Logo Studenta

Porfirio Diaz, Heroe o Villano (ensayo argumentativo)_Loaiza López Johana_1-03

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LIC. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MATERIA
Competencias Comunicativas II
PROFESOR
Ricardo Humberto Moreno Briones
GRUPO
1-03
NOMBRE DEL ALUMNO
Loaiza López Johana
Mazatlán, Sin.; 09 de junio del 2022
PORFIRIO DÍAZ; ¿HEROE O VILLANO DE NUESTRA NACIÓN?
Se le conoce al Porfiriato como el periodo presidencial de Porfirio Díaz en México, que transcurrió de 1877 a 1911, un periodo controversial para la historia de México, pues fue un punto de partida de lo que fue y lo que sería en consecuentes años al país. La presidencia de Porfirio Díaz es muy debatida entre los ciudadanos e historiadores del país, algunos consideran que fue un héroe nacional pues por su presidencia se obtuvo un gran auge comercial y económico, pero otros lo consideran un villano por la gran obrepción de la opinión pública y los tratos hacia campesinos y obreros. Lo cierto es no es justo adaptarnos a un solo punto de vista de lo que fue Porfirio Díaz, pues es necesario comprender cuales fueron sus acciones, tanto benéficas como defectuosas, que nos ha llevado a considerarlo héroe o villano. 
Por ello, parece importante poder describir un poco a quien fue José de la Cruz Porfirio Díaz, nacido en Oaxaca en una familia modesta, antes de su presidencia ya era conocido por su vida militar, desde la lucha con el Plan de Ayulta contra Santa Anna o el Plan de Noria contra la reelección de Juárez, irónico considerando que él era de los fieles percusores a la no reelección, considerándola injusta y destructiva. Y para 1876 el da a conocer el Plan de Tuxtepec, desconociendo la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada, y es en 1877, tras elecciones, que se le conoce como su primer periodo como presidente de la nación hasta 1910 (Barroy, 2012)
En su presidencia hubo un gran auge económico por capital extranjero, introduciendo el capitalismo dentro del país, esto no solo enardeció el interés internacional en el país, sino que hizo grandes mejoras dentro del mismo tanto económicas como de avances tecnológicos e industriales, por ejemplo, hubo auge de la industria textil, hulera, cementera, entre otras, así como la construcción de por lo menos 20 mil kilómetros de vía férreas (Barroy, 2012), y avances como el telégrafo, que para finales del siglo XIX, ya existía una red que cubría regiones recónditas del país, consolidándose en la centralidad de la Ciudad de México. (Santillan, 2016).
Aun así, la introducción al capitalismo y todos los avances que México tuvo fue a expensas de las clases obreras y campesinas, pues la industrialización, aunque mejoro la vida de aristócratas, empeoro la vida de la clase baja, sus tierras fueron tomadas para ser pasados a grandes empresas o personas importantes cercanas a Díaz, asimismo este ofreció mano de obra mexicana a empresas extranjeras, y no le importo los tratos que recibieran (Barroy, 2012).
 Asimismo, avances como el ferrocarril o el telégrafo reafirmaron la centralización de poder de Díaz, pocos podían disfrutar de la movilidad que el ferrocarril ofrecía, y sus rutas eran muy céntricas, pues todas las rutas debían conectarse directamente con la Ciudad de México (Barroy, 2012), mientras tanto, el telégrafo no fue sino un arma más de Porfirio Diaz para poder mantener vigilado al país, y no por el bien de México y los pobladores, sino para mantenernos reprimidos y asustados, así podía controlar todo desde la Ciudad de México sin tener que hacer acto de presencia (Santillán, 2016).
De hecho, la vigilancia encubierta era muy habitual, a estos vigilantes se le llamo la policía secreta, que se vestían de campesinos camuflándose entre la población , lo que les ayudaba para averiguar si había algún tipo de revuelta planeada, pues en su presidencia había una política de cero tolerancia hacia revueltas, huelgas, o cualquier tipo de levantamiento que infringiera en la presidencia de Porfirio Diaz y la imagen limpia que le quería dar a conocer a sus inversionistas, de esta manera, si esto llegaba a ocurrir, la policía secreta, así como la regular, el ejercito o los rurales, una policía montada, podía utilizar la Ley de Fuga, es decir, el derecho para disparar si las cosas se ponían difíciles (Barroy, 2012).
Todo esto ayudo en gran medida a mantener la Ley de Herencia reforzada, que en términos generales, afirmaba que las personas ricas habían nacido como tal por su familia y así vivirían en resto de su vida, por tanto, el pobre también, es decir, quería mantener a la clase baja en el mismo nivel socioeconómico, y no permitía su propia liberación (Barroy, 2012).
Por otro lado, Díaz permitió la amplificación cultural en México, distanciándose un poco del nacionalismo e introduciendo el modernismo y un pensamiento positivista, dos ideologías que habían sido establecidas en Francia, y gran parte de Europa, y que quiso traer a México por su amor a la cultura del país (Palma, 2017), de hecho, la cultura francesa se volvió la base de cultura aristócrata del país en ese momento, desde el arte, la literatura, el teatro, la moda, incluso el idioma, pues si podías hablar francés se te consideraba como una persona cultura y bien educada (Barroy, 2012). Aun así, eran cosas a las que gran parte de la población no tenía acceso, por tanto, era exclusiva, y seguía manteniendo la división de clases mucho más marcada. 
Por tanto, no es sorpresa tener dos perspectivas diferente, pues algunos obtuvieron más y otros nada, realmente el Porfiriato tiene dos caras de una moneda, teniendo aspecto tanto positivos como negativos, pero de alguna u otra forma le debemos a la presidencia de Diaz los beneficios de los cuales podemos seguir disfrutamos en la actualidad, ya sea directa o indirectamente, pues tras esta presidencia los ciudadanos se dieron cuenta que tan fácil es poder arrebatarles su voz y voto sin leyes que las respaldaran. Al final el porfiriato no solo nos dio avances industriales, tecnológicos o económicos, sino también, sin darse cuenta, ayudo a construir una nueva visión del país que se quería obtener, aquello que era necesario incluir y reforzar para poder construir un México unido y sin divisiones sociales, donde todos podamos tener las mismas oportunidades, y aunque aún falta camino por recorren, podemos sentirnos aliviados al saber que nos hemos alejado del camino que Díaz propuso.
REFERENCIAS: 
· Barroy, H. (2012). Historia de México (3ra ed.). Editorial Mc Graw Hill.
· Palma, M. (2017). El arte durante el Porfiriato. Parcial historia de México. Academia. Recuperado el 09 de junio del 2022: https://www.academia.edu/31925744/El_arte_durante_el_Porfiriato_Parcial_historia_de_mexico 
· Santillán, M. (2016). A 166 años de la llegada del telégrafo a México. Universidad Nacional de México. Recuperado el 05 de marzo del 2022 de: https://ciencia.unam.mx/leer/561/A_166_anos_de_la_llegada_del_telegrafo_a_Mexico

Continuar navegando