Logo Studenta

tesis alcolismo en estudiantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Internacional de La Rioja
Facultad de Educación
Máster Universitario en Psicopedagogía
Propuesta de prevención del uso del alcohol para los alumnos del 8vo año de la escuela de Educación Básica “Víctor Mercante”
	
	Trabajo fin de estudio presentado por:
	Karina Alexandra Guamán Medina
	Tipo de trabajo:
	Fin de Master
	Modalidad:
	online
	Director/a:
	Alfredo Enrique Ramos Tresguerres
	Fecha:
	13/04/2020
Resumen
 El presente trabajo tuvo como objetivo Prevenir la ingesta del alcohol de los alumnos del octavo año de la escuela de educación básica “Víctor Mercante”, mediante un programa de intervención que tomé en consideración las bases de la psicopedagogía. Consistió en una investigación con enfoque descriptivo y un corte cuantitativo, mientras el diseño es no experimental. Se aplicó un muestreo no probabilístico, ya que la población estudiada fueron los 27 alumnos que conforman el curso.
Como instrumento de medición se utilizó el cuestionario AUDIT para recabar datos acerca del consumo de alcohol entre los alumnos. Se evidenció que la totalidad de la población, se encuentra iniciada en la bebida alcohólica. Tanto el género femenino como el masculino se ubican en el Dominio Consumo de Riesgo. A tales efectos se diseñó la Propuesta de Intervención, de acuerdo a las bases psicopedagógicas de apoyo, para tratar que no lleguen a otros síntomas de dependencia 
Palabras claves: ingesta, alcohol, prevención, escuela, sensibilización
Abstract
 The objective of this work was to prevent the consumption of alcohol by eighth year students of the "Víctor Mercante" school of basic education, through an intervention program based on the bases of psychopedagogy. It consisted of a research with a descriptive approach and a quantitative cut, while the design is non-experimental. Non-probability sampling was applied, since the population studied was the 27 students that make up the course.
The AUDIT questionnaire was used as a measuring instrument to collect data on alcohol consumption among students. It was evidenced that the entire population is initiated in alcoholic beverages. Both female and male gender are located in the Risk Consumption Domain. To this end, the Intervention Proposal was designed, according to the psycho-pedagogical bases of support, to try not to reach other dependency symptoms
Índice
Resumen	ii
Abstract	iii
Índice de figuras	x
Índice de tablas	xi
Introducción	12
2. Finalidad	15
3. Objetivos	16
3.1 Objetivo General	16
3.2 Objetivos específicos	16
4. Marco Teórico sobre el aprendizaje	17
4.1 Antecedentes	17
4.2 Aproximaciones Teóricas	18
4.2.1 El consumo de alcohol.	18
4.2.2 El alcoholismo.	19
4.2.3 Problemas derivados del alcohol	21
4.2.4 Riesgos del consumo de alcohol.	22
4.2.5 Programa de Prevención.	23
4.2.6 Sistema Educativo Ecuatoriano.	25
4.2.9 Estilos de vida saludables.	26
4.2.9.1 Estilo de vida saludable en estudiantes.	26
4.2.9.2 Hábitos saludables.	27
5. Marco Contextual de Acción	28
5.1 Afectación del consumo de alcoholsobre el aprendizaje	28
5.2 Vulnerabilidad al consumo de alcohol	28
5.3 El alcohol en el segmento juvenil	29
6. Bases de la Propuesta Psicopedagógica	31
6.1 Teoría de campo de Kurt Lewin	31
6.2 Teoría de la Psicogenética de Piaget	31
6.3 Teoría de la Psicodinámica	31
6.4 El Conductismo	32
6.5 El Constructivismo	32
6.6 El Aprendizaje Significativo	32
6.8 Teoría Sociocultural de Vygotsky	33
6.9 Estructura de un programa de prevención	33
7. Descripción y Análisis de la Realidad	34
7.1 Ubicación de la escuela Básica Victor Mercante	34
 7.2 Descripción del Cantón y Parroquia…...………………………………………………31
 7.3 Entorno de la escuela "Victor Mercante"………………………………………………32
8. Diseño del Plan de Intervención	35
9. Resultados del Plan respecto a las Bases	37
 9.1 Participantes…………………………………………………………………………….36
 9.2 Instrumento………………………………………………………………...……………37
 9.3 Procedimientos…………………………………………………..…………………......38
 9.4 Resultados……………………………………………………………………………...39
 9.5 Media Aritmetica………………………………………………………………………..40
Conclusiones	46
Recomendaciones y Prospectivas	47
Bibliografía	48
Anexos	50
Índice de figuras
Figura 1. Alcance de los riesgos de alcoholismo	19
Índice de tablas
Tabla 1 Sistema Educativo Ecuatoriano.	22
Tabla 2 Programa de prevención Escuela Víctor Mercante.	32
tabla 3 Programas en cada eje social………………………………………………………….
Tabla 4 Temáticas de Abordaje ………………………………………………………..…..35
Tabla5 Test AUDIT Dependencia Alcohólica…...………………………………………….38
Tabla 6 Dominio …………………………………………………………………………….39
Tabla 7 Niveles de Riesgo…….……………………………………………………………..40
Tabla 8 Puntuaciones Hembras… .………………………………………………………..41
Tabla 9 Puntuaciones Varones……………………….………………………………………42
Tabla 10 Porcentajes de Puntuaciones hembras……………...………………………………43
Karina Alexandra Guamán Medina
Propuesta de prevención del uso del alcohol para los alumnos del 8vo año de la escuela de Educación Básica “Víctor Mercante”.
Tabla 11 Porcentajes de Puntuaciones Varones..…………………………………………43
55
Introducción
 La juventud actualmente se encuentra inmersa en situaciones de riesgos que pueden afectar su salud y bienestar. Se viven tiempos de cambios paradigmáticos. La concepción del mundo es cambiante, por lo que jóvenes y adolescentes pueden ser víctimas de esa dinámica, el engaño en esta situación parte de la tendencia que tiene las personas en general a sumir lo común como lo general y lo popular como lo deseable.
 En ese sentido, en relación a la cultura del alcohol en el hemisferio occidental, se ha desarrollado el problema de una manera más aguda. De acuerdo a informaciones de la BBC (BBC, 2018), más de una cuarta parte de los jóvenes de 15 a 19 años de todo el mundo, el 27%, beben alcohol. En el mismo artículo se indica que las mayores tasas de consumo corresponden a Europa (44%), seguido de Américas y Pacífico Occidental, ambos con 38%.
 Al observar el comportamiento especifico de los adolescentes, hay que señalar que esta etapa está fuertemente marcada y condicionada, se caracteriza por los profundos cambios que en ella se producen; sentimientos de inseguridad, inestabilidad e insatisfacción personal que se manifiestan a través de conflictos relacionales tanto con la familia y con el grupo de alumnos, como con otras personas de su misma edad (Jaramillo, 2015).
 Por esta razón, se ha transformado en un problema de forma gradual, atendiendo a condiciones multifactoriales. Uno de los puntos que ayuda identificar los orígenes del problema del consumo de alcohol son los mencionados por García y González (año de la mención por Delgado, 2005) escapar de los problemas, canalizar la frustración y el enfado, así como evitar estados emocionales negativos.
 En lo relativo a los adolescentes, en encuestas realizadas en 2015 por Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mayoría de los estudiantes encuestados en las Américas tomaron la primera copa antes de los 14 años de edad. Más adelante, en el mismo informe se indica que OPS (OPS, 2015) en el 2010, alrededor de 14.000 defunciones de menores de 19 años fueron atribuidas al alcohol. Siendo esto un acto que se mantiene y observa en los países del área americana.
 Acentuando este indicador, se tiene que los adolescentes de 15 a 19 años de edad presentan más Episodios de Consumo Excesivo ECE en las Américas que casi en cualquier otro lugar del mundo, después de Europa. (OPS, 2015). En ese sentido, se devela la existencia de un patrón asociado a la naturaleza gran nacional del hemisferio occidental, el cual impulsa a las personas desde la juventud al consumo excesivo de licores.
 Por otra parte, biológicamente, el equilibrio físico y mental de la infancia comienza a resquebrajarse. El cuerpo está decaído, el humor desigual. Lo cual se sostiene al indicar que muchachos y jovencitas dan la impresión, en esta época, de avanzar a tientas hacia un porvenir incierto (Debesse, 1962). Para Duarte (2018), esta fase del crecimiento requiere una atención especial, para así evitar que adolescentesy jóvenes caigan en el vicio del alcohol y las drogas.
 Asimismo, hay que indicar que generalmente (VEGA, 2018) la presión del grupo nos obliga a lo largo de nuestra vida a hacer cosas y a adoptar ciertas conductas y comportamientos. Dicha situación termina teniendo consecuencias negativas y (OPS, 2015) en el caso de los adolescentes, (…) se conoce bien la relación entre el consumo a edades tempranas, sea cual sea la cantidad, y las deficiencias en el desarrollo del cerebro. 
 Cabe destacar, el consumo de alcohol tiene consecuencias sociales y de salud, incluyendo lesiones deportivas y de ocio, reducción de la productividad laboral, diversas formas de cáncer, enfermedad crónica hepática, enfermedad cardiaca, lesiones en los sistemas nerviosos central y periférico y dependencia del alcohol. (OMS, 2009). Esta problemática surge en cualquier nivel y circunstancia, cada una acarrea elementos, de alto costo social y económico. Por lo cual se hace necesario que todas las naciones toman en cuenta las orientaciones, del máximo ente de salud a nivel planetario. 
 En el país la situación no es muy diferente. La juventud y adolescencia también sufren los efectos de los vicios, particularmente el consumo de alcohol. La problemática puede tildarse de alarmante, en virtud del crecimiento del consumo entre jóvenes y adolescentes, que inclusive se han extendido a nivel de instituciones escolares. La preocupación crece motivado a que los jóvenes al consumir bebidas alcohólicas, se irrespetan entre ellos mismos y a la comunidad, incluyendo a los miembros de su propia familia, de tal manera que descuidan sus deberes escolares.
 En el año 2014, la Organización Mundial de la Salud, publicó un estudio que ubica al Ecuador en el noveno lugar, en América Latina, con mayor consumo de bebidas alcohólicas. Se ingiere 7,2 litros de alcohol por habitante al año, cantidad indicativa muy alta si se analiza que, el mencionado estudio, arroja que cerca del 15% en edad escolar consume alcohol en cuantía elevada. Asimismo, hay que indicar que los programas de prevención en relación al tema han sido más bien pasivos y de resultados poco satisfactorios.
 Es así, que la percepción de los jóvenes en el Ecuador sobre el consumo de drogas y alcohol indican que casi 4% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años dicen que se han embriagado, por lo menos, una vez. (Velasco, 2016). En el área rural el porcentaje llega a 28% y en la urbana decae al 23%. Todos estos, son elementos atenuantes que propician un análisis de rigor que permitan desarrollar una estrategia en tal sentido.
 De ese modo, se pretende formular una propuesta de prevención al consumo de alcohol para los estudiantes de la Escuela Básica Víctor Mercante. La clave del éxito está en una prevención, que se construya en base al conocimiento de las causas y efectos del alcoholismo a ese nivel y sus posteriores consecuencias, como lo es el deterioro de la familia como núcleo social y las faltas al organismo del consumidor que pierde parte de sus capacidades potenciales al empezar en el consumo de este tipo de sustancia a una joven edad.
2. Finalidad
 El presente trabajo pretende realizar un programa, que sirva de prevención al consuma temprano de alcohol en la juventud en edad escolar, del octavo año, que cursa estudios en la Escuela Básica Víctor Mercante. Para ello deberemos analizar cuáles son las causas que generan el consumo y adicción juvenil, para sensibilizarlos, de tal manera que se pueda construir un instrumento de estilo de vida y ocio agradable, evitando los daños que el alcohol produce en el seno familiar y deterioro personal.
 Afianzando estas ideas, el desarrollo de un programa enfocado a la prevención será pilar en el desarrollo psicológico y social de los adolescentes, permitiendo un crecimiento social y la maduración de sus capacidades cognitivas. Por otra parte, se busca hacer un aporte social que ayude a establecer condiciones culturales preventivas en la comunidad escolar. Ya sea un protocolo a implementar por el docente, estudiante y comunidad. El seguimiento a los estudiantes susceptibles a realizar estas actividades impropias de la etapa de vida que viven, entre otros.
 En el ámbito institucional, la investigación ayuda reforzar las estrategias técnicas, pedagógicas y psicológicas, que permitan identificar, diagnosticar y proceder en los casos de los estudiantes que han incurrido en este tipo de problemas, pudiendo así agilizar un control más eficiente de la situación. En relación a lo familiar, hay que decir que una investigación de esta índole permite ayudar a las familias a localizar los orígenes y causas de las conductas inapropiadas de los estudiantes y previo un enlace familia, escuela y comunidad hacer seguimiento a las eventualidades y problemas conexos.
 Finalmente, en lo académico, la investigación previa tiene una repercusión importante, pues como ya se ha hecho ver en la introducción, es un problema que vive con fuerza el mundo y sobre todo Europa y América. De manera, que el valor académico se sitúa en su utilidad como un instrumento de transformación y adecuación de la realidad en la que se desarrolla el problema dentro del de investigación.
3. Objetivos 
3.1 Objetivo General
Prevenir el consumo del alcohol de los alumnos del octavo año de la escuela de educación básica “Víctor Mercante”, mediante un programa de intervención basado en las bases de la psicopedagogía. 
3.2 Objetivos específicos
3.2.1 Sensibilizar a la población estudiantil de la Escuela “Víctor Mercante” sobre los riesgos de los consumos del alcohol.
3.2.2 Fomentar a la población estudiantil de la Escuela “Víctor Mercante” los estilos de vida y el ocio saludable.
3.2.3 Dotar a las familias del alumnado de la Escuela “Víctor Mercante” de algunas pautas que favorezcan el desarrollo saludable de sus hijos e hijas.
3.2.4 Concienciar al profesorado de la Escuela “Víctor Mercante” sobre la importancia de la prevención mediante el fomento de las habilidades personales y sociales trabajando conjuntamente con sus familias.
4. Marco Teórico sobre el aprendizaje
4.1 Antecedentes
 En la concreción de cualquier trabajo de investigación es fundamental, tomar como referencia trabajos anteriores, son los que sirven como antecedentes, para Méndez (2004) “Los antecedentes de la investigación son los que toman en cuenta el conocimiento previo construido, por lo que cada investigación hace parte de una estructura teórica, ya existente” p 63 
 En tal sentido Cornejo (2009) realizó una tesis de grado, titulada Estrategias Preventivas para Evitar el Consumo de Drogas en Jóvenes Adolescentes, teniendo como objetivo: Diseñar un Plan de Acción Preventivo al consumo de alcohol destinado a los alumnos de sexto grado de la Escuela “Celina Acosta de Viana”. La metodología de investigación estuvo basada en el enfoque epistemológico y un diseño de investigación por fases.
 Esta investigación concluyó que la problemática del alcoholismo radica en la vulnerabilidad social que viven los niños y que un Plan Preventivo aportaría elementos para su formación integral. Dicha investigación genera un aporte importante para generar una imagen del panorama educativo y la relación metodológica que guarda inmersa con el objeto de estudio que sirve de referencia en la práctica.
 Las consecuencias del consumo de alcohol y otras sustancias adictivas, también fueron estudiadas por Seoane (2015), en su Trabajo Especial de Grado “Adolescencia y Conductas de Riesgo” teniendo como objetivo “Analizar las conductas de riesgo para el consumo de alcohol y otras sustancias” en dicho trabajo se aplicó una técnica documental bibliográfica, y como técnica de análisis de datos, asimismo se realizó un análisis descriptivo.
 En dicha investigación se llega a la conclusión que la impulsividad, soledad y desatención, hacen que el joven sea proclive al consumo temprano de alcohol y otras sustancias. Lo cual coincide con la investigación a desarrollar, ya que están orientadosa la prevención de la ingesta de alcohol y otras sustancias, asimismo se aplicó el análisis descriptivo para desmontar las categorías inmersas dentro del desarrollo.
 Por su parte, Clavijo (2017), cuya Tesis de Grado denominado “Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes de la Unidad Educativa Brethren”, de la Republica de Ecuador, teniendo como objetivo principal, Conocer la prevalencia del consumo de alcohol en la población estudiantil. Dicha investigación se realizó en el campo, lo cual permitió conocer de primera mano las características de los sujetos en de estudio.
 Por su parte la técnica de investigación fue orientada dentro de la corriente cognitivo conductual e Investigación de tipo descriptiva no experimental. Se concluyó sobre la elevada prevalencia del consumo de alcohol en los estudiantes de la institución, especialmente en el segmento constituido de adolescentes. La investigación guarda relación por ser en el objeto de estudio.
 Otro importante aporte fue Tesis de Grado realizada por Soliz N, Mena V, Lara V (2017), titulada El consumo de alcohol y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador en el año 2015, teniendo como objetivo: Establecer la relación entre consumo de alcohol y rendimiento académico. Siguiendo una metodología cuantitativa, con diseño transversal descriptivo correccional. Los resultados arrojados permitieron concluir que a nivel universitario la afectación por consumo de alcohol, en relación al rendimiento académico, no es tan significativa.
 Los trabajos de investigación anteriores, Cornejo, Seoane, Clavijo y Soliz nos detallan la magnitud de la problemática de la ingesta de alcohol entre jóvenes y adolescentes, en etapas estudiantiles, como afecta las estructuras del cerebro que tienen que ver con la adquisición de los conocimientos y finalmente la importancia que tiene la ejecución de un Programa de Prevención a nivel estudiantil. 
4.2 Aproximaciones Teóricas
4.2.1 El consumo de alcohol.
 Para efectos del presente trabajo se simplificará el término alcohol etílico, simplemente como alcohol. La cerveza, el vino y el licor, entre otros, son sustancias que contienen alcohol, entonces, se tiene que al beber cualquiera de ellas, se está consumiendo alcohol. Cabe destacar que como sustancia recreacional, el alcohol es consumido en grandes cuantías. Por sus efectos, el alcohol produce euforia y relajación. Conduce a la inhibición de las personas, entonces se experimentan síntomas que tienden a hacerlas felices.
 Según recomendaciones de la OMS (2014), en primera instancia los efectos del alcohol, no parecen afectar perjudicialmente al consumidor, sin embargo, a medida de que se va desarrollando el proceso y lo que era en un primer momento una actividad ocasional se va transformando en una necesidad creada, sobre todo por los impulsos de dependencia se convierte en una actividad perjudicial para la sociedad y para la persona. 
 La organización (OMS, 2014) ha formulado consejos en cuanto al consumo del alcohol. Las cifras son preocupantes, al respecto. De igual manera advierte que cuando una persona consume 10 gramos de alcohol, los efectos sobre el cerebro se inician a los cinco minutos, siendo los más inmediatos una sensación de bienestar, relajación y desinhibición. 
 En el mismo documento (OMS , 2014) agrega que el consumo excesivo de alcohol puede transformarse en problemas de salud en las comunidades, lo cual termina ramificando a otros problemas de diversa índole. Además, que el alcoholismo al debilitar al consumidor, propicia el aumento de enfermedades de diferentes géneros en función de las características propias del licor consumido.
 Siendo entonces, entre otras cosas, un importante factor a tomar en cuenta en cuanto a los decesos a nivel mundial. Más allá, la OMS (OMS, 2018) asegura que cada año muere en promedio cerca de un millón de personas en eventos asociados al alcohol. Lo cual, adquiere un todo de gravedad al pensar que el consumo de alcohol es un asunto más bien deseado por el consumidor. 
4.2.2 El alcoholismo. 
 Debido a que en primera instancia es importante conocer la naturaleza del problema es importante desatacar que el alcoholismo, más que un fenómeno, forma parte de la estructura cultural de las sociedades humanas, quienes, sumidas a procesos de explotación, estrés, control desmedido, buscan medios para liberar no solo la presión social que sobre ellos existe, sino además encontrar medios para sociabilizar sus experiencias.
 En eso, el alcohol juega un papel importante, porque es un agente desinhibidor, lo cual permite liberar la tensión social provocada por los factores socioeconómicos presentes en todas las naciones de nuestro tiempo. Situación que se agrava al hacerse evidente el modo como las personas cada vez en edades más jóvenes empiezan a consumir el alcohol, acentuando la posibilidad de hacerse dependientes del licor. De esta manera se define el alcoholismo en los parámetros de la OMS (OMS, 1994): 
El alcoholismo es un trastorno que tiene una causa biológica primaria y una evolución natural previsible, lo que se ajusta a las definiciones aceptadas de cualquier enfermedad. La perspectiva lega de Alcohólicos Anónimos (1939) —que afirmaba que el alcoholismo, caracterizado por la pérdida de control sobre la bebida y, por tanto, sobre la propia vida, era una “enfermedad”— se trasladó a la bibliografía erudita en los años cincuenta en forma del concepto del alcoholismo como enfermedad. (p.16)
 Estas afirmaciones, denotan el carácter y prevalencia que posee en la sociedad la persona como un ser útil, el problema entonces radica en la capacidad que tiene el alcohol para retirar al consumidor su capacidad para hacer parte sana de la sociedad, o sea la manera en que interactúa con su comunidad para generar aportes. Además de ello, el informe continúa, la información parte de lo universal de lo cual sienta la definición del al cómo lo indica la OMS (OMS, 1994):
El concepto estaba arraigado en las concepciones tanto médicas como legas del siglo XIX, que consideraban la embriaguez como una enfermedad. En 1977, un Grupo de Investigadores de la OMS, en respuesta al uso impreciso y variable del término alcoholismo, propuso utilizar en su lugar la expresión síndrome de dependencia del alcohol en nosología psiquiátrica. Por analogía con la dependencia de las drogas, el término dependencia del alcohol ha tenido una buena acogida en las nosologías actuales. (p.16)
 Por lo que se entiende, que el alcoholismo como fenómeno social se traduce enfermedad por su capacidad para inhabilitar al consumidor, de forma análoga a cómo podrían hacerlo una fractura o un esguince. El alcoholismo es un problema que afecta primordialmente la salud mental, sin embargo, según el tipo de licor y edad en que se inicial consumo puede generar otras consecuencias, esta vez físicas. 
 Es muy complicado superar patrones de dependencia, pues luego de adquiridos, los adictos presentan síndrome de abstinencia y diversos síntomas, muy difíciles de afrontar. El alcohólico como paciente psiquiátrico y psicológico, puede sufrir consecuencias colaterales como la ansiedad, depresión, apatía, ataques de irá y violencia irracional. Por lo cual, se recomienda siempre la búsqueda de médicos y especialista, para realizar tratamientos adecuados a la naturaleza del enfermo.
4.2.3 Problemas derivados del alcohol.	 
 El alcohol como causa (OMS, 2009), es uno de los elementos a destacar en la manera en que el pensamiento mundial ha dado a dado a estos inhibidores, en el desarrollo de la sociedad. Por lo que, esta sustancia es la responsable de la muerte de más de 3 millones de personas al año.. Las valoraciones entorno a los problemas ocasionados por el alcohol son de diferente género, pero se insiste en su tendencia negativa. 
 Ahora, en el ámbito social, el licor en todas sus formas principia como un agente que permite sociabilizar con mayor ymejor entusiasmo. Sin embargo, a partir del momento en que una persona traspasa los niveles adecuados de inhibición rompe con las reglas sociales, estás transgresiones son siempre más frecuentes en personas que son dependientes del alcohol, lo cual influye de manera negativa en el entorno y en sí mismos. 
 Por su parte, en relación a la salud, el alcohol al transformarse en un problema de adicción puede afectar de forma diversa al organismo, dependiendo de la naturaleza química del alcohol que se consume y del registro de salud del consumidor. Siendo que ciertos alcoholes pueden afectar la tensión arterial, propiciar daños en el hígado, páncreas, pulmones y riñones, afecciones esto macales.
 Además de ello, el alcohol puede provocar enfermedades como la depresión, ansiedad, esquizofrenia o trastornos de la personalidad, acentuar la perdida de la memoria y afectar el desarrollo del cerebro en edades tempranas. Asimismo, en condiciones extremas puede provocar efectos fatales como el coma etílico o el delirium tremns, la disociación del alcohólico es una consecuencia común entre las personas que inician en el mundo del licor desde muy jóvenes.
 En relación a la problemática personal, un alcohólico pierde el control sobre su propia voluntad lo cual, evita que pueda percibir la realidad. Esta pérdida de la noción de lo real, resta en él la capacidad parar poder resistir los síntomas de dependencia, se auto justifica y empieza cuestionar su vida, las valoraciones realizadas en estas ocasiones son fuera de la conciencia real de la situación y con frecuencia terminan sufriendo ataques pánico e ira.
4.2.4 Riesgos del consumo de alcohol.
4.2.4.1 A nivel personal. 
 Son variados los riesgos que se corren con el consumo de alcohol. Primeramente, se tienen los daños relativos de carácter cerebral, que pueden ser irreparables. Se crea un mayor riesgo de depresión, ansiedad y baja autoestima. En ese sentido, la revista digital Salud Confidencial (2020) sostiene que el alcohol puede incidir en varios tipos de cáncer, especialmente cáncer de mama, estomago, esófago, hígado o colon. También puede acelerar las cirrosis, desestabilizar la tensión arterial, alterar la pancreatitis, impotencia sexual, litiasis, diversos daños en los órganos del cuerpo humano, malformaciones fetales, así como también provocar accidentes diversos con lesiones o la muerte y en casos extremos llevar a la persona al suicidio.
4.2.4.2 A nivel social.
 En lo social, los efectos del alcohol, igualmente son nocivos. La OPS (2015), enumera algunos de los principales inconvenientes derivados, del abuso en la ingesta de alcohol. En primer término, se rompe la armonía en las relaciones sociales, asimismo se crean dificultades para desempeñar adecuadamente las tareas profesionales o estudiantiles, por lo que ocurren despidos laborales o perdidas de los años escolares. Suscita situaciones de violencia como riñas, peleas o encontronazos con el riesgo de lesiones o muertes. 
 El consumo social del alcohol, generalmente uno o dos tragos no afecta significativamente las relaciones sociales, no obstante, la costumbre de uno o dos tragos se puede ir agudizando hasta convertirse en un problema. Es por eso, que se le debe brindar el mayor cuidado a la ingesta rutinaria, en grupos sociales.
4.2.4.3 A nivel familiar. 
 En consecuencia, Lloret (2001) señala que, familia del alcohólico se caracteriza por una desestructuración provocada por un amplio abanico de alteraciones en las relaciones conyugales y las paterno-filiales, que repercute en los hijos, resultando estos gravemente afectados en su crecimiento psico-afectivo. En el mismo estudio, se realizan aportes en cuanto a las relaciones paterno-filiales en familias de alcohólicos podemos identificar una serie de deficiencias que afectan al correcto crecimiento intelectual y emocional del menor. (Lloret, 2001).
Figura 1. Alcance de los riesgos de alcoholismo
Fuente: elaboración propia (2020)
En lo anterior se puede observar, el contexto formal en que se desarrollan este tipo de situaciones, aun cuando varíen de según las cosas que se puedan tratar. Los alcohólicos como pacientes presentan patrones de afectación en sus entornos más o menos constante algunas de estas se muestran son de orden lógico en correlación al accionar de los pacientes de este género.
4.2.5 Programa de Prevención. 
 Según el Diccionario Enciclopédico Norma (2008), un programa es un plan estructurado y concebido al logro de objetivos y metas. Del mismo diccionario se extrae que Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso, a través de estrategias vinculadas a la propiciación de recursos, talentos y tiempo.
 Al atender a la naturaleza del contexto, se puede definir un programa de prevención, como un plan abocado a la salud, que tiene por objeto manipular o modificar, las consecuencias de un determinado problema en el área de la salud pública. Siguiendo y estableciendo un cronograma de actividades y una serie de metas claras, que irán en con consonancia con las con las políticas públicas establecidas.
 De acuerdo al Instituto Nacional de Salud de EE UU (2019), los Programas de Prevención son importantes porque coadyuvan, porque ayudan a los interesados, padres, representantes, educadores, líderes sociales, en la aplicación de políticas para irrumpir contra la propagación de problemas sociales, de diversa naturaleza. La prevención establece políticas y estrategias que se para que se pueda irrumpir contra determinada problemática, siguiendo pautas y recomendaciones. Un Programa de Prevención se resume como el conjunto de métodos y estrategias para evitar la expansión de un problema determinado.
 Primeramente, se tienen los daños relativos de carácter cerebral, que pueden ser irreparables. Se crea un mayor riesgo de depresión, ansiedad y baja autoestima. Asimismo, la revista digital Salud Confidencial (Revista Independiente, 2018) añade que el alcohol puede incidir en varios tipos de cáncer, especialmente cáncer de mama, estomago, esófago, hígado o colon. También puede acelerar las cirrosis, desestabilizar la tensión arterial, alterar la pancreatitis, impotencia sexual, litiasis, diversos daños en los órganos del cuerpo humano, malformaciones fetales, así como también provocar accidentes diversos con lesiones o la muerte y en casos extremos llevar a la persona al suicidio. 
 De acuerdo a Elkan (Elkan, 2018), la importancia de implementar un Programa de Prevención, radica en los siguientes aspectos: presta asistencia a la estructura institucional a acometer situaciones determinadas en forma particularizada, es un instrumento planificado, estructurado y sistemático, ayuda a organizar las potencialidades, fortalezas y oportunidades en atención de la prevención, sirve para prestar apoyo antes que se presenten comisiones de riesgo.
4.2.6 Sistema Educativo Ecuatoriano.
 De acuerdo, a la Ley de Educación Intercultural (LOEI) de la Republica de Ecuador, en su Artículo 39, el Sistema Educativo Ecuatoriano consta de tres niveles. En primer término, la Educación Inicial, no es carácter obligatorio y está orientado a infantes de 0 a 5 años. El segundo nivel, denominado Educación General Básica dirigido a estudiantes entre 5 a 14 años, mientras que el tercer nivel se ubica el Bachillerato General Unificado para jóvenes de 15 a 17 años de edad.
Tabla 1 Sistema Educativo Ecuatoriano.
Sistema Educativo Ecuatoriano.
	Cuadro resumen 
	Niveles
	Educación Inicial
	0 a 5 años
	
	
Educación General Básica
	Preparatorio 
	
5 a 14 años
	
	
	Básica Elemental
	
	
	
	Básica Media
	
	
	
	Básica Superior
	
	
	Bachillerato general Unificado
	15 a 17 años
Fuente: elaboración propia (2020).
La tabla 1 está basada en la LOEI, la Educación Inicial se divide en dos subniveles. El nivel de Educación Básica posee 4 subniveles: Preparatorio, Básica Elemental,Básica Media y Básica Superior, por último, el nivel de Bachillerato General Unificado que consta de tres cursos, donde se puede percibir que la edad promedio de los estudiantes oscilan entre los 15 a 17 años.
4.2.6.1 Subnivel de Básica Superior.
El Subnivel de Básica Superior constituye el curso más alto del nivel de Educación Básica. Corresponde a estudiantes de octavo, noveno y décimo grados de Educación. Generalmente lo cursan a niños y jóvenes de 12 a 14 años de edad. Las orientaciones curriculares están emplazadas en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educación Estética, Educación Física, Clubes y Lenguas Extranjeras.
4.2.7 Estilos de vida saludables.
 El concepto de Estilo de Vida Saludable que orientará la presente investigación, será el asumido por la OMS (OMS , 2014) es aquel estado donde la salud juega un factor preponderante, en función del bienestar físico y mental, sin la presencia de enfermedades, pero con el cuerpo humano preparado para enfrentarlas. El estilo de vida sano está en continua relación con una serie de hábitos, que tienen que ver con la comida sana, ejercicios físicos y armonía con el entorno ambiental.
4.2.7.1 Estilo de vida saludable en estudiantes. 
 El estudio acerca del estilo de vida en la población estudiantil, es abundante. Entre estos se tiene que Cecilia M; Atucha N; García J. (2017), determinaron que la población estudiantil es proclive, en alta proporción a estilos de vida poco saludables. Destacándose que en la etapa de estudiante se abandonan los hábitos saludables para ser sustituidos por otros más perjudiciales, tales como el consumo de drogas, tabaco o alcohol, adicionalmente cobra fuerza el estilo de vida sedentario. 
4.2.7.2 Hábitos saludables. 
 La prestigiosa organización del balompié mundial, Federación Internacional de Futbol Asociado (2013) citada por el Ministerio de Salud de Colombia, refiere un conjunto de hábitos que influyen directamente en el estilo de vida saludable, se deben seguir las siguientes orientaciones: realizar actividad física, respetar a los demás especialmente a los niños y niñas, protegerse de enfermedades de transmisión sexual, evitar las drogas, alcohol y tabaco; controlar el peso, lavarse las manos, beber agua potable, mantener una dieta equilibrada, aplicar vacunas, respetar las observaciones médicas y jugar limpio en la vida.
 Es trascendental tomar en consideración la generalidad de propuestas, sin embargo, se debe enfatizar en tres aspectos fundamentales al inicio del nuevo estilo de vida. No obstante, no olvidar que poco a poco se lograrán cubrir todos los hábitos, sin embargo, al precisar una alimentación sana y balanceada, realizar actividad física constante, no tomar bebidas alcohólicas, ni consumir sustancias prohibidas, se estarán dando los pasos para mantenerse en buenas condiciones físicas, prevenir enfermedades. Sin importar la edad, a todos les contribuirá a mantenerse sanos.
5. Marco Contextual de Acción
5.1 Afectación del consumo de alcohol sobre aprendizaje
 Para Quiroga (2015) el consumo de alcohol altera los diferentes procesos de la memoria. Asimismo, complementa, que puede generar problemas de aprendizaje y olvido, debido a que se alteran los sistemas de almacenamiento del cerebro. Cabe destacar, que el consumo de alcohol en jóvenes en edad escolar, daña el cerebro. Como es conocido el cerebro del joven es inmaduro, está en formación. Esta situación hace que los jóvenes sean más vulnerables a caer en la adicción, ya que las emociones, todavía no son manejadas adecuadamente.
 Expertos de la Universidad de Carolina del Sur (2015), señalaron la importancia de que los jóvenes sepan, que cuando beben en exceso podrían ocurrir cambios que tienen con un impacto duradero en la memoria y otras funciones cognitivas. Según sus investigadores el alcohol hace daño al hipocampo y la corteza prefrontal, partes muy importantes del cerebro que tienen que ver con el desempeño intelectual y académico, sobretodo en la memoria a corto, mediano plazo, el razonamiento lógico y habilidades verbales.
 Un estudio realizado en los Estados Unidos de Norteamérica, publicado por Chuet (2018), señala que los adolescentes de ese país, comienzan el consumo de bebidas alcohólicas a una edad promedio de los 13.8 años. El mismo estudio, coincide con lo expresado por los expertos de la Universidad de Carolina del Sur, con respecto a los daños que el alcohol produce a nivel cerebral, sobretodo en jóvenes y adolescentes, ya que afirman que el cerebro atraviesa una fase neural y aún no ha consolidado su estructura definitiva. En dicha fase, el cerebro desecha las neuronas que no se consolidan y toma otras, que brinda el alcohol.
 Es importante considerar que, en atención a lo afirmado por Cadaveira (2018), el consumo de alcohol en adolescentes, tiene importantes repercusiones en las funciones cognitivas, especialmente en la planificación, toma de decisiones, control del comportamiento, la memoria de trabajo y procesos de atención. En ese orden de ideas, se verían afectados importantes áreas que tienen que ver con los procesos de aprendizaje. Luego añade, que el consumo de alcohol afecta el crecimiento del córtex prefrontal, otra estructura perturbada es el hipotálamo, en ambos se alojan los mecanismos de la memoria.
5.2 Vulnerabilidad al consumo de alcohol
 Para Braganza, citado por Metro Ecuador (2017), la población ecuatoriana es muy susceptible al consumo de alcohol. Atribuye esa situación, principalmente a la cultura de la población y los bajos niveles socioeconómicos de vastos sectores que la componen. Asevera que los segmentos más pobres, sin empleos y con bajos índices de escolaridad son fáciles presas del consumo de sustancias nocivas, especialmente el alcohol. 
 En el rango juvenil, la problemática cobra fuerza, principalmente la fracción estudiantil. De acuerdo a un estudio llevado a cabo por el INEC (2014), el consumo de alcohol y otras sustancias, es un grave problema que afecta a la juventud ecuatoriana. Aunque el inicio se ubica desde los 12 años, el promedio de 13.8 años se consolida como patrón de estreno en la bebida alcohólica.
 Las investigaciones referidas por Metro Ecuador (2017), revelan que las personas de bajos recursos tienen un índice de probabilidad de consumo de alcohol de 1.12% que el resto de sectores sociales. Ese porcentaje se atenúa un tanto, cuando, siendo jóvenes poseen buen rendimiento en la escuela, el índice de probabilidad disminuye a 0.7 %. De lo cual se extrae la relación entre consumo de alcohol, condición social y el éxito en los estudios. Si se toma en cuenta que la Escuela Básica “Víctor Mercante”, está radicada en una región de vulnerabilidad, es consecuente procesar los estudios realizados al respecto.
5.3 El alcohol en el segmento juvenil
 De acuerdo al INEC (2014), el último censo nacional arrojó que 912576 personas de, entre 12 y 18 años consumen bebidas alcohólicas. Un porcentaje muy importante, el 79% bebe cervezas, el resto consume cualquier tipo de bebidas. El 65% adquiere la bebida en las tiendas del barrio, asimismo se detectó el consumo arraigado de bebidas artesanales, algunas de dudosa procedencia. 
Galápagos es la provincia donde los jóvenes beban en mayor magnitud con 12% es la población que más bebe alcohol, mientras que Malacatos con 8.9% se ubica en posiciones preocupantes. Ciudades importantes del Ecuador como Quito y Guayaquil se encuentran con porcentajes, también altos de consumo, con 10,6 % y 10,5 % respectivamente.
 Otra investigación del Observatorio Social del Ecuador (2016), reveló el alto consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes. El consumo en el área urbana es de 29%, mientras que en la rural se aproxima al 28%. La gravedad de las evidencias, indican que existen algunas escuelas rurales con 46% de consumo entre sustancias nocivas y alcohol. Drogas y alcohol circulan tranquilamente, incluso alinterior de las escuelas. 
6. Bases de la Propuesta Psicopedagógica
 La psicopedagogía es una ciencia interdisciplinar, confluyen en ella dos importantes vertientes científicas; la pedagogía y la psicología. Ambas, se consideran ciencias originarias, pero cuando confluyen dan origen a la psicopedagogía. Algunos autores, tal como Robles (2017), afirman que la Psicopedagogía es una rama de la psicología que se aplica a problemas propios del campo educativo para formular propuestas de solución mediante la aplicación de métodos didácticos y pedagógicos. 
6.1 Teoría de campo de Kurt Lewin	Comment by Alfredo Enrique Ramos Tresguerres: Todas estas teoría tenemos que concretarlas en tu propuesta, es decir, tienen que aterrizar en tu plan de intervención. En la entrevista te diré cómo hacerlol
 El ser humano es un organismo de continuos cambios que se generan en él, desde los espacios vitales que ocupa. De acuerdo a Torres (2017), la Teoría de Campo estudia al individuo dentro de una sociedad. El individuo no es un ente aislado. Para Lewin, el estudio del individuo y el entorno no debe centrarse como si fuesen dos cosas separadas, sino que hay ver como se interrelacionan constantemente. El individuo busca el equilibrio continuo entre sus fuerzas internas y el medio que le rodea.
6.2 Teoría de la Psicogenética de Piaget
 En el estudio del desarrollo intelectual de los seres humanos, la Teoría de Piaget juega un rol esencial. Según el portal de la Universidad de Carabobo (2017), los estudios de Piaget demostraron que el desarrollo de individuo se produce por etapas, en ese proceso va formulando sus propias leyes. Su teoría ahonda, en el que y como se aprende. Luego, esos aprendizajes inciden en la maduración y van formando la personalidad del individuo.
6.3 Teoría de la Psicodinámica
 Para Arroyo (2017), las investigaciones de Freud permitieron formula la Psicodinámica, también conocida como psicoterapia. La psicodinámica procura la intervención en las variables que pueden causar algún daño al individuo. Se anclan en las mediaciones en los procesos del pensamiento y sus interacciones, el manejo de las emociones, así como, así como la revisión de los métodos inconscientes de la conducta humana. 
Es válido destacar, que la aplicación de la Psicodinámica debe efectuarse en base a criterios técnicos y profesionales, ya que prevé el menor tiempo en la ejecución de la práctica, la menor intensidad en el tratamiento, mientras que se procura la multiplicidad de focos terapéuticos.
6.4 El Conductismo
 De acuerdo al Manual de Educación Océano (2012), el conductismo el enfoque más aplicado en el campo de la pedagogía. Propuesto por Jonh Watson, se constituyó en un enfoque estudia la conducta y los comportamientos de los seres humanos, en atención de determinados objetivos y experiencias. El conductismo sostiene que el aprendizaje es producto de los cambios en la conducta. En la psicopedagogía es una herramienta muy utilizada, ya que interviene sobre los procesos que atraviesa, un individuo con problemas de aprendizaje.
6.5 El Constructivismo
 En consulta a la revista digital Constructivismo.net (2016), se tiene que el constructivismo se enfoca en la forma como se construyen los aprendizajes y los diferentes procesos que se estructuran en él. Subraya el aporte de las experiencias del individuo, que se interrelaciona con el medio que le rodea para formar el conocimiento. En su contacto con la realidad, el ser humano va edificando sus propios esquemas, a partir de procesos cognitivos, asume los aportes de la experiencia como parte de su conocimiento. Es valioso, el vínculo emocional y lazos de acción saludables, para superar problemáticas relativas a la educación.
6.6 El Aprendizaje Significativo
 La idea principal de Ausubel, según Torres (2018), consiste en que, para obtener nuevos conocimientos, hace falta que tengan su base, en significados permeados por lo que el individuo ya conoce. Los nuevos conocimientos se ensamblan en conocimientos previos, pero el conocimiento final se reconfigurado en la opción inicial. Este proceso hace que el nuevo conocimiento sea más estable e influyente en el individuo. 
6.8 Teoría Sociocultural de Vygotsky
 Longo (2019), afirma que la Teoría Sociocultural es aquella sostiene que la mente y todos sus procesos cognitivos se originan en la interacción del individuo con la sociedad, especialmente en el aspecto cultural. El roce entre las personas, su entorno va configurando el aprendizaje en un contexto sociocultural. Los individuos aprenden en contexto al interactuar con las cosas, objetos, la naturaleza, y demás seres.
 Para Vygotsky, existen dos tipos de funciones psíquicas que influyen en el aprendizaje, las inferiores y las superiores. Las primeras las compartimos con todos los seres vivos, memoria y atención, las superiores, las que nos caracterizan como seres humanos: pensar, analizar, deducir, concluir… todo lo anterior mediado por el lenguaje que es la más grande herramienta cultural de la humanidad.
6.9 Estructura de un programa de prevención
 La estructura, viene a ser la manera o ítems a cumplir para que un programa se cumpla, las estructuras, son de vital importancia, ellas otorgan el carácter científico a una intervención social, la cual permitirá conocer la forma en que se desarrolla un problema y a futuro a la extrapolación de resultados. En función de lo descrito por Haussman (2016), un Programa de prevención debe ser estructurado, siguiendo los postulados generales de la planificación, entre los cuales se tienen los siguientes: 
· Título: relacionado con la situación que se quiere evitar. 
· Diagnóstico: situación real.
· Objetivos: lo que se quiere
· Metas: tiempo previsto para ver resultados.
· Actividades: lo que se va a hacer
· Estrategias: cómo se va el problema.
· Recursos: con que se cuenta
· Seguimiento: cómo va el desarrollo
· Evaluación: consecución de objetivos y metas.
Asimismo en el diseño de una propuesta de prevención, se deben observar una serie de pautas básicas, que tributaran posteriormente en la efectividad de la misma. Estas tienen que ver con la planificación, sin embargo, otros aspectos como la organización, estructuración y seguimiento son básicas para concretar la propuesta de prevención. En ese sentido, entre los pasos a seguir, según Costas (2016), se destacan las siguientes:
Contextualizar el problema: analizarlos con información real
Estudiar la población: características, prioridades, expectativas
Recursos: materiales, humanos, financieros, logísticos.
Objetivos: general y específicos
Teorización: marco referencial 
Actividades: conjunto de tareas a realizar
Cronograma: ubicación en tiempo y espacio	
4.2.2 Contenido de un Programa de Prevención
 El contenido constituye una parte fundamental de un Programa de Prevención. Para la National Institute on Drud Abuse (2004) el contenido de la propuesta, tiene que ver con la forma que se presenta la información, como se va a desarrollar en el campo por medio de la puesta en escena de las habilidades y estrategias, así como serán ejecutados los métodos y los servicios que se prestaran. La información recoge datos, características, tanto de la población a intervenir, como el problema a atacar. En tanto el método muestra el camino a seguir en la aplicación de la propuesta. 
 
7. Descripción y Análisis de la Realidad
7.1 Ubicación de la Escuela Básica Víctor Mercante
 La Escuela de Educación Básica Víctor Mercante, según el portal ubica.ec (2019), es una institución de Educación Formal y presencial, ubicada en la provincia de Loja, del cantón Loja, en la Parroquia Malacatos. La escuela imparte Educación Regular, en el turno matutino, se dan los niveles de Inicial y Educación General Básica. La forma de acceso es por vía terrestre. Actualmente consta con un cuerpo docente de 14 personas, 1 personal administrativo y una matrícula estudiantil de 264 alumnos, de los cuales 37 pertenecen al nivel de Educación Inicial y 227 a nivel deEducación Básica Media.
7.2 Descripción del Cantón y Parroquia
 Según el Censo INEC (2011), el Cantón de Loja es una entidad subnacional del Ecuador, posee una población de 175.077 habitantes, la cual en un 61% es rural, además que el 44% del total son jóvenes menores de 20 años. La capital es del mismo nombre que el cantón: Loja. En cuanto a la Parroquia Malacatos, posee, según la misma fuente, una población de 6.292 habitantes. Dicha población es de procedencia rural y una economía de fuerte ascendencia agrícola, ya que sus suelos son prolíficos para el cultivo. Brinda servicios de salud, educación, electricidad, agua, teléfonos de carácter público.
7.3 Entorno de la Escuela “Víctor Mercante”
 Para el portal web Metro Ecuador (2017), la población ecuatoriana es muy susceptible a la ingesta de alcohol. Atribuye esa situación, principalmente a la cultura de la población y los bajos niveles socioeconómicos de vastos sectores de su composición. Asimismo, sostiene que los segmentos más pobres, sin empleos y con bajos índices de escolaridad son fáciles presas del consumo de sustancias nocivas, especialmente el alcohol. La pobreza y la falta de una educación adecuada constituyen un caldo de cultivo para el ocio y el vicio.
 Tal como se acota en la descripción, la Escuela Básica “Víctor Mercante” se encuentra ubicada en un sector rural, de fuerte acento agrícola. En muchos casos, los habitantes del Cantón sufren el descuido y abandono de las políticas socioeconómicas oficiales. En consecuencia, los problemas sociales se multiplican, mientras los adolescentes y jóvenes padecen de atención familiar y especializada. 
 Según el último censo del INEC (2011), la población de la parroquia Antonio Sotomayor asciende a 19462 habitantes, de los cuales se estima que 9765 son menores de 20 años. Este dato nos señala el importante segmento juvenil de la zona. Muchos de jóvenes de la Escuela Básica “Víctor Mercante” provienen de hogares pobres. Según el mismo censo el índice de pobreza, en dicha parroquia es del 56,5 %, por lo que se puede interpretar, que la vulnerabilidad social de los jóvenes de la parroquia es alta
8. Diseño del Plan de Intervención
 Según la información recabada en el análisis de la realidad, con fundamento en todas las bases psicopedagógicas expuestas y que datan en las diferentes hipótesis de como el individuo accede y de construye su aprendizaje, es que se delimitó una propuesta de prevención para la adquisición de los hábitos de alcoholismo en los adolescentes, en el marco de lo contemplado en los acápites previos, obteniéndose lo siguiente.
Tabla 2 Programa de prevención Escuela Víctor Mercante.
Programa de prevención Escuela Víctor Mercante.
	Elemento
	Contenidos 
	Titulo 
	Propuesta de prevención del uso del alcohol para los alumnos del 8vo año de la Escuela de Educación Básica “Víctor Mercante”
	Diagnóstico
	En los actuales tiempos, la población estudiantil se ha constituido en segmento vulnerable a la ingesta de bebidas alcohólicas. Durante esta etapa de la vida, por diversos motivos están expuestos a caer en las redes del vicio y el mundo fácil. Los alumnos del octavo año de la escuela “Víctor Mercante” no escapan a esta problemática y por estas razones se proponen acciones a ejecutar, orientadas en la salud preventiva 
	Objetivo
	Reducir la prevalencia de la ingesta de licor en los alumnos de octavo año de la escuela “Víctor Mercante”
	Metas
	Difusión 
	Se refiere al tiempo que se empleara para hacerle llegar la presente propuestas a los diferentes actores involucrados en la concreción de la misma. Promoviendo un clima apropiado para el alcance de las tareas y actividades programadas, especialmente entre los padres, madres y representantes de los alumnos cursantes del Octavo año de la Escuela Básica “Víctor Mercante”
A tales efectos se enviará por medio de los mismos alumnos folletos ilustrativos, trípticos para estimular en el colectivo imaginario la importancia de una vida sana, el papel que juegan las relaciones intrafamiliares en el desarrollo personal de sus hijos. Al principio se abordará el universo estudiantil, conjuntamente con el cuerpo docente, para que posteriormente se llegue hasta los padres, madres y representantes.
Se prevé que el tiempo estipulado para el periodo de difusión conste de dos semanas. La primera semana creando la expectativa en los alumnos, promoviendo las bondades de la propuesta, o sea enamorándolos del proyecto, de tal manera que sean ellos mismos con el apoyo de la autora, quienes estimulen la participación de sus padres y madres. En lo que se refiere, al segundo aspecto de la difusión, se estima aplicar la segunda semana.
	
	Ambientación
	Creada la atmosfera para la aplicación de la Propuesta, de inmediato se inicia la ambientación. La primera meta se soslaya sobre la segunda. El aula de clases lucirá afiches, pensamientos y reflexiones relativos a la vida sana y practica de hábitos saludables. Se enfatizara en una ambientación atractiva y creativa resaltando aspectos positivos, espirituales y saludables.
Durante una semana, el tiempo predicho para la ambientación, se demostrara cariño y afecto a los alumnos. Se procurara que noten el cambio en el ambiente de clases para que, de esta forma potenciar la expectativa. Estimulando la aspiración futura de vivir los momentos de ocio de la vida de una manera sana. El propósito es transformar el salón de clases en un espacio agradable al alumno, respetando el marco que oficialmente orientan las autoridades.
Es significativo precisar que en esta fase se estimulara la participación de los alumnos. En ese sentido, serán ellos mismo, quienes adecuen el salón de clases al proyecto. Se les pedirá opiniones al respecto, asimismo se promoverá que intervengan en los cambios, bien, con su trabajo o trayendo material de sus casas. En el ambiente debe presidir la felicidad, por encima de la obligación.
	
	Actividades
	De acuerdo al portal MEDUCATIVO (2018) se planifican actividades desde el diagnostico en adelante. Con el fin de estructurar la Propuesta se ejecutan actividades de planificación, organización y evaluación, así como también actividades que conduzcan a la concreción de objetivos y metas. En suma, se tiene que medio de las actividades se podrá trabajar ordenadamente durante las diferentes fases del proyecto.
En lo referente a la ejecución se estima que en dos semanas se pueda realizar la ejecución de la propuesta. Se estructurará una estrategia de trabajo enmarcada en una secuencia de acciones que facilite, la ejecución por etapas, en función de los recursos disponibles, los cuales pueden ser humanos o materiales. Mediante estas actividades se promoverá la interacción social y humana de los participantes.
Durante el lapso previsto, las actividades programadas vincularan la familia entre sí, y crearan conciencia en cuanto a la ingesta de licor. Con los alumnos se organizaran dinámicas, juegos deportivos o electrónicos, dramatizaciones, talleres de expresión cultura, charlas, sin fatigarlos de tareas. Mientras que con los padres y madres se abordaran mediante eventos, charlas, Escuela para Padres, para incluirlos en la propuesta.
	
	Resultados
	En cuanto al análisis de resultados se realizaran a posteriori, dado que las medidas de contención para contrarrestar la pandemia que actualmente sacude al planeta, recomiendan el distanciamiento social y por tal circunstancia no será posible aplicar la propuesta a nivel de campo 
Fuente: elaboración propia (2020)
 La información compilada en la Tabla 4 permite dar operatividad a cada una de las variables y metas planificadas para el desarrollo del programa de prevención. Este programa deber ser centrado en las líneas orientadoras desarrolladas en el proyecto y además debe poseer una coherencia que se recoge en la ejecución detallada del proyecto, la cual se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3 Programas en cada eje social.
PROGRAMAS POR EJES SOCIALES
CON LOS GRUPOS JUVENILES.
La propuesta fundamentalmente se orientaa los alumnos, padres y madres, sin embargo se prevé una actividad conexa con grupos juveniles cercanos a los alumnos. Lo cual se debe a que su vida diría y el entorno de sus relaciones, transcurre con otros compañeros, de sus mismas edades. No se hará énfasis, no obstante no se debe descuidar este aspecto en la propuesta. 
El fomento del contenido ameno y atractivo, el compromiso con la vida y la sociedad, la espiritualidad como eje transversal de la vida, también deben ser promovidos entre quienes interactúan con mayor proximidad con los alumnos. Dado que se estaría desatendiendo un foco de probable acercamiento a la ingesta de alcohol. De modo que se promoverá un Encuentro Juvenil integral entre alumnos y sus contactos mas cercanos.
El mencionado Encuentro versara sobre temáticas relativas al ocio y tiempo libre, los juegos recreativos y deportivos, entretenimiento en internet y redes sociales, evitar los excesos, entre otros servirán de insumo a las temáticas a desarrollar conjuntamente entre los alumnos y sus amigos. La técnica principal de abordaje recaerá en charlas y ponencias
CON LOS ALUMNOS DE OCTAVO AÑO
El eje principal con los alumnos será el tratamiento de sus necesidades inmediatas. Asumiendo que en muchas ocasiones, el joven o adolescente no resiste la presión de sus situaciones individuales, y en consecuencia cae en la ingesta de licor. Charlas concernientes a la responsabilidad sobre sí mismo, dominio sobre ambientes hostiles o adversas pueden constituirse en solidas herramientas para el desempeño en sociedad.
Establecimiento de dinámicas grupales que fortalezcan el sentido de discernimiento entre lo bueno y lo malo permitirán al alumno establecer el rumbo necesario para su futuro inmediato. Actualmente existen dinámicas llamadas rompe hielo, de progreso de la comunicación, de interacción grupal o introspección individual, de crecimiento personal, de desarrollo del pensamiento o de la inteligencia, que orientadas al objetivo motiven al logro.
Según Casado (2018) las Dinámicas de Grupos son importantes para desarrollar actividades, no solo al inicio del proceso, sino también en su totalidad. Existen dinámicas generales que se aplicaran continuamente, tales como Rol Playing, Phillips 69 o Tormenta de Ideas que resultan útiles para la participación de los alumnos en el proyecto, aclarando potenciales dudas y reflexionar sobre la problemática que se plantee. 
CON LA FAMILIA
Esencialmente con el eje familiar se abordaran las relaciones padres e hijos y su rol en la formación de valores. Los mismos se convertirán en agentes colaborativos en el proceso de formación integral. Esto quiere decir que, a los padres y madres mediante charlas, reuniones, se les familiarizara con las pautas y demás bondades de una vida alejada de la ingesta de licor entre sus hijos y amigos. 
Se proponen eventos que se centren en la adquisición de habilidades para vivir sanamente en su entorno social, o que involucren la familia en las relaciones comunitarias. Participar en actividades preventivas los Comités de Salud comunal, haciendo énfasis en el consumo de sustancias nocivas y la ingesta de licor. De tal forma que la escolaridad no se circunscriba exclusivamente en la realización de tareas. 
Con la familia cobra vitalidad el plano de intervención a nivel psicológico. El apoyo y reforzamiento positivo sobre todo, mediante círculos de estudio o charlas reflexivas acerca del impacto social y las consecuencias negativas de la ingesta de licor, para que la relación familiar se constituya en un estilo de vida, basado en un concepto diferente en la forma de concebir al mundo. Es propicio acentuar, que resulta más eficaz la intervención con toda la familia que centrada en el joven y adolescente.
Especial atención se prestara al aspecto familiar, relacionado con la creación de la Escuela para Padres. Se discute que no existe una escuela para padres, lo que también equivale decir para madres. Se afirma que ser padre se aprende poco a poco, en ocasiones siguiendo, sin querer un método de ensayo y error. En realidad existen aspectos que son innatos, tales como la alimentación y protección, sin embargo existen otros, que sería bueno aprovechar la experiencia vivida por los demás. 
En ese contexto surgen las Escuelas para Padres. Necesariamente una escuela no es una estructura física. La escuela es cualquier sitio donde se aprende, aunque no se enmarque dentro de la formalidad de un currículo. En consecuencia, se pretende crear una Escuela para Padres con los padres, madres y representantes de los alumnos del Octavo año de la Escuela Básica “Víctor Mercante”. De tal manera que se puedan evitar los daños que pudiese acarrear una educación familiar a tientas. 
Será un espacio para educar a los padres, no con asignaturas fijas y contenidos programáticos. Educar con el ejemplo implica formar en función de valores y virtudes. Orientar con la experiencia adquirida por cada uno de los participantes. Algo muy relevante enseñar a educar a los hijos. La Teoría de Campo de Lewin subraya que el individuo no es un ente aislado, para aprender toma en cuenta la realidad el entorno. La Escuela para Padres condensa esa realidad.
La Escuela para Padres constituirá parte de la medula espinal de la presente propuesta. Los alumnos con el transcurrir del tiempo tomaran su propio destino pero la Escuela para Padres continuara sus funciones con los que vengan. Significa formar para la vida, una vida plena, no ahogada en los vicios y satisfacción placentera. Eso se conquista a partir de los que han transitado los caminos de la vida
Tabla 4
TEMATICAS PRINCIPALES
Las temáticas principales hacen alusión a los aspectos conceptuales y teóricos que se desarrollaran, una vez se ponga en marcha la Propuesta. Los temas tiene que ver con las Aproximaciones Teóricas expuestas con anterioridad, tales como la prevención y sus implicaciones, el desarrollo humano y la problemática juvenil los valores humanos, la solidaridad, etc. Los mismos se difundirán mediante charlas, encuentros, dinámicas, videos o cualquier tipo evento que sirva a los fines 
El programa de prevención se centra en los alumnos, padres y representantes y no en las sustancias. En cualquier actividad que se ponga en práctica será, este constituirá el eje transversal principal. De tal manera que la concienciación y sensibilización se logren como un acto de aceptación interna y no como una imposición externa.
Los habitos de vida saludable constituyen la aternativa que ofre
Problemática juvenil. Se trata de una temática para mediar con los alumnos. Se procurara generar discusiones en base a preguntas. Se recomienda el desarrollo de contenidos por medio de videos, no con aquellos que resalten la pandilla o el disfrute descontrolado de las emociones, sino con otros en los que sobresalgan los aspectos positivos de la vida. 
Los alumnos a participar no presentan situaciones con respecto a la ingesta de alcohol, lo cual permite vislumbrar el abordaje desde una perspectiva preventiva. En efecto, se tomara la prevención como barrera para tratar de contener el modelaje social basado en la ingesta de licor como forma vivir los cambios que se produce el trance de la niñez a la juventud.
Otra temática fundamental a trabajar con el alumnado será el desarrollo humano. Identificar la etapa de la vida que actualmente atraviesan, sus características y debilidades para enfrentarlas asertivamente. Es una fase a desarrollar mediante el ejemplo y comparación. Subrayando la Teoría Sociocultural de Vygotsky, la cual sostiene que el roce con los demás individuos, crea los conocimientos que se necesitan para su desenvolvimiento social.
En general, entre las dimensiones a resaltar en la interacción con los alumnos sobresalen el afianzamiento de valores positivos, el compromiso social y familiar, la solidaridad, la resistencia a la presión, la espiritualidad, el amor propio y el amor al prójimo, mediante la inclusión de todos como protagonistas de su propio proceso. 
Tabla 4 Temáticas de abordaje
	Actividado tema
	Eje transversal
	Técnica 
	Dirigido a:
	Problemática juvenil y el desarrollo humano
	
Técnico científico
	
Charla 
	
Alumnos 
	Hábitos 
saludables 
	
Preventivo y salud
	
Dinámicas 
	
Alumnos, Profesores y familia
	Encuentro deportivos
	Entretenimiento 
	Juegos 
	Alumnos y comunidad
	Dinámicas 
culturales
	Entretenimiento y expresión 
	Dramatizaciones 
	Alumnos y familia
	Espiritualidad y convivencia
	Unidad, familia y unión
	Charlas 
	Escuela, familia y comunidad
	Una vida libre de drogas
	Espiritualidad y familia 
	Reuniones 
	Alumnos y familia 
Fuente: la autora (2020)
9. Resultados del Plan respecto a las Bases
 Para describir la naturaleza de la problemática se aplicó un enfoque cuantitativo, tal como se reseñara anteriormente. Según la revista digital Questionpro (2018), es un tipo de investigación que busca descubrir detalles, características y patrones observables en una población. En el actual caso, con los estudiantes que cursan el octavo año en la Escuela Básica “Víctor Mercante”.
 Cabe destacar, que los jóvenes y adolescentes no son segmento aislado socialmente. Viven en una sociedad determinada, es por eso que el presente trabajo abarcara, la familia, la comunidad, además de las relaciones interpersonales que interactúan entre los mismos jóvenes y adolescentes.
9.1 Participantes
 Para el desarrollo de la fase investigativa se tomó la población total del octavo año de la Escuela Básica “Víctor Mercante” como muestra. Esto se debe a que, se trata de una población pequeña, por lo que no se hace necesario establecer los criterios, que recomiendan los principios estadísticos; simplemente se actúa frente a un universo finito, fácil de estudiar las variables a considerar. 
 Asimismo, se trata de un muestreo no probabilístico. En ese sentido, la muestra a estudiar será de 27 alumnos, distribuidos en 17 hembras y 10 varones, según consta en la matricula estudiantil de la institución educativa 
9.2 Instrumento
 La información recabada en campo, se tomó en función del cuestionario AUDIT. El mismo es un instrumento desarrollado por expertos al servicio de OMS, con la participación de amplios sectores internacionales. Según Andrade (2017) el AUDIT es un cuestionario, que tiene por objeto identificar los trastornos asociados al consumo de alcohol, en las personas en general. Mide los factores del entorno donde se desenvuelve el individuo, las condiciones de género, edad, grupo social, respetando las culturas universales. La OMS ofrece el AUDIT como instrumento, a toda persona, grupo o institución, que tengan a bien emplear. 
 Publicado en 1989, el AUDIT cobró importancia entre los investigadores sociales y de salud que estudian las incidencias del alcoholismo. Según el portal WEB de la OMS (2020), se reseña que la validez del instrumento ha sido revisada en varias oportunidades. En 1992, se le practicó una actualización, mientras que en el 2001, un grupo de científicos, encabezados por Babor y Higgins, entre otros efectuaron rigurosos estudios, demostrando la alta consistencia interna del instrumento. De acuerdo, a tales investigadores, el instrumento AUDIT mide de forma fiable un constructo único. 
 El cuestionario AUDIT es un instrumento compuesto por preguntas o ítems de respuesta rápida, breve y flexible, sin ambigüedades o evasivas. Indagan información sobre el consumo reciente, los niveles de dependencia y la problemática emanada desde la bebida alcohólica. AUDIT por sus siglas en inglés, significa Prueba de Identificación de Trastornos de Consumo de alcohol. Según Babor (2001), el AUDIT puede ayudar a identificar el consumo de alcohol como una enfermedad presente y con ello evitar o prevenir el desarrollo de efectos perjudiciales para la salud. 
 El mencionado test de dependencia alcohólica se organiza de la siguiente manera: consta de 10 preguntas que se van desarrollando horizontalmente, cada pregunta se ordena en columnas verticales. Cada una de estas columnas representa la estructura del test. Primero el número, segundo la pregunta, la tercera las opciones y por último el puntaje. Cada una de las respuestas posee una escala de puntuación, que van del 0 al 4. Es de singular importancia recalcar, que las preguntas se formulan de manera objetiva. 
 Las preguntas 1, 2 y 3 están relacionadas con el consumo de alcohol; las preguntas 4, 5 y 6 se relacionan con el nivel de dependencia, mientras que las preguntas 7, 8, 9 y 10 consideran los problemas derivados del consumo de alcohol. Las tres primeras abarcan la frecuencia del consumo de alcohol, las tres segundas se refieren a la pérdida de control y el aumento en el consumo, mientras que las cuatro últimas abordan aspectos relativos al consumo perjudicial, entre los cuales se tiene: el sentimiento de culpa, lagunas de memoria y lesiones que se pudiesen haber contraído. 
	Test AUDIT de Dependencia Alcohólica
	#
	Pregunta
	Respuestas
	Puntaje
	1
	¿Con qué frecuencia consumes bebidas
Alcohólicas?
	Nunca
Una o menos veces al mes
2 a 4 veces al mes
2 o 3 veces a la semana
4 o más veces a la semana
	0
1
2
3
4
	2
	¿Cuántas bebidas alcohólicas consumes
normalmente cuando bebes?
	1 o 2
3 o 4
5 o 6
7 a 9
10 o más
	0
1
2
3
4
	3
	¿Con qué frecuencia te tomas 6 o más bebidas
Alcohólicas en un solo día?
	Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario
	0
1
2
3
4
	4
	¿Con qué frecuencia, en el curso del último año,
has sido incapaz de parar de beber una vez que
habías empezado?
	Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario
	0
1
2
3
4
	5
	¿Con qué frecuencia, en el curso del último año,
no pudiste atender tus obligaciones porque habías
bebido?
	Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario
	0
1
2
3
4
	6
	¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has
necesitado beber en ayunas para recuperarte después
de haber bebido mucho el día anterior?
	Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario
	0
1
2
3
4
	7
	¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has
tenido remordimientos o sentimientos de culpa
después de haber bebido?
	Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario
	0
1
2
3
4
	8
	¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no
has podido recordar lo que sucedió la noche anterior
porque habías estado bebiendo?
	Nunca
Menos de una vez/mes
Mensualmente
Semanalmente
A diario o casi a diario
	0
1
2
3
4
	9
	Tú o alguna otra persona ¿Habéis resultado heridos
porque habías bebido?
	No
Sí, pero no en el curso del último año
Sí, en el último año
	0
2
4
	10
	¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario
han mostrado preocupación por tu consumo de alcohol,
o te han sugerido que dejes de beber?
	No
Sí, pero no en el curso del último año
Sí, en el último año
	0
2
4
Fuente: OMS (2001)
Tabla 6- Dominios
	Dominios 
	Número de la pregunta 
	Contenido del item
	Consumo de riesgo de alcohol
	1
 2 
3
	Frecuencia de consumo
Cantidad típica
Frecuencia de consumo elevado
	Síntomas de dependencia
	4 
5
6
	Pérdida de control
Relevancia del consumo
Consumo matutino
	Consumo perjudicial de alcohol
	7
8 
9
10
	Sentimiento de culpa
Lagunas de memoria
Lesiones 
Otros se preocupan
Fuente: OMS (2001)
 Para el análisis de resultados, la OMS se sugiere una estructura conformada por Zonas: las cuales se consiguen, de acuerdo a la puntuación obtenida. En atención de las cuales se puede realizar dos interpretaciones. Una general, que asume la totalidad de la puntuación de los 10 items, y otra más específica, que considera por separado los tres dominios que se proponen como base de estructuración. Dichos dominios esbozan el consumo de alcohol en las personas. A continuación el cuadro compuesto por los niveles de riesgo, de acuerdo a orientaciones de la OMS
Tabla 7 Niveles de Riesgo
	Nivel de Riesgo
	Intervención 
	Puntuación 
	Zona 1
	Educación sobre el Alcohol 
	0 – 7 
	Zona 2
	Consejo simple
	8 – 15 
	
Zona 3
	Consejosimple más terapia breve y monitorización continuada
	
16 – 19 
	
Zona 4
	Derivación al especialista para una evaluación diagnostica y tratamiento 
	
20 – 40 
Fuente: OMS (2001)
La otra forma de interpretación, se hace en hace, en función de la puntuación en cada dominio de los consta el test. El equipo de Babor (2001), determinó un conjunto de indicadores de análisis, más particular. Para el primer dominio, una puntuación igual o mayor que uno indica, que ya está iniciado en el consumo de alcohol, para el próximo dominio se determina que una puntuación entre uno y cuatro se consideraría como iniciado en la dependencia al consumo de alcohol. Por encima de cuatros indica un alto nivel de riesgo, perjudicial para la salud. 
9.3 Procedimiento
Se elaboró una comunicación escrita para solicitar una entrevista ante los directivos de la Escuela Básica “Víctor Mercante”. Dicha comunicación todavía no ha sido entregada debido a la suspensión de actividades a causa de la pandemia del Coronavirus. El objeto de la entrevista consistirá en promover la Propuesta del Programa de Prevención al Consumo de Alcohol para los alumnos del Octavo Año de la Escuela. Asimismo, posterior al visto bueno, se procederá a informar a la comunidad educativa, especialmente al cuerpo docente que interactúa con los alumnos del Octavo año. 
Posteriormente se aplicara el test AUDIT a los alumnos y alumnas. El procedimiento se cumplirá respetando las normas de la institución, bajo la supervisión de las autoridades respectivas Se tomará un espacio dentro de su horario de clases para que los alumnos contesten el referido cuestionario. 
9.4 Resultados
 Tal como se acotó en el procedimiento, no se pudo aplicar el cuestionario AUDIT al alumnado, ya que las actividades educativas quedaron suspendidas a causa de la pandemia del coronavirus que se extiende a nivel planetario. Cabe destacar que la propuesta se trabajó en base al diagnóstico de observación y de los resultados de investigaciones análogas sobre la misma temática. 
Queda pendiente, la aplicación de esta valiosa herramienta en la construcción del presente programa de prevención. Sin embargo, se afinaron detalles tomando en consideración otras fuentes documentales confiables, que han sido validadas con la aprobación de prestigiosas casa de estudios universitarios en la Republica de Ecuador 
10. Conclusiones
La ingesta de bebidas alcohólicas es una problemática que viene afectando amplios sectores juveniles en el Ecuador, tal como lo han demostrado las estadísticas de los últimos censos del INEC. En ese sentido, se tomó la información documental para evidenciar la situación de vulnerabilidad prevalente en la juventud ecuatoriana, especialmente en las clases mas desposeídas económicamente
La Propuesta de intervención se estructura en atención a las necesidades inmediatas a nivel familiar, escolar e individual. Como insumo contextual se estudiaron entornos equivalentes, al que se desarrollan actividades en la Escuela “Víctor Mercante”. Las actividades, temáticas, ejes de trabajo, tratan de dar respuesta a la realidad socio cultural donde está ubicada la institución educativa. 
 La Propuesta del Programa de Prevención se diseñó atendiendo a criterios que sugiere la Planificación como método de organización. Aunque el propósito es prospectivo, ya que se aplicara en lo inmediato, cabe destacar que atenderá una población con alto grado de vulnerabilidad. Donde la atención al segmento juvenil no debe descuidarse para que no sea víctima de la ingesta perjudicial de alcohol y otras sustancias nocivas. 
  
Recomendaciones y Prospectivas
 Se hace necesario que todos los actores involucrados en el futuro de la adolescencia y la juventud, no solo de los alumnos de la Escuela Básica “Víctor Mercante”, se aboquen de forma más protagónica, a brindarle herramientas contra la ingesta de licor.
 Es tajante afirmar que resulta prioritario activar o supervisar la labor de los Departamentos de Bienestar Estudiantil en las instituciones escolares, con el objeto que brinden opciones de orientación al alumnado para atenuar en crecimiento en el consumo de alcohol.
 Se deben emplear estrategias creativas o innovadoras, para enfrentar la ingesta de bebidas alcohólicas entre los alumnos, antes que se manifiesten otras conductas propias del consumo perjudicial.
 El presente diseño de Programa de Prevención no debe quedar en el papel o como una buena idea. Su utilidad, es a futuro, ya que puede ser el germen de algo positivo, siempre y cuando se concrete entre los destinatarios.
 
Bibliografía	
(s.f.).
(2018). Obtenido de https://www.constructivismo.net/constructivismo-psicologico.htm
Alex, F. (2018). psicologiaymente.com. Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-psicodinamica
Alfredo, R. (2017). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/estilos-de-vida-saludables/
Andrea, S. (05 de 2015). sifp.psico.edu.uy. Obtenido de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado._andrea_seoane._mayo.pdf
Angela, A. (17 de 05 de 2019). Hechos de hoy. Obtenido de https://www.hechosdehoy.com/dificultades-emocionales-y-consumo-de-alcohol-una-vision-humanista-integrativa-60366.htm
Arias, F. (2006). ebevidencia. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
Arturo, T. (2017). psicologiaymente.com. Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/kurt-lewin-teoria-del-campo
Bautista, F. (2020). Consumo de drogas en estudiantes de centros escolares del Salvador, El Salvador. Revista Electrónica De Investigaci Y Docencia. Obtenido de Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID): https://doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.3
BBC. (2018). 6 Datos impactantes sobre el consumo de alcohol en el mundo. Obtenido de 6 Datos impactantes sobre el consumo de alcohol en el m https://www.bbc.com/mundo/noticias-45626675
Debesse, M. (1962). La adolescencia. Barcelona: Editorial Vergara.
educacion-para-ser.com. (21 de 07 de 2009). Obtenido de http://educacion-para-ser.com/base-psicologica.html
Elkan, M. (2018). Importancia de los programas de prevención . Obtenido de www.clubdetesis.com
Emilio, O. (2014). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2014000100003
E-quest. (27 de 08 de 2018). Obtenido de https://www.e-nquest.com/investigacion-cuantitativa-que-es-y-caracteristicas/
expansion.mx. (14 de 05 de 2011). Obtenido de https://expansion.mx/salud/2011/05/19/el-consumo-excesivo-de-alcohol-puede-danar-el-aprendizaje-y-la-memoria
expat.com. (2016). expat.com. Obtenido de https://www.expat.com/es/guia/america-del-sur/ecuador/13447-sistema-educativo-ecuatoriano-primer-nivel---3-a-17-a-os.html
Francisco, C. (18 de 12 de 2016). psicologiayconducta. Obtenido de http://www.psicologiayconducta.com/diseno-de-un-programa-de-prevencion
Francys, R. (2017). www.lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/antecedentes-investigacion/
Frank, Z. (04 de 03 de 18). Boys Paguna. Obtenido de https://www.buenoysaludable.com/test-audit/
Herminia, C. (2009). /es.slideshare.net/. Obtenido de https://es.slideshare.net/guest10804c/tesis-completaprevencin-consumo-de-drogas
Jose, I. (17 de 05 de 2019). Otras Voces de Educacion. Obtenido de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309593
Juan, C., & Cadaveira, F. (24 de 05 de 2018). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vivo/20180525/443762760794/alcohol-destruye-cerebro-adolescente.html
Karla, A. (08 de 06 de 2013). Tesis de investigacion. Obtenido de https://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/alcances-y-limitaciones-en-lun-trabajo.htm
Lloret, D. (2001). Alcoholismo: Una visión familiar. . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/839/83910107.pdf
LOEI. (2014). educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/
Maria, R. (2020). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/alcance-y-limitaciones-de-un-proyecto/
Mas,

Continuar navegando