Logo Studenta

Ensayo académico_Loaiza López Johana_1-3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LIC. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MATERIA
Competencias comunicativas II
PROFESOR 
Ricardo Humberto Moreno Briones
GRUPO
1-03
NOMBRE DEL ALUMNO
Loaiza López Johana
Mazatlán, Sin.;18 de marzo del 2022
LOS 5 SENTIDOS EN LA COMUNICACIÓN DE ACUERDO A “AL FINAL DE LOS SENTIDOS”
Los sentidos son definidos como los mecanismos fisiológicos que el ser humano cuenta para poder percibir elementos o situaciones que hacen a la vida puramente sensible, nos ayudan a percibir nuestro alrededor, desde objetos, comida o seres vivíos. Son principalmente cinco sentidos; el olfato, el más primitivo de los sentidos, pues los centros olfativos son los más antiguos en el cerebro, el gusto, se encarga de la distinción de los sabores que ingresan a nuestra boca a través de los alimentos que ingerimos, el tacto, por el reconocemos estímulos externos amistosos o perjudiciales, el oído, encargado de transmitir sonidos al cerebro, y la vista, en la que nuestros ojos permiten captar imágenes e introducirlas en nuestro cerebro (Ucha, 2008; Gordo, s.f.).
Asimismo, son parte de la comunicación no verbal, siendo esta todo aquello que emitimos sin palabras, unida a lo que expresamos y percibimos con los sentidos, desde la vista, como la ventana de nuestros sentimientos, hasta el olfato, permitiéndonos apreciar el miedo o la atracción por hormonas liberadas, (Gordo, s.f.), y que, tras ver Al final de los sentidos, por David Mackenzie (2011), se puede apreciar mas importancia en su propia perdida. 
Tomando en cuenta a los sentidos como importantes en la comunicación, su perdida nos llevara a desarrollar y potenciar nuevas formas de comunicación.
Es sabido que cuando alguien pierde uno de sus sentidos, ya sea el oído o el gusto, se llega a favorecer otros, según López-Bendito, citado por Villalonga (2015), esto se debe por cambios cerebrales, los cuales son más regulares en aquellos que pierden algún sentido, por tanto, cuando alguno se llega a perder, potencializamos otros para llenar el vacío, y con ello hacemos un cambio en la comunicación no verbal que ya habíamos desarrollado anteriormente. 
En el filme, principalmente, se explica como al perderse el olfato, que en la comunicación no verbal, como ya se mencionó anteriormente, nos ayuda a obtener información de una persona, desde quien es, por su olor tan especial, hasta si está coqueteando con nosotros, un lugar o la misma comida que ingerimos (Treig, 2020), ahora es el gusto que se tiene que potencializar para llenar ese vacío, que casi como el olfato, envía información de lo que comemos a nuestro cuerpo, y de esta manera sabemos si algo esta en buenas condiciones o no (Gordo, s.f.), entonces este tendrá que cumplir el rol del olfato que nos indica si algo nos da asco o lo estamos disfrutando. 
En cuanto el rol que tenía el olfato sobre la presencia de las personas a nuestro alrededor, termina remitiéndose al oído, al tacto, y la vista. De acuerdo al oído, no solo tiene importancia en nuestra comunicación verbal, sino también en el hecho que al trasmitir ondas sonoras a nuestro cerebro captamos el sonido particular de la voz de cada persona, o sus movimientos, pues casi todas las ondas sonoras son únicas (Cochlear, 2018). 
Asimismo, con el tacto, basándonos en el lenguaje háptico, apreciaremos el contacto, posibilitando la medición de las sensaciones de temperatura o presión al palpar o tocar algo o a alguien (Hernández, 2021), de esta forma nos basaremos en el tacto para poder reconocer a una persona, como el agarre inconfundible de tu progenitora o tu amada. Igualmente, según Mackenzie (2011), cuando el gusto se pierde, el tacto termina siendo nuestra guía para informarnos de lo que ingerimos, ahora nos basaremos en la consistencia y texturas que nos permitirán saber si un platillo es degustable o si esta en malas condiciones. 
Por otro lado, con la vista, siendo con la que mas nos apoyamos para recibir y emitir información, conoceremos los rasgos únicos del otro, desde su movimiento hasta su forma de vestir, así como lo que el otro siente, solo por la forma de mirar, como mueves los ojos o las pestañea, casi inconsciente y difícil de manipular. (Gordo, s.f.). De esta manera, cuando se pierda la audición, nuestra forma de comunicación verbal se verá afectada, y la nueva forma de comunicación será el lenguaje de señas, la lectura de los labios, escribir notas en un papel, la utilización de colores y el mismo tacto para poder sentir las ondas sonoras (Mackenzie, 2011), y ahora nos ocuparemos más del lenguaje kinésico y proxémico para poder comunicarnos con los otros aun sin las palabras. 
Así, cuando la vista se apague y nos hunda en la oscuridad, solo tendremos el tacto, nuestra piel será nuestra guía para entender nuestro entorno, ya sea por las texturas de nuestro espacio, el calor que emane una persona, o como sus facciones quedaran recordadas en la palma de nuestras manos, entonces los mensajes será táctiles, el lenguaje braille será nuestro nuevo sistema de signos, utilizado por personas no videntes basándose simplemente en el tacto de acuerdo a puntos específicos con varias combinaciones y sin un idioma en particular (Máxima, 2020).
En resumen, el hombre, efectivamente, cuando pierde una forma de comunicación por medio de los sentidos, potencializara los otros para poder llenar ese vacío, porque es lo que el hombre hace, se niega a poder privarse de expresar sus ideas y convivir con la sociedad, al ser inherentemente social. Por tanto, necesita una forma de comunicación, tanto para sí mismo como para otros, un sistema que le permita trasmitir información, y si este sistema se llega a perder, entonces otro tomara su lugar para facilitar su comunicación. 
De alguna forma, el hombre ha mostrado gran adaptabilidad en cualquier situación, sus sentidos y capacidades fueron hechas para no dejarlo inmune a la vida, y puede desarrollarlos hasta su máxima potencia, la única razón por la que ahora mismo no lo hagamos, es que vivimos conformados en lo que ya tenemos estable y no pensamos en que estos pueden llegar a perderse. 
REFERENCIAS: 
· Cochlear. (20 noviembre 2018). ¿Cómo funciona la audición? y así se pierde. Recuperado el 18 de marzo de https://escucharahoraysiempre.com/blog2/como-funciona-la-audicion-y-asi-se-pierde/#:~:text=La%20audici%C3%B3n%20supone%20una%20transmisi%C3%B3n,partes%20puede%20afectar%20la%20audici%C3%B3n.
· Gordo, M. (s.f.). Comunicación no verbal y los cinco sentidos. Openbank. Recuperado el 16 de marzo del 2022 de https://www.openbank.es/open-news/comunicacion-no-verbal-cinco-sentidos/
· Hernandez, N. (27 marzo 2021). Háptica: el tacto en la ciencia de la comunicación no verbal. La estrella. Recuperado el 18 de marzo del 2022 de https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/210327/haptica-tacto-ciencia-comunicacion-verbal
· Mackenzie, D. (Director). (2011). Perfect Sense (Al final de los sentidos) [Película]. BBC Films; Zentropa Productions; Scottish Arts Council Lottery Fund; Det Danske Filminstitut.
· Máxima, J. (25 marzo 2020). Braille. Caracteristicas.co. Recuperado el 16 de marzo del 2022 de https://www.caracteristicas.co/braille/. 
· Treig, M. (14 julio 2020). Comunicación no verbal. El olfato. Grup Trobat. Recuperado el 16 de marzo del 2022 de https://gruptrobat.com/comunicacion-no-verbal-el-olfato/#:~:text=En%20cuanto%20a%20lo%20que,tales%20como%20humo%20o%20la
· Ucha, F. (2008). Sentidos. Definición ABC. Recuperado 16 de marzo de https://www.definicionabc.com/ciencia/sentidos.php
· Villalonga, C. (31 octubre 2015). Si perdemos un sentido, ¿potenciamos los demás?. La Vanguardia. Recuperado el 17 de marzo de https://www.lavanguardia.com/vida/20151031/54437573272/sentidos-cerebro.html

Continuar navegando