Logo Studenta

BIOSEGURIDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA 
FARMACÉUTICA 
 TEMA: 
BIOSEGURIDAD 
 
DOCENTE: 
Q. F. Jenny Patricia Meza Mendoza 
 
CHICLAYO, PERÚ 
2022 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
 
2.- BIOSEGURIDAD: 
 2.1.- Definición 
 2.2. Propósito de la bioseguridad 
 2.3. Importancia de la bioseguridad 
 2.4. Principios de Bioseguridad 
 2.4.1. Universalidad 
 2.4.2. Barreras de protección 
 2.4.3. Medidas de eliminación 
 2.5. Lavado de manos 
 2.5.1. Material 
 2.5.2. Cuando realizar 
 2.5.3. Pasos 
 2.6. Calzado de guantes 
 2.6.1. Técnica abierta 
 2.6.2. Técnica cerrada 
 2.7. Pasos para Quitarse los guantes 
 
 
 
 
3.- REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Todo personal de salud esta siempre expuesto a agentes infecciosos, ya 
que siempre esta en contacto con pacientes que pueden presentar 
cualquier tipo de enfermedades, por ello debemos aplicar las medidas de 
bioseguridad. 
 
Las medidas de bioseguridad son importantes porque ayudan a prevenir 
riesgos o infecciones de la exposición de agentes infecciosos, y por lo tanto 
deben cumplirse. 
 
Los principios de bioseguridad son tres: la universalidad, uso de barreras y 
medidas de eliminación, estos principios de bioseguridad ayudan a 
protegernos a nosotros mismos como al paciente, evitando que tengamos 
contacto directo con sangre y otros fluidos. 
 
Además, también el correcto de lavado de manos ayuda a prevenir de 
contagiarnos de algún agente infeccioso y el calzado de guantes permitirá 
que nuestras manos no tengan directo con los pacientes, el calzado de 
guantes no sustituye el lavado de manos, siempre debemos lavarnos las 
manos para estar seguros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOSEGURIDAD 
 
1.1. Definición: 
 
La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin 
de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio 
ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, 
químicos y mecánicos. 
 
Implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora 
en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que 
pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial. 
 
Se realiza en conjunto, el personal debe cumplir las normas de bioseguridad, 
las autoridades deben hacerlas cumplir y la administración debe dar las 
facilidades para que estas se cumplan. 
 
1.2. Propósito de la bioseguridad: 
 
✓ Prevenir, combatir, gestionar, los riesgos para la vida y la salud en el sector 
particular de la bioseguridad. 
✓ La educación a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y medidas de 
protección, la definición y aplicación de las normas de bioseguridad. 
✓ Fortalecer los conocimientos de las normas de bioseguridad. 
✓ Promover la salud ocupacional de los trabajadores de salud, mediante la 
vigilancia de las actividades específicas de cada área hospitalaria para 
prevenir la exposición a agentes físicos químicos y con riesgo biológico. 
✓ El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la 
protección que debe ser proporcionado por las autoridades de salud. 
 
 
 
 
 
1.3. Importancia de la bioseguridad 
 
La bioseguridad es el conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir el 
riesgo biológico. Estas normas están destinadas a salvaguardar la integridad 
de los profesionales de laboratorio, y de los pacientes reduciendo el riesgo de 
trasmisión de microorganismos; es un enfoque estratégico e integrado para el 
análisis y la gestión de los riesgos relativos a la vida y salud de las personas. 
Cuyo fin es evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas. 
 
1.4. Principios de Bioseguridad 
 
✓ UNIVERSALIDAD: Se debe de involucrar a todas las personas de 
todos los servicios del personal de salud y pacientes. Todo el personal 
debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir 
la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes. 
Se debe de tratar a todo paciente como potencialmente contagioso 
y tratarle de esa manera y evitar contacto con fluidos o sangres 
contaminadas, para evitar de esta manera un contagio. 
 
✓ BARRERAS DE PROTECCIÓN: Son los elementos que protegen al 
auxiliador de la transmisión de infecciones del paciente potencialmente 
contaminado (UNIVERSALIDAD), y estos se clasifican en tres grandes 
grupos: 
 
a) Inmunización activa: (vacunas) 
b) Uso de barreras físicas: (guantes) 
c) Barreras Protectoras: 
• Guantes 
• Mascarilla 
• Lentes 
• Bata 
• Gorro 
 
 
 
✓ MEDIDAS DE ELIMINACIÓN: Conjunto de dispositivos y procedimientos 
a través de los cuales se procesan y se eliminan riesgos para los 
operadores y la comunidad. Se protege a los individuos y al medio 
ambiente. Podemos dividir los objetos a descartar en: 
 
• OBJETOS CORTO PUNZANTES: En un medio hospitalario son 
eliminados en dispositivos rígidos, estos pueden ser reemplazados 
por botellas plásticas rígidas con tapa, se eliminan en cajas color 
rojo. 
 
➢ Bisturíes 
➢ Agujas 
➢ Avocads 
➢ Jeringas 
 
• DESECHOS INFECCIOSOS O BIOCONTAMINANTES: Los 
elementos que se desechan en bolsas de riesgo color rojo, que son 
peligrosos para la comunidad y operadores. 
 
➢ MATERIAL BIOLÓGICO: 
o Sangre humana 
 
➢ DESECHOS: 
o Anatómicos 
o Quirúrgicos 
o Patológicos 
 
• DESECHOS COMUNES: Son de bajo o ningún riesgo para los 
operadores y la comunidad, se colocan en bolsas negras en esta 
encontramos: 
 
➢ Papeles 
➢ Cartones 
➢ Cajas 
➢ Plásticos 
 
 
• DESECHOS QUÍMICOS: Son desechos especiales que son de 
riesgo moderado-alto y se colocan en cajas amarillas, tenemos: 
 
➢ Materiales explosivos 
➢ Materiales inflamables 
➢ Materiales corrosivos 
 
OJO: Siempre rotular las cajas o bolsas de los elementos a desechar. 
 
1.5. Lavado de manos: 
 
Método más eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de 
un individuo a otro. Se considera que es suficiente para prevenir las 
infecciones hospitalarias cruzadas. El lavado de manos elimina la mayor parte 
de los contaminantes patógenos y la higiene con agua y jabón es suficiente 
en la mayoría de los casos. 
 
A. Material: 
 
➢ Agua tibia. 
➢ Dispensador de jabón líquido. 
➢ Toalla o paños descartables. 
 
B. Cuando realizar el lavado de manos: 
 
• Al ingresar y al retirarse del área de trabajo. 
• Antes y después de tomar en contacto con el paciente. 
• Al tocar zonas anatómicas del cuerpo del paciente. 
• Antes y después de ingerir líquidos y alimentos. 
• Después de usar los sanitarios. 
• Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello 
• Antes y después de curar heridas. 
• Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (lavado 
quirúrgico). 
 
 
C. Pasos de la técnica del lavado de manos, duración 40 y 60 segundos: 
 
1. Mójese las manos con agua. 
2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente 
para cubrir la superficie de las manos. 
3. Frótese las palmas de las manos entre sí. 
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano 
izquierda, entrelazando los dedos y viceversa. 
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos 
entrelazados. 
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano 
opuesta, agarrándose los dedos. 
7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, 
atrapándolo con la palma de la mano derechay viceversa. 
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano 
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. 
9. Enjuáguese las manos con agua. 
10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso. 
11. Utilice la toalla para cerrar el grifo. 
 
 
 
 
1.6. Calzado de guantes: 
 
Es una serie de pasos para ponerse los guantes estériles en las manos. 
Forma parte de un conjunto de medidas que previenen y controlan las 
infecciones intrahospitalarias que tienen como objetivo disminuir la transmisión 
de microorganismos de las manos, del personal al paciente y viceversa durante 
los procedimientos invasivos que necesitan de técnica estéril, por lo tanto, la 
correcta colocación y manipulación aseguran la técnica aséptica y la calidad 
de atención del paciente. 
 
 
 
 
 
A. Calzado de guantes con técnica abierta. 
- Procedimiento 
 
• Después del lavado y secado de manos abrimos las envolturas del 
guante, cuidando de no tocarlos, esto se realizará en una superficie 
plana y limpia (ESTÉRILES). 
• Tomamos el primer guante que corresponde a la mano izquierda 
con la punta de los dedos, índice y pulgar de la mano derecha de 
los dobleces, es decir de la parte interna. 
• Deslizar el guante sobre la mano opuesta. 
• Utilizando la mano parcialmente enguantada, deslizar los dedos en 
el interior del doblez del guante opuesto. 
• Insertar la mano dentro del guante. 
• Arregla el guante primero los dedos y luego la muñeca, cuidando 
de no tocar la piel. 
 
B. Calzado de guantes con técnica cerrada. 
- Procedimiento. 
 
• Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del 
guante. 
• Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las 
manos nunca deben salir del puño de la manga hasta tanto el guante 
este bien colocado. Mantenga ambas manos dentro de la manga. 
• Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho 
servirá de guía para colocar debidamente el guante. 
• Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que 
coincida pulgar con pulgar del guante y sostenga firmemente; los 
dedos del guante van mirando hacia usted. 
• Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a 
introducir los dedos en la abertura de la manga para que lleguen al 
interior del guante. 
• Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo 
procedimiento. 
• La enfermera circulante amarra su bata. 
 
 
 
1.7. Pasos para Quitarse los guantes 
 
Cuando se quite los guantes, debemos asegurarnos de que la parte externa de 
ellos no toque sus manos desnudas. 
Seguir estos pasos: 
 
• Con la mano izquierda, agarre la parte exterior del guante derecho a la 
altura de la muñeca. 
• Hale hacia las puntas de los dedos. El guante se volteará al revés. 
• Sostenga el guante vacío con la mano izquierda. 
• Ponga 2 dedos de la mano derecha en el guante izquierdo. 
• Hale hacia las puntas de los dedos hasta que haya volteado el guante 
al revés y lo haya retirado de su mano. El guante derecho estará ahora 
dentro del guante izquierdo. 
• Bote los guantes en un recipiente autorizado para desechos.

Continuar navegando

Otros materiales