Logo Studenta

Mario Bunge p 70-92

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mario Bunge – “La ciencia” – 70 -92 
1) El método experimental 
● La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores→ la sujeción del 
objeto de experimentación a estímulos controlados. 
● “Método experimental” → no involucra necesariamente experimentos en el sentido estricto 
de la palabra, y puede aplicarse fuera del laboratorio. 
● No es fácil decidir si una hipótesis concuerda con los hechos. 
o La verificación empírica rara vez puede determinar cuál de los componentes de una 
teoría dada ha sido confirmada o disconfirmado. 
● Principal dificultad→ generalidad de las hipótesis científicas. 
● La metodología nos dice cómo debemos proceder. 
o Examinar sucesivamente. 
o Probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general. 
o Obsérvese singulares en busca de elementos de prueba de universales. 
o Formúlese preguntas prácticas. 
o Luego se procede a elegir la técnica experimental→ la manera de registrar datos y 
de ordenarlos. Decidir el tamaño de la muestra para observar y la técnica para escoger 
los miembros experimentales. 
o La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la 
estadística. 
o Con los datos, clasificados y analizados→ se puede realizar una inferencia estadística. 
o No existen respuestas definitivas→ porque no existen preguntas finales. 
 
2) Métodos teóricos 
● Toda ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación→ entre ellas: técnicas 
de medición son típicas de la ciencia moderna. 
● Estas, aunque sean diferentes→ no son fines en sí mismas→ ellas sirven para contrastar ciertas 
ideas con hechos por la vía de la experiencia. 
● Objetivo de técnicas de verificación: probar enunciados referentes a hechos por vías del 
examen de proposiciones referentes a la experiencia→ así los experimentadores no tienen que 
construir sus aparatos e instrumentos→ sí deben: diseñarlos y/o usarlos para poner a prueba 
ciertas afirmaciones. 
● Técnicas especiales→ etapas de aplicación del método científico en relación con la ciencia 
fáctica. 
● La ciencia, por fáctica que sea no es un montón de hechos→ sino: es un sistema de ideas. 
● El tipo de hipótesis característico de la ciencia moderna NO es el de los enunciados descriptivos 
AISLADOS→ cuya función es resumir experiencias. 
● Ciencia moderna: consiste en teorías explicativas→ Sistema de proposiciones: pueden 
clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc. Están vinculadas entre sí mediante 
conectivas lógicas. 
● Teorías dan cuenta de los hechos describiéndolos de manera más o menos exacta y proveyendo 
modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse cada uno 
de los hechos de una clase. 
● Las posibilidades de una hipótesis científica no se advierten por entero antes de incorporarlas 
en una teoría→ es sólo entonces cuando puede encontrársele varios soportes. 
● Al sumergirse en una teoría→ el enunciado es apoyado por toda la masa del saber disponible→ 
permaneciendo aislado es difícil de confirmar y de refutar y sigue sin ser entendido. 
● Generalizaciones empíricas en leyes teóricas implica trascender: esfera de los fenómenos y el 
lenguaje observacional: no se trata de hacer afirmaciones acerca de hechos observables→ sino 
de adivinar su “mecanismo” interno. 
● Las teorías se contrastan con los hechos y con OTRAS TEORÍAS. 
● Grado de sustentación o apoyo de las teorías no es idéntico a su grado de confirmación. 
● Teorías no se construyen ex nihilo→ sino sobre ciertas bases: las sostienen antes y después de 
la prueba. 
● La prueba, si tiene éxito: provee los apoyos restantes de la teoría y fija su grado de 
confirmación. 
● El grado de confirmación de una teoría no basta para determinar la verosimilitud de esta. 
 
3) En qué se apoya una hipótesis científica 
● Hipótesis de contenido fáctico→ sostenida por confirmación empírica de cierto número de sus 
consecuencias particulares. También están incorporadas en teorías (o tienden a incorporar en 
ellas). 
● Las teorías están relacionadas entre sí→ constituyendo la totalidad de ellas la cultura 
intelectual. → Hipótesis tienen soportes científicos (empíricos y racionales) y extracientíficos 
(psicológicos y culturales). 
● Cuanto más hechos confirmen la hipótesis, mayor sea la presión con la que reconstruye hechos 
y más vastos sean los nuevos territorios que ayude a explorar→ más firme será la creencia en 
ella y mayor será la plausibilidad o verosimilitud que tenga: Soporte empírico de las hipótesis 
fácticas. 
● La experiencia disponible no puede ser considerada inapelable: porque nuevas experiencias 
pueden mostrar la necesidad de un remedio; porque la experiencia científica no es pura, sino 
interpretada, y toda interpretación se hace en término de teorías, lo que hace a los científicos 
escépticos. 
● Cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis con el conocimiento disponible del mismo 
orden→ más firme es la creencia. → Esto es: SOPORTE RACIONAL de las hipótesis fácticas. 
● Ningún hecho aislado es aceptado en la comunidad de los hechos controlados científicamente 
a menos que tenga cabida en alguna parte del edificio teórico establecido. 
● El soporte racional no es garantía de verdad. 
● Los soportes empíricos y racionales de las hipótesis fácticas son interdependientes. 
● Soportes extracientíficos: 
o Carácter psicológico→ influye sobre las elecciones de las suposiciones y sobre el valor 
que se le asigna a su concordancia con los hechos. 
● Soporte cultural (hipótesis fácticas): compatibilidad con alguna concepción del mundo y con 
la Zietgeist prevaleciente. → Se tiende a asignar mayor peso a las hipótesis que congenian con 
nuestro fondo cultural y con nuestra visión del mundo; que a aquellas que las contradicen. → 
Esto puede impedirnos apreciar otras posibilidades. 
● Soportes empíricos y racionales: son objetivos→ son susceptibles de ser sopesados y 
controlados conforme a patrones precisos y formulables. 
● Soportes extracientíficos: metería de preferencia individual, por esto no son decisivos en la 
etapa de la comprobación, por prominentes que sean en la etapa heurística. 
● El método experimental no agota el proceso que conduce a la aceptación de una suposición 
fáctica. Este hecho podría invocarse en favor de la tesis de que la investigación científica es un 
arte. 
 
4) La ciencia: técnica y arte 
● La investigación científica es legal: pero sus leyes no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni 
bien conocidas. → Son: numerosas, complejas, más o menos eficaces, y en parte desconocidas. 
● El arte de formular preguntas y de probar respuestas→ no es un conjunto de recetas. 
● “Desconfíese de toda descripción de la vía de la ciencia, pero no descuide ninguna” 
● A veces las ciencias no pueden ser reducidas a la simple aplicación de un conjunto de reglas 
que pueden formularse todas explícitamente y que pueden elegirse sin que medie el juicio 
personal. → En este sentido muchas ciencias son artes. 
● “Arte” significa: una feliz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad 
para realizar inferencias de tipo no analítico→ esto hace que todas las disciplinas sean arte. 
● La ciencia es comunicable: se refiere a los resultados de la investigación antes que a la manera 
en que estos se obtienen. 
● La investigación científica es practicada en gran parte como un arte, no porque carezca de 
reglas cuanto porque algunas de ellas se dan por sabidas, y no porque requiera una intuición 
innata cuanto porque exige una gran variedad de disposiciones intelectuales. 
 
5) La pauta de la investigación 
1- PLANTEO DEL PROBLEMA 
a. Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y 
selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto. 
b. Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo 
del saber. 
c. Formulación del problema: Planteo de una preguntaque tiene visos de ser la correcta→ 
reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y fructífero, 
con ayuda del conocimiento disponible. 
2- CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO 
a. Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a 
las variables que probablemente son pertinentes. 
b. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un 
conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes. 
c. Traducción matemática: Cuando sea posible, traducción de las hipótesis, al lenguaje 
matemático. 
3- DEDUCCIPON DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 
a. Búsqueda de soportes racionales: Deducción de consecuencias particulares que pueden 
haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. 
b. Búsqueda de soportes empíricos: Elaboración de predicciones sobre la base del modelo 
teórico y de datos empíricos, teniendo en cuenta en vista técnicas de verificación 
disponibles o concebibles. 
4- PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS 
a. Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; 
diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones 
instrumentales. 
b. Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos. 
c. Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc. De los datos 
empíricos. 
d. Inferencia de la conclusión: Interpretación de los datos elaborados a la luz de un modelo 
teórico. 
5- INTRUDUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA 
a. Comparación de las conclusiones con las predicciones: Contraste de los resultados de 
la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste 
puede considerarse confirmado o disconfirmado. 
b. Reajuste del modelo: Eventual corrección o reemplazo del modelo. 
c. Sugerencias acerca del trabajo ulterior: Búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o 
procedimientos empíricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado, 
examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos 
del saber. 
 
6) Extensibilidad del método científico 
● Para elaborar conocimiento fáctico→ mejor camino: la ciencia. 
● Método de la ciencia no es seguro. → Pero es intrínsecamente progresivo, porque es 
autocorrectivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida y requiere que todo 
resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas. 
● FILOSOFÍA CIENTÍFICA: clase de concepciones filosóficas que aceptan el método de la 
ciencia como LA manera que nos permite: 
o Plantear cuestiones “razonables”. 
o Probar respuestas probables en todos los campos especiales del conocimiento. 
● No debe confundirse: filosofía científica con el cientificismo ingenuo (como el enciclopedismo 
científico→ tarea de los filósofos es recoger resultados más generales de la ciencia haciendo 
una imagen unificada de los mismos y formulándolo en un único lenguaje. El reduccionismo 
naturalista→ tentativa de resolver toda suerte de problemas con ayuda de las técnicas creadas 
por las ciencias naturales, desdeñando las cualidades específicas, de cada nivel de la realidad). 
● Toda filosofía: analiza lo que se le presenta y construye teorías de 2do nivel→ teorías de teorías. 
● Filosofía científica: elabora de manera racional los materiales previamente elaborados por la 
ciencia 
● Emplear el método de la ciencia en las ciencias aplicadas→ en toda empresa humana en que la 
razón haya de casarse con la experiencia. 
● Investigación operativa→ conjunto de procedimientos mediante los cuales los dirigentes de 
empresas pueden obtener un fundamento cuantitativo para tomar decisiones y los 
administradores pueden adquirir ideas para mejorar la eficiencia de la organización. 
● La cientifización de la política “la haría más eficaz” → pero no mejor. Porque el método puede 
dar la forma y no el contenido. 
● El contenido de la política está determinado por intereses que son materiales. 
● Una teoría científica puede dirigirse a favor o en contra de cualquier grupo social: los intereses 
sin fijados por intereses sociales. 
● Alcance y límites del método científico: puede producir saber, eficiencia y poder; este saber, 
esta eficiencia y este poder pueden usarse para bien o para mal. 
 
7) El método científico: ¿Un dogma más? 
● El dogmático: vuelve constantemente a sus escrituras en búsqueda de la verdad. Elude el 
contacto con los hechos. 
● El partidario de la filosofía científica: todo es problemático→ todo conocimiento fáctico es 
falible, pero perfectible. 
o No se apegará obstinadamente al saber, adoptará una actitud investigadora. 
o Se esforzará para aumentar y renovar sus contactos con los hechos y el almacén de las 
ideas mediante las cueles los hechos pueden entenderse, controlarse y a veces 
reproducirse. 
● Aunque el método científico es opuesto al dogma→ ningún científico y ningún filósofo 
debieran tener la plena seguridad que han evitado todo dogma. 
● De acuerdo con la filosofía científica, el peso de los enunciados (su credibilidad y eventual 
práctica): depende de su grado de sustentación y de confirmación.

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
05 -BUNGE-1

User badge image

Rosa Hernandez

37 pag.
Mario Bunge _ La ciencia

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO