda Oriental y tomaron esa ciudad un año más tarde.
Artigas se refugió en Paraguay donde murió varios años después. El 18 de julio de 1821 Brasil proclamó la anexión de la Banda Oriental al Imperio con el nombre de Provincia Cisplatina; esto duró
hasta 1825 en que La- valleja y los 33 Orientales desembarcaron procedentes de las Provincias Unidas. Comenzó la lucha contra los luso- brasileños, que a su vez reflejaban la debilidad producida por la declaración de la independencia de Brasil; éste surgió como imperio autónomo, abandonando el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves.
Lavalleja puso sitio a Montevideo y declaró la independencia en Agostó de 1825, incorporando la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata, según lo estipulado en el Congreso de San José. Brasil declaró la guerra. La escuadra imperial bloqueó el rio de la Plata, pero fue fácilmente burlada por pequeñas embarcaciones que durante la noche pudieron abastecer al ejército argentino, el cual habla cruzado el río Uruguay y se desplazaba al encuentro del imperial.
Por su parte el almirante Brown, con una improvisada escuadra, logró derrotar a la armada del Brasil en las batallas de Riachuelo y Juncal. Finalmente los ejércitos chocaron en el desfiladero del Paso del Rosario, que los argentinos denominan batalla de Ituzaingó. En este acontecimiento las fuerzas comandadas por Alvear no supieron aprovechar la retirada de la caballería, ni la paralización de la infantería del Brasil, provocada por una ejemplar acción de la artillería argentina. Se debió iniciar la persecución, aniquilamiento de los brasileños y la toma de Sao Gabriel. Asimismo el intento brasileño de desembarcar en Carmen de Patagones fue convertido en una flagrante derrota.
Las disposiciones emanadas de la “cumbre de paz” pedida por los argentinos, a la sazón vencedores, debieron ser diferentes, pero Rivadavia no contó con el respaldo del interior que se levantaba contra Buenos Aires.
Lord Ponsomby, embajador inglés ante la corre de Río de Janeiro hizo de mediador; tras humillantes condiciones para un país vencedor en la contienda, resolvióse crear la Banda Oriental como estado independiente en 1828. Asi se cumplió el propósito británico de evitar que un solo país controlara los accesos a los ríos Paraná y Uruguay.
Los primeros años de la república fueron de luchas intestinas por la disputa del poder entre el partido Colorado de Rivera y el Blanco de Oribe. Este último obtuvo el apoyo de Rosas y sitió Montevideo durante nueve años; luego Uruguay junto a Brasil y Argentina intervino en la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay.
Entre principios del siglo y la crisis de 1930, Uruguay vivió una época de prosperidad que coincidió con el período agroexportador. Soportó también el militarismo en el poder, para luego inaugurar la etapa democrática que caracterizó a las repúblicas de Latinoamérica en las postrimerías del siglo. Es miembro del Mercosur.
Espacios geográficos
Su relieve se apoya sobre el núcleo cristalino Sur-Rio- grandense de edad Precámbrica, que aflora en ondulaciones suaves y alargadas llamadas “cuchillas”. Estas actúan como divisorias de aguas originadas por la fractura y el -ascenso del mencionado núcleo; dichas elevaciones resumen el empuje provocado desde el oeste por la formación de la cordillera de los Andes, en la era Cenozoica., Rocas de gran dureza emergen formando bloques que localmente son denominados “mares de piedras”, el resto permanecen cubiertas por sedimentos de diferentes espesores, que se corresponden con diversos procesos de sedimentación más modernos, creando espacios sensiblemente planos que no superan los 200 metros sobre el nivel del mar.
La acción de los ríos imprime sobre el paisaje un relieve ondulado. Orras veces ha dejado cerros casi aislados, como el de Montevideo o el Pan de Azúcar en la localidad de Piriápolis.
Gruesas capas sedimentarias de origen marino de la era Paleozoica cubren gran parte de la región norte, las series sedimentarias más modernas del Paranaense caracterizan las áreas orientales y meridionales.
Según el célebre geógrafo francés Pierre Defontaincs, el paisaje uruguayo es “un basamento brasileño recubierto por un suelo argentino”.
Tomando como eje al río Negro, puede afirmarse que hada el norte predomina un paisaje de tipo tabular, muy notable en la cuchilla de Haedo; al sur las formas son redondeadas como en la cuchilla Grande. Las alturas máximas apenas sobrepasan los 500 metros.
Predomina el dima de tipo templado moderadamente húmedo. Hacia el norte hay una faja de transición al tipo subtropical sin estación seca. Las temperaturas medias de verano son de 20° a 22°C y las de invierno oscilan entre 10° y 12°C. Si bien la amplitud térmica es reducida regístranse variaciones notables entre máximas y mínimas anuales; ésto se debe al avance del frente polar durante el invierno, que provoca bajas bruscas de la temperatura e indusive heladas. El régimen de los vientos dominantes caracteriza las condiciones atmosféricas locales; los vientos cálidos y húmedos provienen del Atlántico e ingresan como vientos del norte y el Pampero que procede del sudoeste es un viento fresco y seco. Las precipitaciones acusan un promedio de 1.000 a 1.300 mm anuales uniformemente distribuidas a lo largo del año; disminuyen de norte a sur y de este a oeste.
Corresponde a la ribera del Plata una extensión de 450 km, mientras la costa oceánica propiamente dicha iniciada en Punta del Este, se extiende hasta la frontera con Brasil, abarcando 220 km; ésta es arenosa y en algunos tramos la sierra integra el paisaje marítimo. También presentan lagunas litorales denominadas albuferas, destaca por su tamaño la de Merln que comparte con Brasil. Sobre la ribera plácense alternan zonas bajas con barrancas de altura variable, ocasionalmente presenta penínsulas rocosas de escasa extensión llamadas puntas tales como Ballena y del Este.
Los ríos más importantes de Uruguay son periféricos y pertenecen a la cuenca del Plata. Tanto el río Uruguay como el Cuareim, que ofician como límites internacionales con la República Argentina y Brasil, integran dicho espacio.
El río Uruguay sirve de límite occidental a lo largo de 500 kilómetros, abarca parte de su curso medio hasta el arroyo Daymán y la totalidad del curso inferior, en éste se ubican numerosas islas y bancos de arena.
Caracteriza a la margen uruguaya la presencia de una barranca elevada en relación a la Argentina; está interrumpida por las desembocaduras de los afluentes principales de la margen izquierda, que son de norte a sur el Cuareim, Arapey Chico, Arapey Grande, Daymán y el Negro; sobre este último hay dos aprovechamientos hidroeléctricos importantes.
Sus regímenes son irregulares del tipo periódico-plu- vioesrival; crecen en primavera y otoño de marzo a octubre y presentan una bajante entre enero y marzo.
El río Uruguay es navegable por barcos de calado medio hasta la ciudad de Salto; aquí se interrumpe hasta completar el canal de navegación que permitirá atravesar la represa de Salto Grande. Esta obra binacional ha generado un lago artificial de 78.300 ha y el coronamiento de la presa permite además el paso ferrovial entre los dos países.
Por su parte, el río de la Plata ocupa una zona fracturada que por su contorno en forma de embudo, muchos confunden con un estuario. Si bien sólo alcanza 290 km de extensión, en su desembocadura posee 220 km de ancho máximo.
La cuenca del Plata tiene una superficie de 4.350.000 km2; el gran aporre sedimentario efectuado por los dos grandes ríos confluentes, Paraná-Uruguay, determinan la formación de enormes depósitos sedimentarios o bancos, lo que dificulta la navegación.
A su vez, los ríos de la pendiente atlántica dirigen sus aguas a la laguna de Merín, que se comunica con la de los Pacos en Brasil, y ésta a su vez con el océano Atlántico. Escos son el Yaguarón, Tacuarl y Cebollati.
Las formaciones herbáceas predominan en un 80% de la superficie, están integradas por gramíneas y trébo 
pedregosos de las serranías. Es igualmente escasa en el noroeste sobre los basaltos aflorantes, donde destaca un sub-arbusto llamado chirca; en las zonas bajas y anegadizas del sur se desarrolla la vegetación de bañado caracterizada por totorales, juncos, pajonales y la presencia del ceibo,
cuya flor es considerada como nacional.
En las orillas de los ríos, debido a la humedad constante, surge un frondoso bosquecillo en galería llamado localmente “monte”, alternan aquí árboles y arbustos con comunidades hidrófitas como sauce criollo, mata ajo y periféricamente espinillo, algarrobo y tala, que requieren menor humedad.
Sobre las laderas de las sierras prospera el matorral; destaca el coronillo y arbustos de espina de la cruz, adaptados a suelos sueltos y resistentes a las sequías.
En la región de Rocha, que es de carácter semianega- diza, dominan formaciones de palmeras yatay , abundantes también sobre los suelos arenosos vecinos al río Uruguay.
A lo largo de los litorales fluvial y marítimo, el hombre ha realizado una notable obra de forestación, creando bosques de especies exóticas como pinos marítimos, casuarinas y eucaliptos.
Una de las actividades económicas base del país, es la ganadería que cuenta con una proporción de tres vacunos y ocho ovinos por habitante. Con relación a estos úl- rimos sólo es avenrajado por Australia y Nueva Zelandia. Pese a las condiciones climáticas y edáficas, el número de cabezas se mantiene estacionario.
Desde el punto de vista evolurivo, la ganadería guarda rasgos similares a la de la región pampeana argentina, coincidiendo las etapas caracterizadas como vaquerías, saladeros y estancias.
Los ovinos fueron mejorados por mestización y cruzamiento con las razas Merino y Rambouillet. Como productores de carne introdujeron Lincoln y Rommey Marsh, actualmente predomina la Corriedale.
La aparición del frigorífico marca una época decisiva para la actividad pecuaria. Cerca de un tercio de la producción de carnes es exportada. La explotación del tambo está bien desarrollada en el sur y sudoeste.
Hoy la agricultura abarca el 8% de la superficie útil. Se cultivan principalmente forrajes, cereales, algunos industriales como la vid, remolacha azucarera, tabaco, maní, girasol y frutales de clima templado. La cebada está relaciona con la producción de cerveza y el lino oleaginoso con la exportación de semillas.
La industrialización progresó a partir de la Segunda Guerra Mundial, pero una década después decayó para
f-
!i
no volver a levantarse. Las industrias principales son las alimenticias y textiles; la del cuero se encuentra especialmente localizada en Montevideo y a lo largo del río Uruguay.
En las últimas décadas se han incrementado las comunicaciones internacionales viales, por medio de la construcción de puentes con la República Argentina; Paysandú-Colón, Fray Bentos-Puerto Unzué y la ya mencionada presa de Salto Grande (Salto-Concordia); con Brasil se une a través de las localidades de Chuy, Rivera, Artigas y Bella Unión.
La comunicación fluvial a través del río de la Plata utiliza los puertos de Montevideo, Colonia y Carmelo. Existen servicios de catamaranes y barcos.
La distribución de la población es muy irregular, sobre todo en el interior que registra las más bajas densidades con pequeños asentamientos urbanos dispersos, en cambio las mayores concentraciones se ubican en las márgenes de los dos grandes ríos periféricos que de norte a sur son; Bella Unión, Salto, Paysandú, Fray Bentos, Colonia, Monrevideo y Punca del Este.
MONTEVIDEO, capital del país, fue fundada entre 1726y 1730 por Bruno Mauricio de Zabala, como primer baluarte defensivo de Buenos Aires y asentamiento de trece familias originarias de las islas Cananas. Su nombre completo es San Felipe y Santiago de Monrevideo.
La ciudad está aprovisionada de agua por el río Santa Lucía, produciendo una concentración demográfica pocas veces dada en otras partes del mundo. La densidad departamental es la más alta del país y representa casi el 50% de la población total del Uruguay.
Ubicada junto a la bahía del mismo nombre, frente a una pequeña elevación denominada localmente “cerro" de apenas 140 metros, abarcaba originariamente un promontorio pedregoso que hoy ocupa la Ciudad Vieja y el puerco de gran calado.
La urbe progresó hacia el norte abriéndose en abanico y creció hacia el este junto a la orilla plácense, prolongándose en los barrios de Pochos, Buceo y Malvín, entre otros.
La Ciudad Vieja está ubicada sobre una pequeña península, delimitada por agua sobre tres de sus lados, está caracterizada por tener edificios que evocan la época de la colonia como lo son las anciguas casonas dispuestas alrededor de grandes patios a la manera española; quedan aún algunos testimonios que son los fragmentos de la antigua muralla que rodeaba la plaza fuerte inicial.
Llama la atención el edificio del Mercado del Puerto (1), formado por una estructura de hietro y vidrio, su arquitectura está inspirada en el estilo Victoriano de las grandes estaciones ferroviarias de Europa.
Por su parte, es la Plaza Zabala (2) la que constituye el corazón de la Ciudad Vieja, resulta una delicia recorrerla sobre todo en verano por la hermosura de los gigantescos árboles de magnolias que la ornamentan. Aquí se levanta el monumento al fundador de la ciudad, hecho en mármol por el español Colant-Valera.
Otros edificios de interés en esta área son el Museo de Arte Decorativo o Palacio Taranco, de bellas líneas renacentista francesas, que fuera residencia del financista Or- tiz de Taranco y las casas de Lavalleja y del arquitecto Toribio.
Diseñada a fines del siglo XVIII, la Plaza de la Constitución, también llamada Matriz (3), luce en su centro la Fuente de los Angelitos. Lá rodean importantes construcciones como la Catedral, diseñada por el arquitecto Toribio y terminada en 1859 por Poncini; predominan en su aspecto general lineamientos del Neorenacentismo Tardío. La bichada está compuesta por los elementos propios de un arco de triunfo de estilo romano con las tres aberturas iguales. La arcada central se halla flanqueada por columnas del orden Corintio y coronadas por un ojo de buey en la parte superior. Las otras dos poseen en cambio, una abertura rectangular. La cornisa superior presenta en el centro un guardapolvo en arco adornado con tres esculturas. Ambos flancos se hallan resueltos en torres campanarios gemelas; las dos tienen relojes y están coronadas por pequeños domos. Sobre el crucero destaca una elegante cúpula inspirada en la iglesia de Jesús de Roma.
El Cabildo, ubicado frente a la plaza Constitución fue construido por el que se considera el primer arquitecto uruguayo: don Tomás Toribio, en el siglo XIX. Presenta una fechada inspirada en principios del Neorenacentismo Toscano. La puerta principal está diseñada como un gran arco de medio punto flanqueada por columnas adosadas del orden Toscano; éstas continúanse en la planta primera por otras, del orden Jónico, cuyos capiteles poseen guirnaldas de fantasía.
El Teatro Solls (4), destaca como un espléndido edificio proyectado por Zucchi; las obras concluyeron en 1856. Las alas laterales son posteriores debidas a Rabu y realizadas entre 1869 y 1874'. Las líneas generales arquitectónicas recuerdan al teatro Cario Felice de Génova y tiene una capacidad para mil seiscientas personas. Asimismo es sede de la Comedia y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Junto al teatro funciona el Museo de Historia Natural.
 (
América.
)
 (
Uruguay
)
 (
América
)
También bajo proyecto de Zucchi, la Plaza de la Independencia (8), comenzó a construirse a fines del siglo pasado, después de la demolición de la antigua ciudade- la. Emplazada al inicio de la avenida 18 de Julio, separa
1
\
i
'■i
I
i.
 (
i
) (
1
:
)
 (
América
)
 (
Uruguay
)
al casco urbano antiguo o Ciudad Vieja, de la Montevideo contemporánea. Su forma es rectangular y está rodeada de edificios interesantes como el Palacio Salvo, que data de 1928 y es uno de los símbolos de Montevideo; fue construido por el arquitecto Palanti, el mismo que realizó el Pasaje Barolo en Buenos Aires.
La Puerta de la Ciudadela (5), queda como vestigio de la antigua fortaleza; tiene líneas renacentistas con coronamiento barroco.
Hada uno de los laterales aparece el armonioso Palacio Esteues de estilo Neoclásico, en él funcionó hasta hace poco la Casa
de Gobierno; actualmente es la sede protocolar de la presidencia de la república.
En el centro de la plaza se levanta el Monumento a José Gervasio de Artigas, obra de Angelo Zanelli; debajo del mismo está el Mausoleo en el que descansan sus restos, luego de ser repatriados desde el Paraguay.
Considerado como el héroe máximo del Uruguay, nació en Montevideo en 1764, fue educado en su ciudad natal y trabajó de joven en una finca paterna. Se integró al cuerpo de Blandengues, que en principio era una unidad militar destinada a mantener el orden. Aprendió a conocer a la gente de campo y afirmó su prestigio personal. Al iniciarse el movimiento revolucionario en Buenos Aires mantuvo contacto con la Junta Porteña y provocó la sublevación de la campaña Oriental conrra los españoles. Su triunfo en la batalla de Las Piedras en 1811 confinó al ejército real dentro de los muros de Montevideo. El armisticio acordado entre la Junta de Buenos Aires y los españoles obligó a levantar el sitio de la plaza. Artigas, proclamado jefe de los Orientales, retiróse con su ejército y el pueblo (Éxodo Oriental), a la provincia de Entre Ríos. Reiniciada la lucha, se formó la Unión de los Pueblos Libres como una confederación de los Orientales con Entre Ríos y otras provincias argentinas organizadas contra el centralismo de Buenos Aires. Artigas fue aclamado como Protecror de los Pueblos Libres. Expulsados los españoles, el caudillo comenzó un gobierno progresista; entre ottas medidas sobresalió la entrega de las tierras a los campesinos. En 1816 aconteció la invasión portuguesa y diezmado su ejército después de la batalla de Tacuarembó en 1820, se retiró a Entre Ríos y luego al Paraguay, donde murió en 1850.
La Avenida 18 de Julio es la arteria más importante de Ja ciudad, iniciada en la Plaza Independencia, finaliza en el Parque BatUe. A lo largo de este tramo destacan; la Plaza Ingeniero Juan P. Pabini o del Entrevero (7), este predio rectangular está caracterizado por poseer una de las esculturas más significativas de José Belloni: “El Entrevero”, magnifico grupo de bronce que expresa vividamente las luchas épicas por la patria Oriental. El conjun-
^PájinaZM0
to se apoya sobre una base de granito gris martelinado.
También cuenta con el Salón Municipal de Exposiciones, conocido popularmente como “Subte Municipal'’.
Un segundo espacio, ocupado por la Plaza Cagan- cha o Libertad (6), debe su nombre a la batalla librada en los campos de Cagancha ubicados en Entre Ríos, por las fuerzas orientales, al mando de Fructuoso Rivera y las argentinas dirigidas por Pedro Echagüe en 1839; resultaron vencedoras las primeras. En el centro de la plaza, que es a su vez nudo de comunicaciones viales, se erige el Monumento de La Paz de 1865 entre Blancos y Colorados, obra del italiano José Livi; fue elaborado con los bronces fundidos de los cañones de los bandos enfrentados.
Edificio inspirado en los principios Neoromanos de la década del treinta, el Palacio Municipal (9), tiene una planta cuadrada y de la parte central surge una torre de 114 metros sobre la que funciona un mirador con un salón de té, que constituye un excelente punto panorámico. Sobre las escalinatas está la réplica del “David” de Miguel Angel, una de las dos estatuas de bronce que hay en el mundo; la original contenida en la Galería de la Academia de Florencia es de mármol; la otra en bronce corona el Piazzale Michelangelo en dicha ciudad.
El Monumento al Gaucho (10) realizado en bronce por José Luis Zorrilla de San Martín foe inaugurado en 1927. El gaucho oriental resulta representado a caballo, blandiendo la lanza con creciente o medía luna, que era utilizada para desgarrar los tendones de las patas traseras de los vacunos durante las “vaquerías”. Está ubicado en la intersección de las avenidas 18 de Julio y Constituyentes.
Sobre el amplio espacio verde del Parque Batlley Or- doñez (11), surge el Monumento a la Carreta, significativa obra de José Belloni. Se inauguró en 1934 y fue declarado monumento histórico en 1976. Realizado en bronce sobre un basamento de granito rosado, consta de una carreta tirada por yuntas de bueyes, que lleva atada a la parte posterior de la misma a otros dos animales. Delante de estos últimos aparece un gaucho a caballo, vestido con poncho y empuñando una picana.
También está localizado aquí el Estadio Centenario (12), que es el principal en su género para la práctica del fútbol.
Debido a José Zorrilla de San Martín, el Obelisco a los Constituyentes (13) foe inaugurado en 1930 con motivo de cumplirse los cien años de la Asamblea Constituyente. En la base de la obra hay valiosas esculturas representando “La Fuerza”, “La Ley” y “La Libertad”.
Algo aislado del centro, el Palacio Legislativo (14) surge como una monumental obra de Víctor Meano realizada en estilo Neoclásico sobre planta rectangular; está precedido por una gran escalinata que salva el desnivel con
ííf^sV'Tf
el basamento de piedra bellamente ejecutado en líneas Neorenacenriscas. Presenta un gran pórtico del orden gigante sostenido por cuatro columnas corintias flanqueadas por dos importantes pilastras. El resto de la fachada está resuelta en dos plantas con ventanas superpuestas, separadas por pilastras del orden jónico, un frontis central rico en relieves y dos laterales simples. Corona la parte superior del centro una original torre cuadrangular sin cúpula. Dos grandes mástiles con basamento escultórico de bronce flanquean la imponente escalinata de acceso.
La Fortaleza Española sobre el cerro fiie mandada a construir en 1724 por el entonces gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zavala, Funcionó como puesto de avanzada para el control de la navegación por el río de la Plata. Esta colina llamada el Cerro domina una pequeña bahía en torno a la cual creció la ciudad años más tarde, configurando un excelente punto panorámico sobre la misma.
Como Parque del Prado, se conoce a un extenso pulmón verde destacado por poseer el lamoso Monumento a la Diligencia, obra perteneciente al ya mencionado José Belloni, elaborada en bronce de tamaño natural, reposa sobre un basamento del mismo marerial y granito. Representa una diligencia empantanada tirada por cinco caballos realizando un ticánico esfuerzo para salir de dicha situación. Sobre el pescante aparecen un gaucho de pie y una figura senrada, mientras que por delance y separada del conjunto surge la figura de un jinete con el lazo en la mano, el grupo fue inaugurado en 1952.
Notable es también la obra en bronce de Edmundo Pratti dedicada a los Ultimos Charrúas, representó a cuatro Figuras humanas sobre una base de granito rosado. Son indios charrúas que lucen sus típicos acuendos y están dispuestos alrededor de un fogón; está considerada como un póstu- mo homenaje al principal grupo amerindio del Uruguay.
Situado sobre el denominado Cerrito de la Victoria, el imponente Santuario Nacional luce su singular arquitectura, resaltada por el propio emplazamiento en uno de los puncos más altos de la ciudad. El proyecto fue originado a fines del siglo XIX, pero no fue hasta 1919 que tomó cuerpo definitivamente. Los lincamientos debidos a Vespignani responden a una inspiración ecléctica combinando elementos de raíz románica y bizantina. El notable edificio ostenta planta centralizada, destacándose la magnífica cúpula flanqueada por cuatro torres de base cuadrada y cuerpo poligonal. Sobre Ja gran fachada que precede al atrio domina la escultura del Sagrado Corazón con sus brazos extendidos.
Frente al costanero Parque Rodó (15), surge el Casino Parque-Hotel donde funciona el Casino Municipal.
La Feria de Tristán Narvaja tiene lugar sobre la callé homónima a lo largo de unas seis cuadras y funciona solamente los días domingos, dicha feria tiene carácter de un “mercado de pulgas” y alcanza su apogeo entre las once y catorce horas. Pueden comprarse desde frutas y hortalizas hasta porcelanas y antigüedades, pasando por libros, revistas, tocas, mascotas y prácticamente todo tipo de objetos.
Potitos (16) es un elegante barrio residencial cuyo nombre
tuvo origen en los pocitos o cachimbas que cavadas por las lavanderas en las riberas del arroyo que desembocaba sobre la playa; está extendido entre las puntas Trouville y del Buceo, a la que asoman elegantes edificios de altura uniforme, sobre una costanera caracterizada por la presencia de restaurantes y cafés.
El Barrio de Carrasco hace referencia a un tío abuelo de Artigas; posee la playa más extensa de Montevideo. El barrio fue una creación del paisajista francés Carlos Thays que también trabajó en la ciudad de Buenos Aires. En las inmediaciones, el Barrio Jardín resulta Ja zona más elegante de Montevideo; aquí se encuentra el lujoso Casino Hotel Carrasco, cuya arquitectura ecléctica refleja la gran influencia europea de principios del siglo XX.
Hacia el este de la capical destacan centros turísticos de importancia como Piriápolis y Punta del Este y más al norte, ya sobre la verdadera costa adántica, La Paloma.
PIRIÁPOLIS está simada en una ensenada a orillas del río de Ja Plata, esta circunstancia hace que sus aguas queden protegidas de las fuertes olas del oeste por la rocosa puma Fría. Ubicada en el departamento de Maldonado, era conocida anteriormente como Puerto Inglés. Fue fundada por el visionario Francisco Piria, quién en 1892 compró 2,700 cuadras desde el cerro Pan de Azúcar hasta el río. Con el objeto de fijar los médanos se procedió a arbolar el área costanera. Hoy está extendida a lo largo de dos kilómetros desde punta Ftía al este, hasta la playa Grande al oeste, teniendo como fondo la serranía de las Animas. La ciudad está ubicada entre cerros graníticos con caracteres agrestes. Ofrece el aspecto típico que complementa la sierra con la playa.
En el Parque Municipal está el Museo de Piriápolis, ocupa el castillo que fue construido como residencia personal de Francisco Piria. Este edificio de planea rectangular presenta la apariencia de una fortaleza medieval con torreones cilindricos angulares. El coronamiento .del alto cuerpo central está rematado en un torreón cUadrangular con almenas partidas. Las ventanas exteriores son neogócicas.
Con una altura de casi 400 metros, el Cerro Pan de Azúcar aparece coronado por una gran cruz de cemento de 35 m. Puede ascenderse por su interior hasta los brazos para obtener un punto panorámico sobre la ciudad, la costa y la laguna del Sauce. La cruz fue obra de Zorrilla de San Martín y el padre Engels Waiters.
El Parque del Cernees una reserva vegetal con especies endémicas en vías de extinción.
La Rambla de los Argentinos está bordeada por una costanera que sigue una orla de playas formadas por arenas finas y blancas. Las aguas del río están aquí muy mezcladas con las del mar y el oleaje es casi inexistente.
Para construir el puerro que fue terminado en 1916 se hizo necesario eliminar parce del cerro granítico llamado del Inglés. Desde aquí se obtiene una muy buena vista panorámica del conjunto urbano y paisajístico. Sobredicho cerro a 70 metros de altura está la Virgen de los Pescadores, la piedra fundamental de la dudad y la Gruta de la Puente, en la parte aispidal se halla el Templo de San Antonio, cuya imagen realizada en terracota fue traída desde Milán, puede ascenderse por aerosilla. Un parador con piscina permite una espléndida vista general.
El Cerro del Toro de 100 metros sobre el nivel del mar, posee una surgente de agua mineral que ha sido ingeniosamente conectada a la escultura de un toro de bronce que fue traído de Francia; pesa más de tres toneladas y el agua mana por su boca.
Otro atractivo recae en la Fuente de Venus, ubicada al pie del cerro del Toro; representa a la diosa debajo de un templete de planta circular integrado por columnas y cúpula a la manera de un odeón, algunos sostienen que es una réplica exacta de la existente en la Villa Palavicini de Italia.
Emplazado magníficamente frente a la Rambla de los Argentinos, el Hotel Argentino fue comenzado a construir en 1920 y se terminó once años más tarde. Es un edificio inmenso que en su momento estuvo considerado como el hotel más lujoso de América Latina. Hoy ofrece el centro termal marino más impórtame del país, cuyo objetivo es proporcionar termalismo integral y turismo de salud. El Casino Municipal funciona en el establecimiento.
Como un verdadero cetáceo varado perpendicular- mente a la costa, la Punta Ballena, comenzó a promocio- narse con el Club La Ballena instalado en el faldeo inferior de la ladera sur, esta península ganó fama cuando el artista Paez Vilaró diseñó el complejo de “Cata Pueblo”, su arquitectura resulta inspirada en las construcciones rurales del Mediterráneo europeo y de] norte de Africa. Fue morada, taller y galería de arte del autor; a partir de 1977 tuvo lugar el fraccionamiento y venta del área. Posteriormente el municipio de Maldonado construyó la ruta panorámica que une los lugares más altos de la península, desde donde se observa una amplia extensión del litoral.
Otros puntos de interés son la playa de Solana del Mar, la laguna del Sauce y el Arboreto Lussich caracterizado por poseer 67 especies exóticas diferentes dispuestas sobre 182 hectáreas.
PUNTA del ESTE, se afirma que el primer europeo en llegar a esta región fue Juan Díaz de Solís y aquí perdió la vida a manos de la tribu guenoa. En 1755 don jo-
SPágina’D'l0 ; 1,88, .
sé Joaquín de Viana procedió al reparto de las tierras y en 1816 Maldonado pasó a ser uno de los seis departamentos de la Banda Oriental.
Francisco Aguillas fue propietario de saladeros y en 1829 fundó la villa llamada Ituzaingó con fines económicos, dado que pretendía explotar los recursos del mar. A partir de 1842 los hermanos Lafone compraron la penín- -sula; en los albores del siglo XX llegaron los primeros turistas argentinos y uruguayos a bordo del vapor Golondrina.
El implante turístico de Punta del Este comprende unos 40 kilómetros de costas, iniciándose por el sur en Protezuelo y finalizan al norte en la Barra de Maldonado y José Ignacio. La ciudad ocupa ambos lados de la península rocosa cuyo extremo sur da el nombre a todo el complejo urbano.
Célebre y famosa, tanto por ser el paseo obligado como por sus elegantes bares, negocios y galerías comerciales, la Avenida Garlero es la arteria más importante de la ciudad; hacia uno de sus extremos dejan de predominar los altos edificios que caracterizan hoy a Punta del Este, para ser reemplazados por casas con bellas jardines de carácter residencial, es aquí donde se encuentra el Faro, elevándose hasta los 25 metros de altura, fue inaugurado en 1860 y su ascenso brinda una excelente vista del entorno.
Al oeste, la amplia avenida costanera permite acceder a diversas playas fluviales como Las Delicias, El Grillo, Marconi, La Pastora y finaliza en La Mansa; ésta bordea lateralmente el puerto cotí.sus cuatro espigones y alberga al Yatch Club fundado por un argentino en 1924. Amarran aquí un sinnúmero de embarcaciones de todos los tamaños que reflejan sus mástiles en las quietas aguas, brindando una nota de tipismo y color. Entre las competencias que aquí se organizan cabe destacar el Gran Premio de Punta del Este y la Regata Transoceánica a la Ciudad del Cabo en Sudáftica. A partir del puerto, la península está rodeada por afloramientos rocosos que sólo están interrumpidos por pequeñas playas. Al este de la misma aparecen la de Los Ingleses y Emir.
Desplegadas sobre el mar abierto surgen extensiones arenosas de ancho variado y casi sin interrupciones de rocas como La Brava, que es una de las más populares y su nombre evoca al fuerte oleaje propio de sus aguas, continúan luego Chiberta, San Rafael, La Draga y Barra de Maldonado.
Hacia el noroeste de la ciudad se encuentran el aeródromo de Laguna del Sauce, las canchas de golf y los campos de polo.
Afloran sobre el litoral algunos promontorios pétreos como la Isla Gorriti, ubicada a 2 kilómetros. Su nombre actual es debido a un comandante funcionario de Mal- donado; el lugar fue ocupado alternativamente por ingle-
ses, portugueses, franceses y holandeses. Restos de baterías defensivas españolas que datan del siglo XV1IÍ
pueden ser visitadas en San Antonio y Santa Ana. Como playas sobresalen la Honda, al este y Puerto Jardín, al norte.
Algo más lejana, la Isla de los Lobos emerge a 8,5 kilómetros de la costa. Posee un faro de 50 metros de alto con una sirena únicamente activada en los días brumosos. Los lobos marinos constituyen el principal atractivo, estos han sido declarados Reserva de la Fauna Autóctona, por lo que el I.L.RE. (Industria Lobera y Pesquera del Estado), sólo realiza matanzas en Forma racional. Los pinnipedos aquí presentes son de las variedades llamadas lobos de un pelo o de peluca y lobos marinos de dos pelos.
El Cantegri/l Country Club; fue fundado en 1947, alberga canchas de tenis, bowling, polo y golf entre otros deportes. Sirvió como sede a los famosos Festivales Internacionales de Cine.
En un complejo edificio de líneas neotudorianas de unos 12.000 m! funciona el Hotel Casino San Rafael.
Hacia el noroeste, Punta del Este está unida directamente a Maldonado, ciudad fundada por Viana a mediados del siglo XVIII, tranquilo centro urbano que ofrece restaurantes con muy buena comida típica y posee algunos atractivos como la Torre del Vigía utilizada como avistadero, que con sus 18 metros del suelo fue complemento del edificio del cuartel del cuerpo de Dragones.
La Catedral de estilo Neoclásico data de 1895, aquí es venerada la imagen milagrosa del Carmen, donada por el Marqués de Comillas. El suntuoso altar mayor, atribuido al tallista Veiga no empaña la admiración a un “Cristo Agonizante”, de autor ignoto.
Ubicado más al norte, el balneario La Paloma resulta el principal recurso del departamento de Rocha. Aproximadamente a 100 metros de la costa surge la isla La Tuna, considerada un verdadero paraíso de pescadores.
El vecino Chuy, ciudad de frontera, está dividida por una avenida que separa el Chuy uruguayo del Chui brasileño. La característica de “zona franca” provoca una fuerte corriente de turistas atraídos por el “shopping” de productos importados.
En las cercanías aparecen atractivos interesantes tales como la Fortaleza de Santa Teresa ubicada en un Parque Ndoio- nal de 1.020 hectáreas. Este fuerte, producto de las luchas hispano-lusitanas por el dominio del Plata, file levantado por los portugueses en 1762 y terminado por los españoles al año siguiente. Es hoy Monumento Histórico Nacional.
Por su parte, el Fuerte de San Miguel data de 1734 y se encuentra a 10 kilómetros del Chuy, sobre la frontera con Brasil. Consiste en un edificio militar hecho con bloques de granito rosado. Hoy cobija un museo en el que son expuestos elementos de época como armas, uniformes, porcelanas, mobiliarios, etc.
Hacia el oeste de Montevideo, sobre el rio de la Plata, la ciudad de COLONIA que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la U.N.&.S.C.O. al finalizar el siglo XX, está caracterizada por un singular trazado muy relacionado con su función histórica originaria; la antigua Colonia del Sacramento constituye una permanente invitación ¿ visitarla. Sus calles empedradas bordeadas por sencillas y coloridas casas, sus dormidas plazas , artísticas rejas y faroles configuran un oasis de tranquilidad y esparcimiento apenas a pocos kilómetros de la agitada Buenos Aires.
La Iglesia Matriz del Santísimo Sacramento (1) es la parroquia de Colonia; la primera construcción de 1680 era dé barro y paja, diez años más tarde fue reconstruida en material y en 1731 el arquitecto Tomás Toribio la remodeló, dándole un caráccer neorenacentista con algunos detalles róscanos. Durante 1960 se emprendió la restauración interior rendiente a revivir el Barroco portugués a cargo del arquitecto Ordizzola. De líneas simples, la fachada actual posee un fuerte impulso vertical acentuado por las dos torres gemelas cuadranglares. Vestigios de las nombradas modificaciones son todavía perceptibles en el interior, como acontece con la vieja columna visible apenas se ingresa; en el extremo opuesto puede admirarse una graciosa imagen del arcángel San Gabriel. Próxima al ábside una pequeña imagen de la Virgen de la Majestad y el Niño Rey, es venerada como	|
patraña de la república; constituye una talla del siglo	■
XVIII de origen portugués de claras líneas barrocas.
Una importante ornacina que guarda al Santísimo
Sacramento dorado constituye el centro de mayor atención del ábside. Otras obras que jerarquizan el patrimonio parroquial son: el retablo español arribuido a la escuela de Berruguete y la imagen de la Virgen flanqueada por arcos ciegos.
En la casa particular que perteneció a Juan de Águila fue instalado el Museo Español(2), data de la primera mitad del siglo XVII. Habilitado como museo en 1976	j
contiene cerámicas españolas, trajes regionales, pinturas y retraros de época, así como una colección de uniformes de cuerpos militares.
El Archivo Regional (3) lunciona en una modesta casa portuguesa construida en 1740 y es llamada “La de Palacios" -
Como una de las siluetas familiares del paisaje ciudadano, surge el Faro (4) que con sus 31 metros de alto, ocupa el lugar del campanario del primer convento portugués conocido también como Hospicio de San Francisco Xavier. La estructura resultó muy dañada durante el ataque de Cevallos en 1777. Recién a mediados del siglo
 (
Uruguay
)
 (
América
)
 (
Uruguay
)
XIX se levantó el presente faro, declarado Monumento Nacional en 1975.
■ISIS
( Colonia de Sacramento '
Inspirado sobre el modelo de un edificio de Coimbra, el Museo Portugués (5) fue construido entre 1717 y 1720 e inaugurado en 1977. Posee un doble frente, uno sobre la Plaza Mayor y otro sobre la calle de San Pedro. Contiene una colección de azulejos evocativos de la conquista lusitana, elementos militares y objetos domésticos provenientes de Portugal.
Frente a la Plaza de Armas están situadas las ruinas de la llamada, por el uso, Casa del Virrey (9), aunque nunca hubo virreyes en Colonia, pero puede ser que allí se hubieran alojado el virrey Vértiz de paso para Montevideo o el virrey Meló en tránsito hacia Buenos Aires, o bien porque aquí Liniers reconociera a Cisneros como virrey en 1809.
Sobre la Puerta de la Cindadela (6) destaca el escudo de Portugal; las murallas erigidas en 1745 por el gobernador Antonio Pedro de Vasconcelhos, han sido restauradas y abarcan un perímetro de 300 metros, corrían de norte a sur y fueron descubiertos cuatro fosos continuados por lo que existe el puente levadizo con dos baterías en cada extremo. La defensa era complementada con dos fuertes sobre el rio.
Una recorrida por el Callejón de los Suspiros (8), evocará a la Lisboa del siglo XVII, existe una leyenda que habla de un enamorado asesinado al ir a visitar a su novia. Corre paralelo al Paseo de San Miguel.
A poca distancia de Colonia surge el complejo edificio denominado Real ele San Carlos, seguramente recibió este nombre por haberse construido en los campos del rey Carlos III. Actualmente lo integran la Capilla de San Benito de Palermo y el complejo turístico Nicolás Mihano- vich, posee una Plaza de Toros y el Frontón de Pelota. La primera comenzó a funcionar en 1910, pero las corridas de toros fueron prohibidas dos años después. El frontón tiene la candía más grande de Sudamérica en su género.
El Museo Municipal Real de San Carlos, está especializado en temas de paleontología.
Formada por la casona y el oracorio propiamente dicho, la Capilla de Narbona es Monumento Histórico Nacional en virtud de sus dotes arquitectónicas. El acceso resulta posible a pocos metros del arroyo Víboras.
Importante espacio verde, el Parque Anchorena ocupa 1.370 hectáreas de un bosque de variada flora dedarada
Área Forestal Protegida. Entre las construcciones más notables descuellan la residencia del Presidente de la República, un palomar, una capilla y sobre todo el conjunto destaca la torre conmemorativa de 75 metros de altura.
Las ciudades de Salto y Paysandú constituyen los únicos centros urbanos importantes sobre el río Uruguay.
SALTO es la capital del departamento homónimo y por su población ocupa el segundo lugar del país. El trazado urbano fue realizado en damero
y varía de acuerdo con las ondulaciones propias del terreno; presenta una costanera bastante escarpada y alta enfrentada a la provincia argentina de Entre Ríos. Sobre la Costanera Norte, destacan las playas de Las Cavas y Salto Chico y sobre la Costanera Sur, la de Arenitas Blancas. El eje principal de la ciudad lo constituye la calle Uruguay que concentra también la actividad comercial. Sobre dicha arteria, en un área parquizada cercana al río surge el Palacio Córdoba, es de estilo Neorenacentista y alberga al Casino Municipal.
Sobre la Plaza de los Treinta y Tres Orientales destaca la silueta de la antigua puerta de entrada a la Jefatura de Policía; se trata de una estructura neoclásica adornada con las armas nacionales.
De imponentes líneas neoclásicas, el Teatro Larraña- ga sorprende por su lujo decorativo interior, así como por su excepcional acústica y el detalle de no poseer ninguna columna de sostén interno; data de fines del siglo XIX
El no menos notable Correo y Palacio de las Oficinas, está enclavado en un antiguo arroyo, por lo que sus cimientos, al igual que los venecianos, reposan sobre pilotes de dura madera. La arquitectura es imponente y predominan la líneas neorenacentistas y neoclásicas combinadas.
Ocupando un gran espacio, la Plaza Artigas de forma rectangular abarca toda la manzana, en el centro sobresale la estatua ecuestre del Libertador uruguayo realizada en bronce por Edmundo Pratti en 1940.
No muy alejada, la Manzana Colonial es denominada así por las construcciones que evocan a la época, pero en realidad fueron realizadas en 1868, hoy alberga al mercado 18 de Julio.
Sobre la calle Uruguay aparece la Casa Natal del Escritor Horacio Quiroga, identificada por una placa recordatoria de bronce. El monumento al escritor surge sobre la Costanera Sur, continuo al Parque Mattos Netto.
También sobre el río Uruguay, el Parador Aytii emplazado frente a la Costanera Norte, posee gran interés histórico, dado que en 1811 Artigas cruzó por este lugar con el pueblo oriental, hecho conocido como el Éxodo Uruguayo.
La Catedral presenta un armonioso edificio de estilo ecléctico, con predominio en la fachada de fuerte influencia del primer barroco romano; está flanqueada por dos torres campanarios, a su vez coronadas por altas cúpulas de tambor poligonal.
De gran interés cultural el Museo de Bellas Artes y Artes Decorativas perteneciente al municipio, ftre creado en 1945; ocupa un edificio de fachada neorenacentista florentina. Reúne diecisiete salas donde son expuestas obras pictóricas de artistas nacionales y extranjeros. Destaca en particular la sala Pedro Figari, en la que descuella su célebre óleo “La Declaración”.
El Obelisco a José Enrique Rodó resulta el primer monumento levantado por el país en homenaje al literato, oriental, fiie realizado por Edmundo Pratti en 1922.
Salto tiene varias posibilidades de esparcimiento en sus alrededores una de ellas lo constituye la interesante visita guiada a la Represa Binacional de Salto Grande y la posibilidad de realizar deportes acuáticos en el Jago artificial allí formado; otra es la de disfrutar de ías aguas termales en las localidades de Daymán y Arapey, que se originan por calentamiento en profundidad, de carácter geotérmico.
JZcis termas de Udayman están situadas al sur de la ciudad de Salto apenas a 12 kilómetros, sobre el río homónimo. El líquido elemento fluye a razón de
200.0 litros por hora a partir de su napa ubicada a
2.0 metros de profundidad y a una temperatura de 42°C. Los principales minerales contenidos son yodo, hierro, calcio magnesio y flúor; por su composición se las recomienda para crenoterapia y afecciones reumáticas, siendo aconsejadas para enfermedades cutáneas; poseen un alto poder sedativo.
El complejo cuenta con grandes piletas externas de distinta temperatura, así como duchas ubicadas en un área parquizada en la que predominan especies exóticas. Las dependencias interiores cuentan con servicios propios de los modernos “spa”.
Al norte de Salto, a 90 kilómetros se encuentran jLciS Termas de ¿Trapes/, a orillas del río del mismo nombre. Constituyen un gran complejo con hoteles, moteles, bungalows, centros comerciales y demás servicios; dispone de varias piscinas, algunas privadas y otras cubiertas. Todo está distribuido sobre un gran parque ornamentado con exquisito gusto por especies sub-ttopicales. La fluencia del agua es de 860.000 litros por hora desde dos napas ubicadas a 700 y 1.300 menos de profundidad, respectivamente y la temperatura es de 39°C. Al igual que en Daymán poseen radioactividad, la composición y aplicaciones terapéuticas son las mismas. El hotel municipal cuenta con pileta de hidromasajes, piscina interna, sala de música, lectura y en general elementos de gran confort.
Otra variante de aprovechamiento lo constituyen las zonas dedicadas a campamentismo.
BRASIL
La República Federativa de Brasil se localiza al este de Sudamérica y abarca una superficie de 8.511.965km;.
Sus iímices son por el norte Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa; al sur Uruguay, hacia el oeste Argentina, Paraguay, Bolivia, Peni y Colombia y por el este el océano Atlántico.
Es el país de mayor superficie de América del Sur y en el continente americano ocupa el tercer lugar después de Canadá y Estados Unidos.
El apotre racial ha sido múltiple compuesto de mulatos, negros, blancos, mestizos, indígenas y amarillos. La mayor parte de los blancos desciende de portugueses, italianos y alemanes, ubicados preferentemente en el sur del país; también es importante el aporte de árabes y japoneses.
La lengua portuguesa es la oficial y regional mente se hablan lenguas aborígenes. Existe predominio de católicos, aunque en el nordeste se produjo una notable simbiosis afiocristiana en el aspecto religioso.
Políticamente el país está organizado como una república federal, con capital en Brasilia desde 1960; está dividido en veinciséis estados y un distrito federal.
La moneda es el Real.
Junto con la República Argentina, Paraguay y Uruguay, Brasil participa como miembro fundador del Mercosur.
Svoludón histórico-culíural
Uno de los hallazgos de restos humanos muy antiguos en América del Sur tuvo lugar en Lagoa Sanca, estado de Minas Gerais, en 1843.
Se encontraron los huesos de unos treinta individuos, mezclados con los de animales ya extinguidos como niégatenos, gliptodontes y otros de la fauna actual, dentro de una cueva que habría servido de cementerio. Como el lugar sufre periódicas inundaciones, la situación de los huesos era muy confusa y dificultó la daiación; se les reconoce gran antigüedad, posiblemenre del Paleolítico Superior, y representan a los primeros pobladores humanos que tuvo Brasil.
laciones de conchillas de diferentes especies, localizados	j
cerca de la costa atlántica de Brasil, especialmente en el sur.
El origen de las mismas es incierto ya que algunos	'
parecen ser depósitos de ingresiones marinas, porque presentan estratificación y las valvas de los moluscos es-	%
tán enteras y sin abrir; aunque hay otros que muestran vestigios de asentamiento humano y de enterratorios ce-	ji
remoniales realizados sobre ellos, con restos de cerámica	j
y carbón. Además existe una importante cantidad de conchillas sueleas y vacías que se superponen al material estratificado y que serían testimonio de obra humana.	r¡
Los pueblos aborígenes del territorio brasileño cons-	í
tituyen cuatro grupos principales, caraibas, tupíes, tapu- yos y arauacos. Los tupíes fueron los más evolucionados;	;
el menor grado cultural correspondió a los tapuyos, nó-	I
madas, cazadores y recolectores.	•
Brasil fue descubierto por Pedro Álvatez Cabral,	’
quien llegó a las costas del actual Porto Seguro, en el es-	:
tado de Bahía, en 1500 y tomó posesión de las cierras en	1
nombre de la Casa Real de Avis de Portugal.
En los territorios recién Conocidos abundaba el palo-	1
brasil, madera que produce una sustancia tintórea de color rojo muy apreciada en Europa; de él tomó su nombre.
Franceses y holandeses se lanzaron hacia las costas	]
brasileñas en
busca de ese producto. En 1530 llegó una expedición a cargo de Tomás de Souza con el propósito	¡
de expulsarlos; así surgió el asenramiento de Santos, en el estado de San Pablo, uno de los puertos actuales más	■’
importantes.	;
La ciudad de Salvador de Bahía fue fundada en 1549 y cumplió el rol de capital del país hasta 1763.	■
Para impulsar la actividad azucarera en el norte, en Recife, y en el sur, en San Vicente, se recurrió a la importación de esclavos de Africa; así fue que entre 1549 y 1850 ingresaron al país más de 6.000.000 de negros.
En 1554 los jesuítas fundaron San Pablo. Un año	'
después un grupo de hugonotes, es decir protestantes franceses, instalaron un asentamiento en la bahía de Guanabara, pero fueron expulsados después de intensa lucha. Previendo que pudiera repetirse el hecho, los portugueses decidieron fundar allí una ciudad; así surgió San Sebastián de Río de Janeiro en 1565-
<&árjinarN':
1	92
A ese pueblo o a grupos posteriores neolíticos parecerían pertenecer los numerosos “sambaquís”, o sea acumu
Entre 1580 y 1640, Portugal y España estuvieron políticamente unificadas, hecho que determinó que Brasil sufriera el ataque de todos los enemigos de España. Los franceses fundaron San Luis en el actual estado de Maran- háo y los holandeses tomaron Bahía, Pernambuco y otros territorios, aunque fueron posteriormente desalojados.
Como España y Portugal se hallaban bajo la misma corona, los portugueses aprovecharon para expandirse hacia el oeste, norte y sur, desentendiéndose de la línea demarcato- ria fijada por el Tratado de Tordesillas, que delimitaba las soberanías portuguesa y española. Su trazado pasaba aproximadamente, por las actuales ciudades de Belén, en el estado de Pará al norte y Laguna, en Santa Catalina al sur.
Para esa penetración utilizaron a las “bandeíras”, partidas o bandas de mestizos, generalmente convictos o delincuentes, originarios de la zona de San Pablo. Los “bandeirantes" o mamelucos cazaban indígenas para usarlos como mano de obra, robaban e incendiaban los poblados de los jesuítas y establecían bases que sirvieron como núcleos originales de nuevas poblaciones. La expulsión de los jesuitas favoreció su accionar.
Brasil debe a los bandeirantes el hecho de haber explorado vastas extensiones del territorio virgen interior; así fue como se conoció la existencia de importantes recursos mineros.
Como resultado de la invasión napoleónica a Portugal, la corte lusitana en pleno decidió trasladarse a Brasil y se instaló en Río de Janeiro. En 1816, Juan VI asumió al trono del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.
Recién en 1821 donjuán regresó a Lisboa, dejando a su hijo Pedro como regente.
Este decidió separarse de Portugal y declaró la independencia en 1822, hecho conocido como el Grito de lpiranga; don Pedro 1 se coronó emperador de Brasil.
El nuevo gobierno anexó la Banda Oriental, hoy República del Uruguay, a la que llamó provincia Cisplatina. Por esa causa entró en guerra con Argentina y como consecuencia final de la misma, Uruguay fue declarado estado independiente.
Durante este período y el de su hijo Pedro II, Brasil fue aliado del general Justo J. de Urquiza e intervino en contra de don Juan Manuel de Rosas. También actuó
ytyiaa£N°
■
junto a Argentina y Uruguay, en contra de Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza.
La esclavitud fue abolida en 1888 y al año siguiente cayó la monarquía y se proclamó la república.
Los primeros decenios del siglo XX fueron agitados por la aparición de nuevas exigencias sociales surgidas del dinamismo económico derivado, entre otras causas, de las dos grandes guerras mundiales. El aumento de las exportaciones, un incipienre proceso de industrialización y el incremento de las inversiones de capitales extranjeros dieron origen a nuevos estratos sociales cuyas demandas hubo que responder con medidas adecuadas.
El período 1950 - 1965 se caracterizó por la toma de conciencia acerca de la necesidad de volver los ojos hacia en interior del país, con políticas de desarrollo tendientes a integrar tan vasto territorio. Entre las obras más importantes concretadas para lograr ese objetivo debe destacarse la inauguración de la nueva capital Brasilia, instalada a l.OOOkm del mar; también la declaración de Manaos como zona franca para activar su economía y el proyecto de trazar la Carretera Transamazónica para conectar la costa atlántica con la frontera peruana.
La repetida intervención de las fuerzas armadas en el poder político fiie el rasgo distintivo de la segunda mitad del mismo siglo XX.
Los úlrimos veinte años de la centuria se caracterizan por la recuperación de la estabilidad de las instituciones democráticas y un desarrollo económico importante, aunque con algunos aspectos sociales y demográficos aún no resueltos.
A lo largo de su historia, la evolución económica de Brasil reconoce ciclos o períodos dominados por diferentes productos de explotación que se tornaron predominantes. Son las etapas del auge del palo brasil, de 1500 a 1553, de la caña de azúcar, desde 1570 hasta 1650, del oro, de 1694 a 1750, del caucho desde 1888 a 1920, del café, de 1890 hasta 1908, y finalmente de la ganadería y del desarrollo industrial ya en el siglo XX
Brasil es socio fundador del Mercosur junto con Argentina, Uruguay y Paraguay.
J2os espacios geográficos
Este extenso país puede ser dividido en dos macro espacios:
· Norte
· Macizo de Brasilia
MAGRO ESPACIO DEL NORTE
Ocupa una vasca extensión del país ubicada enere el macizo de Guayanía por el norte y el Planalto Central al sur, por el oeste llega hasta la frontera internacional con Colombia, Perú y Bolivia y hacia el este se asoma ai océano Atlántico. Comprende los estados de Acre, Amapá, Amazonia, Para, Roraima y parte de los de Rondonia y Tocantins.
Del punto de vista estructura! y fisiografico está integrado por dos unidades diferentes:
· Macizo de Guayania
· Amazonia
Macizo de Guayania
Abarca una reducida porción del norte de Brasil; su mayor parte se extiende en el territorio venezolano y de las Guayarías.
Es-un núcleo cristalino muy antiguo, de los Tiempos Precámbricos, que fue fracturado como consecuencia de los empujes producidos cuando se formaron los Andes; este proceso provocó una serie de alteraciones en la estructura original y el sector correspondiente a Brasil experimentó un ascenso en bloque a lo largo de las fallas, lo que reactivó la erosión fluvial favorecida por las abundantes lluvias estivales características de la región.
De esta manera se originó un relieve tabular, amese- tado y notablemente horizontal que constituye lo que localmente se denomina Escarpa Serrana, que marca la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.
Ese relieve sumamenre quebrado ocupa la parte sur del macizo, dispuesto como un reborde rocoso integrado por las sierras de Tapirapecó, Parima, Pacaraíma, Acaraí y Tumucumaque.
La nombrada en primer término posee el Pico de la Neblina con 3.0l4m, el más elevado del territorio brasileño; en su entorno fue creado el parque nacional homónimo con el fin de preservar el ambiente natural.
Los lechos de los ríos que pertenecen al sistema amazónico presentan saltos y rápidos, sobre todo en la zona de contacto entre el macizo cristalino y la llanura del Amazonas.
Las condiciones climáticas se enmarcan en las del cálido subecuatorial, con alta temperatura media anual de 25°C, aunque se registra una leve disminución de la misma en los meses de invierno; las lluvias son muy abundantes, con promedios de 2.000mm, los que disminuyen
I
p	notablemente en la temporada invernal, es decir de no-
viembre a febrero. La región está cubierta por la densa •£.-	selva ecuatorial (ver Amazonia).
La escasa población está representada fundamental- mente por grupos indígenas recolectores; es el dominio i	del amerindio, sin casi ningún contacto con la civilización.
I',	Las principales actividades económicas se basan en la
explotación de las maderas finas de la selva como cedro y p	caoba y en la minería, con extracciones muy puntuales de
¡v	oro, manganeso
y hierro.
$	El Parque Nacional Pico de la Neblina (Pico Da
£	Neblina) abarca 2.200.000ha, es la mayor área protegida
f;	en toda la región amazónica y tiene uno de sus flancos
apoyado en la frontera con Venezuela, país en donde po- see su continuidad natural en el Parque Nacional Serranía La Neblina, con una extensión de 1.360.000ha. El conjunto de las dos zonas colindantes constituye una de las mayores superficies preservadas en codo el mundo.
Dentro de su espacio selvático existen amplios sectores aún sin censar por los científicos; sin embargo el 50% de las especies inventariadas hasta hoy son endemísmos botánicos. La descripción de su flora y fauna ha sido de- :	. tallada en la región de Amazonia.
Amazonia
Su nombre deriva de! río homónimo que la recorre totalmente con rumbo oeste-este, junto con su inmensa red de tributarios. Comprende los estados de Amazonas, Para, Acre, Rondonia, Amapá y Roraima y constituye gran parte de la llanura amazónica que comparten Brasil y sus vecinos Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Es la llanura más extensa de América del Sur ya que abarca, sólo en Brasil, unos 3.500.000km2. En remotos tiempos geológicos constituyó el fondo de un antiguo brazo de mar y al ascender el sistema montañoso de los Andes quedó cegado por el oeste, adoptando una débil inclinación hacia el Atlántico.
Su porción occidental tiene la forma de una inmensa cubeta sedimentaria de contorno aproximadamente circular, que se estrecha hacia el este por el acercamiento de las estructuras de Guayania y Brasilia, conformando un angosto corredor por donde discurre el curso inferior del Amazonas. La potente cobertura de sedimentos, canto marinos como palustres y fluviales que la ha rellenado, experimentó en tiempos recientes un suave movimiento de ascenso que obligó a los ríos a profundizar sus lechos formando una serie de terrazas bajas.
Se trata de un territorio absolutamente llano cuya altura media no supera los 80m; la pendiente muy poco pronunciada en dirección al este facilita el desborde de los ríos caudalosos durante las épocas en que se incrementan las lluvias.
El clima predominante es el cálido ecuatorial caracterizado por una elevada temperatura media anual que supera los 25°C, lo que indica que sólo se registra una estación térmica permanente, el verano. Las lluvias son diarias y de tipo convectivo debido al fuerte calentamiento del aire; caen en forma de fuertes chaparrones que se producen al atardecer. Son excesivas y su monto supera los 2.500mm anuales; llueve durante todos los meses del año aunque se notan dos máximos de pluviosidad coincidentes con los equinoccios, primavera y otoño.
En general no hay vientos porque es ía zona de las calmas ecuatoriales, con baja presión permanente, excepción hecha en las áreas ubicadas más al este, donde afectan los alisios del nordeste y del sudeste. La gran evaporación provoca que la atmósfera permanezca cargada de vapor de agua determinando elevados índices de humedad y alta nubosidad; eJ aire se percibe como sofocante y pesado.
Estas condiciones climáticas son las ideales para el desarrollo de la pluviselva ecuatorial, llamada hylea por los científicos, la más extensa selva húmeda del mundo. Este carácter excepcional explica el por qué se ha realizado una descripción minuciosa de sus principales componentes vegetales y animales, ya que se extiende a varios países sudamericanos tratados en el libro y ha sido preservada en distintos parques nacionales.
Constituye una comunidad arbórea densa y cerrada, muy rica en variedad de especies aunque con escasa cantidad de ejemplares similares por unidad de superficie. La zona mejor estudiada desde el punto de vista botánico está ubicada cerca de Manaos; se contabilizaron 423 árboles de 87 especies diferentes por hectárea. A pesar de su espectacular diversidad vegetal, la flora ha sido apenas estudiada y muchísimas especies pueden ser descubiertas aún.
Los árboles presentan troncos rectos con cortezas delgadas, lisas y verdosas; se apoyan sobre una base de raíces tabulares y robustas dispuestas radialmence para darle soporte adecuado en un terreno inestable, con suelo de poca cohesión y generalmente impregnado en agua. Tienen follaje permanente y están desprovistos de ramas por debajo de la copa-superior; las hojas son más bien grandes, de color verde brillante y a menudo poseen punca es- curridora del agua de lluvia.
 (
Brasil
)
 (
América.
)
 (
Brasil
)
Si bien se presenta como un tapiz arbóreo uniforme en el que las copas se disponen de manera intrincada unas contra otras, la búsqueda de la luz es el principal problema que deben resolver los componentes florísticos de la selva. El agpa abunda y a veces sobra, lo mismo que
América
Jos nutrientes orgánicos representados por la gran bioma- sa en descomposición; escasean los rayos del sol que determinan que la vegetación se organice en cinco estratos o pisos verticales, los que no son fáciles de distinguir nítidamente sino que se funden unos con otros; de arriba hacia abajo son:
· emergente
· dosel
· intermedio
· arbustivo
· herbáceo
· El estrato emergente es discontinuo y está formado por los ejemplares gigantes de la selva que se elevan 40 a 50m del suelo, excepcionalmente llegan a 60 y hasta 65m de altura, y no compiten con sus congéneres más modestos que permanecen en el nivel dosel. Los árboles se ubican dispersos como islas vegetales y sus copas abiertas y aparasoladas permiten el paso de la luz al piso continuo inmediatamente inferior.
· El estrato dosel o techo de la selva está formado por las copas de los árboles con una altura media de 25m, o sea que oscilan entre los i 5 y 35m, que se entrelazan y apretujan formando una capa continua de follaje que apenas deja pequeñas zonas libres al paso de los rayos solares; corresponden tanto a especies que alcanzan ese tamaño como a una proporción considerable de ejemplares jóvenes de los gigantes.
Es el estrato forestal donde se desarrollan las especies dotadas de maderas duras y valiosas como el palo rosa, las formas locales de los llamados caoba, ébano, cedro, nogal, incienso, sándalo, roble y laurel, junto al jacarandá, lapacho, quino, petiribf y viraró entre muchos otros.
El palo rosa (Aspidosperma poiyneuron) es un árbol majestuoso que alcanza los 30 y hasta 40m de altura, con extraordinario fuste que supera los 25m de largo, de madera aprovechable color rosado claro uniforme.
La caoba criolla (Smctenia mahagoni) en cambio tiene 25 a 30m de alto, tronco grueso, erguido y elevado, copa densa y extendida; produce excelente madera de color pardo-rojizo, dura, compacta y veteada, muy apreciada en carpintería y ebanistería.
El ébano amarillo (Tecoma leucoxylon) crece en las selvas de América y se caracteriza por su madera oscura, muy fina y de superficie sedosa; mienrras que el cedro rosa (Cedrela tubiflord) se destaca por su alto porte de 20 a 30m, aunque excepcionalmente llega a los 50m, fuste largo y copa amplia, redondeada, en forma de sombrilla. Su madera rosada, fragante y con atractivo veteado la hacen ideal para ser usada en muebles y en la construcción de embarcaciones. Características muy parecidas tiene la cancharana (Cabrillea oblongofo liol/i).
Bastante similar en apariencia al cedro es el nogal criollo (Juglans australis) y su madera recuerda a la del nogal europeo.
Un árbol corpulento que alcanza los 25m de altura es el incienso criollo (Myrocarpus fronda sus), muy buscado para los mismos usos que los anteriores; su tronco recto y grueso puede superar el metro de diámetro con un fuste aprovechable de lOm.
La hermosa floración morado-violácea del lapacho negro (Tabebuia ipe) facilita su identificación en medio de la espesura; alcanza los 30m y su madera imputrescible tiene alta resistencia y gran durabilidad. También se da la variedad amarilla.
El roble autóctono (Ambararía cearensis) tiene gran porte y fuste largo con corteza lisa de color rojo-ladrillo. Muy diferente es el jacarandá del Amazonas (Jacaranda mimasifolia), con flores azul-violáceas y corteza negra; su madera semidura, clara, con
tintes crema-ro- sados-resulta ideal para el enchapado fino de muebles y para instrumentos musicales. En determinados distritos llega a los 50m de alto y también se lo conoce como palisandro.
Otro de los gigantes es el laurel criollo, tanto la variedad negra (Nectandra saligna) como la amarilla, quienes pueden alcanzar los 40m en condiciones favorables.
El quino (gén. Cinchondj tiene una altura moderada para este nivel, unos 15 a 20m, y fuste corto pues las ramas se abren desde baja altura; posee madera rosado- rojiza fragante muy usada en la construcción y carpintería general. Su corteza es la quina de donde se extrae la quinina, medicamento específico para tratar el paludismo por sus propiedades febrífugas, antitérmicas y antisépticas.
Entre tantas especies maderables debe diferenciarse al pino o araucaria (Araucaria angustifblid), conifera adaptada a las condiciones de clima cálido y que, como tal, posee madera blanda rica en celulosa. De rápido crecimiento, alcanza talla notablemente alta, de 30 a 50m, con fuste maderable de 35m; tiene follaje escaso y dispuesto en forma de sombrilla en el ápice del tronco. Su madera es ideal para fabricar terciados o aserrar en forma de tablas. Se lo conoce también como pino-brasil.
 (
América
)
 (
Brasil
)
También corresponde destacar al palo-santo (Bulnesia sarmiento), cuya madera veteada en tonalidades pardo- verdosas es muy valiosa y el palo de balsa (Ochroma pyra- midale), notable por tener la madera más liviana dé todas las conocidas, buena aislante del calor, muy porosa y utilizada en la construcción de embarcaciones.
Existen también infinidad de árboles que brindan los más variados prodúceos tales como resinas, frutos comestibles, fibras textiles, sustancias tintóreas, drogas medicinales, insecticidas e innumerables derivados vegetales que constituyen importantes recursos para el hombre.
Entre toda esa gama de utilidades pueden destacar- sejnumerosas plantas gomíferas, en especial las heveas, de las que se conocen varias especies; la más buscada y apreciada es el árbol del caucho o “serengueira”, la famosa Hevea brasiliensis, que tuvo gran peso económico en el desarrollo regional de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Su nombre aborigen es “cahuchu” que significa árbol llorón y puede llegar a los 30m de alto con un tronco importante de hasta 90cm de diámetro; en él se realizan una serie de cortes superficiales dispuestos de manera oblicua para obligar a la resina cauchlfera a manar muy lentamente en forma de gotas que se recogen en un recipiente ubicado a tal efecto. Este proceso se denomina sangtia y la cosecha la realiza él “seringueiro”.
Cada árbol produce entre 10 y l4kg por año de un líquido lechoso que cuando coagula se transforma en una goma quebradiza que carece de utilidad; por eso requiere una instancia de cocimiento llamada vulcanización, ideada por el estadounidense Charles Goodyear, que estabiliza el producto y lo transforma en elástico.
La industria del automóvil que comenzaba a desarrollarse a fines del siglo XIX fue la demandante de grandes volúmenes de este producto, lo que determinó la expansión económica conocida como fiebre del caucho; durante ese tiempo, miles de personas se volcaron a trabajar en su explotación en condiciones similares a las de la esclavitud, en medio de un ambiente de alta inseguridad por las frecuentes inundaciones, los animales agresivos, la presencia de tribus salvajes y la propia peligrosidad de la selva.
En 1873 un súbdito británico logró robar semillas de Hevea con las que se hicieron plantaciones en las antiguas colonias europeas del extremo oriente; hacia 1922 su producción ya competía de manera ventajosa con la brasileña, hecho que provocó la ruina económica de los productores amazónicos. La decadencia del caucho natural se incremenró a mediados de! siglo XX, con la irrupción en el mercado de sustancias sintéticas de cualidades parecidas derivadas de la petroquímica.
El castaño de Para (Bcrtholletia excelsa) es considerado el más alto de la selva amazónica ya que puede alcanzar los ¿Om; se lo conoce también como nuez de Brasil y su fruto, que pesa entre 1 y 2kg, contiene unas quince a treinta deliciosas semillas de alto poder nutritivo que son producto de exportación.
* En el estrato intermedio progresan Jos árboles de menor altura, de 5 a 15m, y los ejemplares jóvenes de las especies que integran los niveles superiores, cuyos follajes y ramas forman una estructura continua que hace prácticamente imposible el paso de la luz. En él se apoya la vegetación rampante y las epífitas.
— Las especies arbóreas más destacables de este nivel son el guatambú amarillo (Balfiurodentron riedelianum) con un tronco aprovechable de 40 a 60cm de diámetro, el pa- . lo borracho (Chorisia speciosa y Ch. insigne) de abundante floración rosada el primero y amarilla el segundo y el laurel amarillo, todos con maderas livianas, de carácter blando a semiduro.
Este ambiente aloja además a la yerba mate (II'expa- raguayensis), árbol autóctono que alcanza alturas de 12 a 16m, con tronco recto de 50 a 70cm de diámetro y amplia copa de follaje espeso. Sus hojas ovaladas, coriáceas, de color verde intenso, se trituran y utilizan en la preparación de la infusión de igual nombre.
La higuera blanca (gén. Ficus) es una planta sorprendente ya que, si bien su altura es moderada, extiende ampliamente sus ramas en sentido horizontal y de sus nudos desprende apéndices leñosos que se clavan con firmeza en el suelo originando un intrincado laberinto de callos, troncos y raíces.
En este ambience exisren grupos de vegetales que para obtener la energía procedente del sol, desarrollan curiosos mecanismos para conseguir sujetarse, lo que les permite crecer y alcanzar la altura de las copas de los árboles más altos. Son las trepadoras, como las enredaderas y las lianas. Las epífitas usan los tallos y ramas de árboles y arbustos como apoyo para vivir.
Las lianas abrazan los troncos rectos de tal manera, que pueden alcanzar longitudes de hasta 200m. Algunas son can gruesas que su diámetro llega a superar al de su árbol-soscén; escos organismos vegetales, cuando alcanzan su máximo desarrollo adquieren un aspecto comparable al de un árbol, pero de extraordinario largo y flexibilidad y crecen sin necesidad de construir un soporte rígido para llegar a grandes alturas. En muchas ocasiones su presión constante llega a ahogar y destruir at soporte y las lianas quedan colgando como cuerdas desde las ramas.
Un mecanismo similar es el que ofrecen ciertas semi- epífitas gigantes como la llamada guapo!, higuera silvestre nativa que crece vertiginosamente apoyándose en cualquier soporte físico que encuentre.
La profusión de estos organismos vegetales llega a tal grado, que en ocasiones cubren por completo a quien los hospeda impidiendo su reconocimiento. Complican el
CPáginrrW0
panorama y al enlazarse unas con otras hasta llegar al suelo, conforman una formidable trama llamada maraña.
Ocras plantas inferiores de variada representatividad en la selva amazónica son las epífitas. Crecen sujetas a troncos, ramas, lianas e incluso sobre la superficie de las hojas; ocupan el ünico hábitat disponible en la selva para plantas que combinan pequeño tamaño con altas demandas de luz, carencia de suelo y precario aporte de agua.
Necesitan aprovechar la materia orgánica procedente de la descomposición de restos vegetales y animales que se deslizan por los troncos cuando llueve y logran acumularse en huecos y grietas; crean entre sus raíces un suelo artificial aportado por las hormigas que se refugian en ellas. Las partículas de polvo les proporcionan nurrien- tes minerales y absorben el agua que queda retenida en las irregularidades de las cortezas.
La amplia familia de las bromeliáceas corresponde a esra forma de vida vegetal, lo mismo que numerosas variedades de bellas orquídeas con flores de colores suaves y delicados; a este último tipo pertenece la vainilla, cuyo fruto capsular, angosto y largo encierra muchas pequeñas semillas de fuerte y agradable sabor utilizadas

Continuar navegando