Logo Studenta

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA SS EN ESPAÑA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
ÁREA DE POSTGRADO EN SEGURIDAD SOCIAL 
MAESTRÍA EN SEGURIDAD SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: AUTOR: 
Profa. Konkensy Di Gregorio Lcda. Greswuy Rivero 
 
 
 
 
Caracas, Julio de 2023 
2 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3 
SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA ........................................ 4 
1. Sistema de financiación ................................................................................................ 4 
2. Capitalización ................................................................................................................ 4 
3. Reparto.......................................................................................................................... 4 
4. ¿Cómo funciona la Seguridad Social española? ............................................................ 7 
5. Principios que sustentan el sistema de la Seguridad Social .......................................... 8 
6. ¿Cómo se financia la Seguridad Social? ........................................................................ 8 
A) Modalidad contributiva.............................................................................................. 9 
B) Modalidad no contributiva ........................................................................................ 9 
7. Afiliación e inscripción .................................................................................................. 9 
8. Acción protectora ......................................................................................................... 9 
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 12 
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Seguridad Social en España se financia a través de una serie de 
mecanismos, entre los cuales destacan las cotizaciones de los trabajadores, 
las aportaciones del Estado y los rendimientos patrimoniales. 
Las cotizaciones sociales son la principal fuente de financiación de la 
Seguridad Social en España, y están a cargo tanto de los empleados como de 
los empleadores. Estas cotizaciones se aplican en diferentes tipos de 
contingencias, como el desempleo, la jubilación, la incapacidad temporal, entre 
otros. 
El Estado también realiza aportaciones financieras a la Seguridad 
Social, contribuyendo a su sostenibilidad y garantizando su funcionamiento. 
Además, existen rendimientos patrimoniales, los cuales son aquellos 
generados por el patrimonio de la Seguridad Social. 
El sistema de financiación de la Seguridad Social en España ha sido 
objeto de varios cambios y reformas a lo largo de los años, buscando 
garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Actualmente, es un tema de gran 
importancia y de debate en el ámbito político y social. 
 
 
 
 
 
4 
 
SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN 
ESPAÑA 
 
1. Sistema de financiación 
Por sistemas de financiación, se entienden las técnicas financieras 
utilizadas para planificar la cobertura de los costes de la acción protectora de 
la Seguridad Social. Fundamentalmente son: capitalización y reparto 
2. Capitalización 
Las técnicas de capitalización implican la formación de un capital integrado 
por las cuotas o primas más los intereses acumulativos, destinado a satisfacer 
las prestaciones futuras. Así concebido, el método capitalizador ha sido el 
principal vehículo financiero de los sistemas de previsión social, especialmente 
mientras éstos se han mantenido apegados a las técnicas actuariales y a los 
esquemas jurídicos del seguro privado. No en balde la técnica capitalizadora 
tiene en el seguro privado sus raíces. 
Se ha explicado esta técnica como cuenta particular abierta a cada 
asegurado, en la que ingresan las cotizaciones y sus intereses. Sin embargo, 
son numerosos los inconvenientes que se desprenden de tal sistema 
(depreciación monetaria, largo periodo de tiempo, compleja administración 
gestora…). 
3. Reparto 
Las técnicas financieras de reparto suponen la distribución inmediata o a 
corto plazo de las cotizaciones e ingresos generales de la Seguridad Social 
que, sin tiempo para ser capitalizados, se convierten en prestaciones a percibir 
5 
 
por los sujetos beneficiarios. Las técnicas de reparto son las que mejor se 
adecuan a un sistema de seguridad social, y permiten plasmar el principio de 
solidaridad financiera. 
En la medida en que consigue corregir las deficiencias del sistema de 
capitalización, tales correcciones aparecen como ventajas del sistema de 
reparto. 
El actual sistema de financiación de la Seguridad Social, si se piensa bien, 
se apoya en la idea de la solidaridad, solidaridad que, a su vez, opera en tres 
ejes diferentes: 
 solidaridad entre generaciones. 
 solidaridad de los activos respecto de los pasivos. 
 solidaridad entre los distintos territorios de la Nación. 
El artículo 87 de la Ley General de la Seguridad Social señala que el 
sistema financiero de la Seguridad Social es el de reparto, es decir, que 
impone sacrificios a los jóvenes respecto de los viejos; a los sanos respecto 
de los enfermos; a los ocupados respecto de los que se hallan en situación de 
desempleo; a los vivos respecto de las familias de los fallecidos; a los que 
tienen cargas familiares respecto de los que no las tienen; a los de actividades 
económicas en auge y prosperidad, en fin, respecto de los sectores 
deprimidos. 
A estos vínculos de solidaridad entre los cotizantes actuales y los 
receptores, en tiempo presente, de las prestaciones, se unen los no menos 
importantes lazos de solidaridad que se producen entre los distintos territorios 
de la Nación. 
Un determinado territorio podría ser deficitario, si sólo se consideraran 
aisladamente los cotizantes y pensionistas que viven allí en un determinado 
6 
 
momento. En esta ocasión, son las cotizaciones procedentes de los residentes 
en otros territorios los que salvan la situación, conformando lo que el Tribunal 
Constitucional ha venido en denominar solidaridad interterritorial. 
También desde el punto de vista de la financiación hay que indicar que el 
artículo 41 de la Constitución prevé "un régimen público de Seguridad Social", 
lo que en interpretación del Tribunal Constitucional supone "un régimen único 
y unitario de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice al 
tiempo la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y 
deberes en materia de Seguridad Social". 
Para que esta igualdad de los españoles ante la Seguridad Social sea real 
y efectiva es necesario asegurar, al menos, lo siguiente: 
 Que las cotizaciones realizadas a lo largo del tiempo, en cualquier parte 
del territorio nacional, sean, llegado el momento, trascendentes para 
satisfacer las correspondientes prestaciones, cualquiera que sea el 
lugar donde las mismas sean solicitadas. 
 Que los requisitos exigidos para la inscripción de las empresas, 
afiliación, altas bajas, variaciones y el régimen de las correspondientes 
prestaciones sean uniformes en todo el territorio nacional. 
 Que las cotizaciones tengan el mismo importe y que sean exigidas de 
igual manera encualquier parte. 
 Que llegado el momento los beneficiarios puedan disfrutar de sus 
prestaciones en cualquier parte del territorio nacional. 
La obtención de estos objetivos también implicará la consecución de otros 
beneficios muy importantes, que pueden suponer el cumplimiento de 
determinaciones legales y constitucionales y también exigidas por distintos 
Tratados de la Unión Europea. 
7 
 
En efecto, la trascendencia de las cotizaciones realizadas en cualquier 
territorio, permite asegurar la libertad de residencia de los españoles en 
cualquier parte del territorio nacional y contribuye a la libre circulación de 
trabajadores en el espacio de la Unión Europea. 
La identidad de coste de la Seguridad Social con independencia del lugar 
donde se presten los servicios ayuda a impedir el fraccionamiento del mercado 
de trabajo. 
La importancia de la consecución de estos objetivos no sólo se manifiesta 
durante la vida laboral de los trabajadores, sino que se prolonga una vez 
producida la jubilación. El efecto Florida, entendiendo por tal el hecho de que 
muchos jubilados elijan durante la vejez una residencia distinta no sería 
posible sin el principio de la posibilidad de exportación de las prestaciones 
exigido por las normas comunitarias en la materia. 
La Seguridad Social en España es el principal sistema de protección social 
con el que cuenta el Estado para garantizar a los ciudadanos una serie de 
prestaciones mínimas con la finalidad de que estos puedan afrontar 
determinadas contingencias (enfermedad, accidente de trabajo, invalidez, 
desempleo, jubilación, etc.) que, de no existir esta protección, podrían situarlos 
en una situación de necesidad. Al mismo tiempo, se ofrece 
también protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias 
con hijos. 
4. ¿Cómo funciona la Seguridad Social española? 
El sistema de la Seguridad Social es público, ya que es el propio Estado el 
que lo proporciona. Está regulado en el artículo 41 de la Constitución y en el 
texto refundido de la ley General de la Seguridad Social (Real Decreto 
Legislativo 8/2015). 
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#a41
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724
8 
 
5. Principios que sustentan el sistema de la 
Seguridad Social 
El sistema público de prestaciones se apoya en varios principios básicos: 
 Proporcionalidad contributiva. La prestación será proporcional a las 
cantidades aportadas al Sistema. 
 Universalidad: extensión máxima de la acción protectora. 
 Solidaridad intergeneracional: las cotizaciones de los trabajadores en 
activo financian las prestaciones actuales. 
 Equidad e igualdad de derechos, con independencia del momento y 
lugar de residencia del asegurado. 
 Suficiencia: garantía y perfeccionamiento de los niveles de bienestar 
mediante prestaciones adecuadas. 
 Unidad de Caja: el Estado es el único titular de todos los recursos, 
obligaciones y prestaciones de la Seguridad Social. 
6. ¿Cómo se financia la Seguridad Social? 
La Seguridad Social española se financia con un sistema mixto en el que 
entran distintos medios para la obtención de recursos que permitan atender 
sus obligaciones. 
Los más importantes son las cotizaciones o cuotas a la Seguridad Social 
que aportan tanto empresarios como trabajadores y las aportaciones del 
Estado para el sostenimiento de la Seguridad Social. 
El origen de estas aportaciones permite concretar el sistema de protección 
de la Seguridad Social en dos modalidades: una modalidad contributiva y 
otra no contributiva. 
https://www.jubilacionypension.com/derechos-obligaciones/legislacion/requisitos-de-las-pensiones-contributivas/
9 
 
A) Modalidad contributiva 
 
La modalidad contributiva requiere haber cotizado a la Seguridad Social 
durante un número determinado de años para poder recibir la prestación. 
Las cotizaciones o cuotas son el porcentaje que empresas y 
trabajadores aportan a la Seguridad Social sobre el salario de los propios 
trabajadores. Las empresas aportan un 23,6 por ciento y los trabajadores un 
4,7 de su salario. 
B) Modalidad no contributiva 
 
La modalidad no contributiva es más de tipo asistencial y universal, ya 
que va dirigida a todo tipo de personas independientemente de si han cotizado 
o no. 
Su financiación corre a cargo de las aportaciones de los Presupuestos 
Generales del Estado. Con ellas se financian la asistencia sanitaria, los 
complementos para mínimos de las pensiones y el presupuesto del Instituto 
de Mayores y Servicios Sociales. 
7. Afiliación e inscripción 
La afiliación es obligatoria y única para la vida de la persona y para todo el 
sistema. Asimismo, es obligatorio el pago de las cuotas o cotizaciones. 
Los empresarios y empleadores solicitarán su inscripción en el Régimen 
General de la Seguridad Social, como requisito previo e ineludible a la 
iniciación de sus actividades. 
8. Acción protectora 
10 
 
En la modalidad contributiva se producen las prestaciones económicas que 
perciben los beneficiarios cuando se reúnen determinadas condiciones. Estas 
prestaciones pueden ser de cuatro clases: 
 Pensiones: son prestaciones económicas de devengo periódico y de 
duración vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada. 
 Subsidios: prestaciones de devengo periódico y de duración temporal. 
 Indemnizaciones: prestaciones económicas abonables por una sola 
vez. 
 Otras prestaciones, como las prestaciones por desempleo y la 
protección familiar de carácter no económico. 
Además de estas prestaciones económicas, hay que mencionar la 
asistencia sanitaria, la prestación farmacéutica y los servicios sociales que, en 
realidad, son prestaciones en especie pero que tienen una indudable 
repercusión económica. 
El sistema de financiación de la Seguridad Social Española se basa en tres 
ejes principales: 
1. Solidaridad entre generaciones: Este principio se apoya en la idea de que 
los jóvenes aportan a los sistemas de pensiones y beneficios sociales mientras 
que los activos financian estos sistemas. Se trata de un modelo de financiación 
asentado en la sostenibilidad a largo plazo. 
2. Solidaridad de los activos respecto de los pasivos: Este principio opera en 
el sentido de que los beneficios sociales y la asistencia sanitaria son 
financiados a través de las contribuciones de los activos. Los beneficios 
sociales y la asistencia sanitaria son derechos adquiridos que se financian a 
través de la contribución. 
https://www.jubilacionypension.com/jubilacion/guia/tipos-de-pensiones-y-que-se-cobra-con-cada-una-de-ellas/
11 
 
3.Solidaridad entre los distintos territorios de la Nación: Este principio se aplica 
en el marco de la Unión Europea y promueve la solidaridad entre los sistemas 
de pensiones y beneficios sociales de los distintos países miembros. 
La solidaridad entre los sistemas de pensiones y beneficios sociales es 
fundamental para garantizar la cohesión y la sostenibilidad a largo plazo de 
estos sistemas. Además de estos tres ejes, la investigación también ha 
destacado la necesidad de un nuevo modelo de financiación de la Seguridad 
Social en España, capaz de enfrentar los desafíos del futuro, como las 
tendencias demográficas y tecnológicas, y la sostenibilidad a largo plazo del 
sistema. 
Para contribuir a este cambio, se pueden tomar varias acciones, como 
la promoción de la participación en el mercado laboral de las mujeres, la 
inclusión de enfoques de sostenibilidad en la educación financiera, la 
búsqueda de nuevas fuentes de financiación y la adopción de nuevas 
tecnologías para optimizar la gestión del sistema de seguridad social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CONCLUSIONES 
 
La Seguridad Social española se vale de un sistema mixto de 
financiación ya que se nutre de muy distintos medios para reunir los recursos 
necesarios que permitan atender sus obligaciones.Los recursos para la financiación de la Seguridad Social española 
estarán constituidos por: 
 Las aportaciones progresivas del Estado, que se consignarán con 
carácter permanente en sus Presupuestos Generales, y las que se 
acuerden para atenciones especiales o resulten precisas por exigencia 
de la coyuntura. 
 Las cuotas de las personas obligadas. 
 Las cantidades recaudadas en concepto de recargos, sanciones u otras 
de naturaleza análoga. 
 Los frutos, rentas o intereses y cualquier otro producto de sus recursos 
patrimoniales. 
 Cualesquiera otros ingresos, sin perjuicio de lo previsto en la 
disposición adicional vigésima segunda de esta Ley 
Sobre el contenido y características de cada una de las diversas fuentes 
de recursos, se pueden efectuar las siguientes precisiones: 
El recurso económico más importante son las cotizaciones o cuotas a la 
Seguridad Social, que consisten en una aportación económica de los 
empresarios y de los trabajadores, aportación que se define sobre un 
porcentaje de las retribuciones de los trabajadores. 
Tras las cotizaciones de empresarios y trabajadores, siguen en importancia 
las aportaciones del Estado para el sostenimiento de la Seguridad Social. 
13 
 
Estas aportaciones del Estado suponen poner a disposición de la 
Seguridad Social parte del esfuerzo tributario de los ciudadanos, de forma que 
se reproducen en este sector, los efectos que el sistema fiscal esté 
produciendo con carácter general. Así, si los tributos consiguen realmente, en 
cada caso y momento, la redistribución de la renta de los contribuyentes, la 
Seguridad Social, recibiendo estas prestaciones y satisfaciendo las 
correspondientes prestaciones, también intervendría en esta función 
redistribuidora. 
El sistema de financiación de la Seguridad Social en España es compuesto 
por dos niveles o modalidades de protección: el sistema contributivo y el 
sistema no contributivo. 
1. Sistema contributivo: Este es el mayor y más extendido de los dos. Su 
financiación depende principalmente de las contribuciones sociales 
realizadas por los participantes del mercado de trabajo. Las Leyes de 
Presupuestos establecen la financiación a lo largo del año, incluyendo las 
aportaciones finalistas y los complementos a mínimos de pensiones 
2. Sistema no contributivo: Este se financia a cargo del Estado, con 
aportaciones finalistas y complementos a mínimos de pensiones. 
La Seguridad Social en España también tiene una estructura de dos 
niveles, con la Seguridad Social General y la Seguridad Social 
Complementaria. La Seguridad Social General cubre una serie de riesgos, 
mientras que la Seguridad Social Complementaria se centra en el cuidado de 
la dependencia y la atención a los enfermos crónicos. Además, la financiación 
de la Seguridad Social en España ha experimentado cambios significativos a 
lo largo de su historia. Por ejemplo, se ha observado un incremento en la 
proporción de los recursos económicos que provienen de las contribuciones 
sociales, así como una disfunción o anomalía en el comportamiento de este. 
14 
 
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 Seguridad Social en España. Página Web en Línea) Disponible en: 
https://www.segsocial.es/wps/portal/wss/internet/PortalEducativo/Profe
sores/Unidad5/PESS501/PESS502 
 Sistemas de Financiamiento de la Seguridad Social en España. Página 
Web en Línea) Disponible en: 
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/7737c660-5dfc-4078-
9672-
692b59acca5e/7.Hacia+un+nuevo+modelo+de+financiacion+de+la+S
eguridad+Social.Investigaci%C3%B3n+%28II%29.pdf?MOD=AJPERE
S&CVID= 
 Jubilación y Pensión en España. Página Web en Línea) Disponible en: 
 https://www.jubilacionypension.com/derechos-obligaciones/seguridad-
social/funcionamiento-del-sistema-de-la-seguridad-social-en-espana/ 
 
https://www.segsocial.es/wps/portal/wss/internet/PortalEducativo/Profesores/Unidad5/PESS501/PESS502
https://www.segsocial.es/wps/portal/wss/internet/PortalEducativo/Profesores/Unidad5/PESS501/PESS502
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/7737c660-5dfc-4078-9672-692b59acca5e/7.Hacia+un+nuevo+modelo+de+financiacion+de+la+Seguridad+Social.Investigaci%C3%B3n+%28II%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/7737c660-5dfc-4078-9672-692b59acca5e/7.Hacia+un+nuevo+modelo+de+financiacion+de+la+Seguridad+Social.Investigaci%C3%B3n+%28II%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/7737c660-5dfc-4078-9672-692b59acca5e/7.Hacia+un+nuevo+modelo+de+financiacion+de+la+Seguridad+Social.Investigaci%C3%B3n+%28II%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/7737c660-5dfc-4078-9672-692b59acca5e/7.Hacia+un+nuevo+modelo+de+financiacion+de+la+Seguridad+Social.Investigaci%C3%B3n+%28II%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID
https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/7737c660-5dfc-4078-9672-692b59acca5e/7.Hacia+un+nuevo+modelo+de+financiacion+de+la+Seguridad+Social.Investigaci%C3%B3n+%28II%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID
https://www.jubilacionypension.com/derechos-obligaciones/seguridad-social/funcionamiento-del-sistema-de-la-seguridad-social-en-espana/
https://www.jubilacionypension.com/derechos-obligaciones/seguridad-social/funcionamiento-del-sistema-de-la-seguridad-social-en-espana/

Continuar navegando